AnsibleEPS: Colección de playbooks de Ansible

AnsibleEPS es una colección de playbooks de Ansible desarrollada en la Unidad de Laboratorios de la EPS para automatizar la infraestructura IT del centro. Nos permite gestionar la gran cantidad de servicios y servidores que tenemos, automatizando las principales tareas de administración de sistemas y centralizando toda la información relacionada con configuraciones en un único repositorio.

Figura 1. Esquema de funcionamiento de AnsibleEPS

Continue reading “AnsibleEPS: Colección de playbooks de Ansible”

Con la llegada del nuevo SAI, volvemos a estar protegidos ante fallos del suministro eléctrico

El pasado martes, 27 de Enero, se realizó la instalación del nuevo SAI de la EPS. El nuevo modelo es un SLC-200-CUBE3 B1, que, al igual que el modelo anterior, proporciona 200KVA de potencia.

SAI cerrado SAI abierto

Además, junto al SAI, también se ha procedido al cambio de las baterías que se utilizan hasta que entra el grupo electrógeno con gasoil.

Banco de baterías cerrado Banco de baterías abierto

Tal y como comentamos en la entrada en la que avisabamos de la avería del antiguo SAI, la infraestructura de la EPS necesita uno de estos equipos para garantizar el suministro eléctrico, tanto a los servidores como a los equipos de los laboratorios, en caso de fallo del suministro eléctrico.

Por último, desde la Unidad de Laboratorios de la EPS, queremos agradeceros la paciencia y comprensión que habéis tenido durante la avería del antiguo SAI.

Temporalmente estaremos sin protección ante fallos del suministro eléctrico en Politécnica I

Para garantizar la continuidad en el suministro eléctrico, la EPS dispone en el edificio de Politécnica I de un SAI Galaxy de 200 KVA, instalado el 16 de Noviembre de 1999. Dicho SAI sirve tanto para evitar microcortes por picos de tensión, como para suministrar electricidad a los dispositivos durante un tiempo limitado (5 minutos), disponiendo de un grupo electrógeno de gasoil para aumentar el tiempo de suministro eléctrico.

Estos son los elementos que tenemos para que, ante una caída en el suministro eléctrico, los laboratorios (y, por tanto, vuestros trabajos 😉 ) y los sistemas informáticos de la EPS no se vean afectados.

saiEPS

¿Cómo funciona este sistema? Una vez detectado un corte eléctrico, como poner en funcionamiento el grupo electrógeno no es inmediato (debe arrancar el motor para estar operativo y proporcionar corriente), el SAI tiene conectadas una serie de baterías (en concreto 64 baterías, instaladas en Mayo de 2005), que alimentan la red eléctrica de Politécnica I durante el tiempo que emplea el grupo electrógeno en arrancar. Una vez recuperado el suministro eléctrico de la caída, el SAI se ocupa de cargar dichas baterías mediante una pieza llamada rectificador-cargador, para que estas vuelvan a estar plenamente operativas por si vuelven a haber problemas en el suministro eléctrico.

bateriasSaiEPS

En caso de fallo en el suministro eléctrico, durante esos minutos que el SAI y el grupo electrógeno garantizan el mismo, los técnicos de la Unidad de Laboratorios de la EPS informan a los usuarios (alumnos y profesores de la EPS), para que puedan guardar los documentos y apagar los equipos correctamente, así como de la vuelta a funcionar con normalidad de dicho suministro eléctrico.

Este verano, tras los cortes del suministro eléctrico programados (http://origin.eps.ua.es/servicios/noticiaeps/3143/es/eps/prevision-cortes-suministro-electrico-durante-agosto-2014-afectaran-es), en concreto el 12 de Agosto, el SAI de la EPS comenzó a mostrar un fallo del rectificador-cargador, y tras venir un técnico de la empresa responsable del mantenimiento del SAI el 19 de Agosto, confirmó que hay que cambiar dicha pieza, por lo que hasta que no se produzca dicho cambio, no disponemos de SAI como protección ante cortes del suministro eléctrico.

bateriaSulfatada

Además, el pasado 26 de Agosto hubieron 2 cortes generales en el suministro eléctrico de la Universidad, entre las 8:23 y 8:44, que afectaron a los servidores y hardware de red de la EPS, y como consecuencia de los cuales, al no funcionar correctamente el SAI, además de la pérdida de prestación de los Servicios de la EPS durante los cortes eléctricos y el tiempo necesario para volver a poner en funcionamiento la infraestructura, se han averiado varios equipos que aún intentamos reparar.

En qué nos/os puede afectar este fallo en el SAI:

  • A las clases, si se produce una caída del suministro eléctrico durante la reinstalación de un laboratorio, que se realiza durante la noche, pues podría impedir la docencia de las mismas durante la mañana siguiente en los laboratorios afectados al no haber acabado correctamente dichas instalaciones.
  • A las prácticas e información de profesores y alumnos si la caída se produce en horario docente y estos no han guardado su información.
  • A los servicios de la EPS que podrían interrumpirse mientras dure el fallo en el suministro.
  • Que afecte al hardware de servidores y equipos de laboratorio, quedando inutilizados y sin poder prestar servicio hasta su reparación.

Resumiendo, como consecuencia de no estar en funcionamiento el SAI de Politécnica I, ante una pérdida del suministro eléctrico, se encuentran desprotegidos los equipos de dicha infraestructura, por lo que recomendamos a los alumnos y profesores de la EPS que guarden, periódicamente, en medios externos (USB, correo, espacio en disco de la EPS (http://www.eps.ua.es/es/eservices/espacio-en-disco.html)) las prácticas y documentos que estén utilizando, para evitar posibles pérdidas de los mismos.

