La unidad de Aulas del Servicio de Informática de la Universidad de Alicante (UA) ha creado un disco virtual con un Windows 10 para que los alumnos puedan trabajar desde sus ordenadores con los mismos programas de software libre o privativos de uso libre que hay instalados en las aulas y laboratorios de informática de la UA.
En esta entrada vamos a explicar los pasos necesarios para poder usarla:
Con el comienzo del nuevo curso académico 2017/18, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:
Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2017.
Para la obtención del mismo, tendremos que realizar su descarga accediendo a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):
Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2017.vdi
El archivo ocupa 25.8 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de esos casi 26 GB. La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en poco más de 1 hora debería estar descargado.
Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes (en él hemos eliminado programas que ya no se han solicitado, versiones obsoletas y añadido programas y versiones nuevas acorde con el nuevo curso que comienza).
La nueva imagen del