Desde la Unidad de Laboratorios de la EPS os pedimos paciencia y comprensión ante esta situación temporal que nos afecta a toda la comunidad de la EPS, y os informaremos de la solución de la misma una vez se produzca.

 

Detener IIS en Windows XP

En las instalaciones de Windows XP de la Escuela Politécnica Superior (EPS), por omisión dejamos el Internet Information Server (IIS) iniciado. Esto significa que este servidor estará utilizando el puerto 80 de nuestro equipo. El problema se presenta cuando queremos usar otro servidor local, como por ejemplo Apache, ya sea directamente o través del Xampp. Al arrancar el nuevo servidor obtenemos un error, ya que el puerto por omisión (80) lo está ocupando el IIS.

La solución a este problema es tan simple como detener IIS antes de lanzar el nuevo servidor.

Para probar si este servicio está en marcha, abre un navegador y teclea:

http://localhost

Si se muestra la página de inicio de IIS, es que el servidor está iniciado. Si no lo está te aparecerá un mensaje indicado que no se puede conectar con el servidor localhost.

Detener por consola

Esta es la forma más sencilla de detener el servicio.

Accedemos a una consola de MS-DOS, para ello pulsa en el botón Inicio y después en la opción Ejecutar. En la ventana que se muestra escribe cmd y se mostrará la consola.

Ejecutar CMD

El servicio que usa el IIS se llama W3SVC o Publicación en World Wide Web. Para detener el servicio, escribe en la consola lo siguiente:

net stop W3SVC

Si todo va bien, el resultado será algo parecido a lo siguiente:

Consola MS-DOS

Puedes arrancarlo de nuevo tecleando lo siguiente:

net start W3SVC

Recuerda que para poder ejecutar estas órdenes deberás ser administrador del equipo. En los laboratorios de la EPS, siempre entráis como administradores.

Detener desde la interfaz gráfica

Si eres de los que no les gusta teclear comandos desde la consola, puede usar el modo gráfico. Hay varias formas de acceder a la administración de los servicios, esta es una de ellas:

  • Pulsa con el botón derecho sobre Mi PC
  • Elige la opción Administrar
  • En el menú de la izquierda selecciona Servicios y Aplicaciones
  • Y después Servicios
  • En la lista de servicios que aparece a la derecha busca Publicación en World Wide Web
  • Con el botón derecho puedes detener el servicio, pero si lo prefieres ábrelo haciendo doble clic.

ServiciosIIS_01

  • Pulsa sobre el botón Detener para parar el servicio.
  • Para volver a arrancar el servicio pulsa el botón Iniciar.
Detener el servicio Iniciar el servicio

Una vez detenido el servicio ya puedes lanzar tu servidor Apache y acceder a tus páginas por el puerto 80.

 

Tendencias en el uso de navegadores para el acceso al web de la EPS

Todas las baterías de pruebas realizadas para las aplicaciones Web desarrolladas en la Unidad de Laboratorios de la EPS se ejecutan para diversos navegadores, en concreto, aquellos que, según nuestras estadísticas, son los más utilizados por nuestros visitantes: Explorer y Firefox. También, aunque sólo para la información pública, los webs de la EPS están chequeados además para Safari y Chrome.

La apuesta de Google por crear su propio navegador (Chrome) nos creó la necesidad de contar con este navegador durante la batería de pruebas de las aplicaciones. En el análisis anual que realizamos del uso de los navegadores en nuestra Web, hemos comprobado varios detalles que confirman (para nuestro entorno) ciertas tendencias que se comentan en foros especializados.

Durante el 2008 el navegador más usado para conectarse a la EPS ha sido Firefox con 331.933 visitas por las 330.582 de Explorer. Es la primera vez que Explorer no es el navegador más usado para conectarse a la EPS desde que iniciamos la toma de datos estadísticos, mostrando un claro retroceso entre nuestros visitantes, descendiendo un 14% con respecto al año 2007. Este descenso es muy significativo en el último trimestre del 2008 (¿tendrá que ver sus problemas de seguridad ?) Este dato es muy significativo e indica que seguimos la tendencia en Europa donde también desciende el uso de Explorer.

El uso de Chrome, por otra parte, ha supuesto 2677 visitas (según Analytics). Teniendo en cuenta que la fecha de su lanzamiento, si contabilizamos los accesos desde septiembre, chrome se ha convertido en el 4 navegador por número de visitas a la EPS, acercándose a Netscape-Mozilla (en claro descenso que nos hace pensar que será superado por Chrome durante 2009).

Los datos de acceso al web de la EPS según Google Analytics son:

Navegadores 2007 2008 Incremento
Firefox 284438 331933 16,70%
Explorer 384517 330582 -14,03%
Netscape-Mozilla 24722 16772 -32,16%
Safari 1897 5713 201,16%
Chrome 0 2677 100,00%

En la siguiente gráfica, tenéis una vista gráfica de los datos de la tabla anterior.

Acceso a la EPS con navegadores

De estos datos deducimos que debemos centrar nuestros esfuerzos en probar las aplicaciones para Firefox y Explorer ya que suponen más del 97% de nuestros visitantes y vigilar el uso de Chrome y Safari para incluirlos en las baterías de pruebas.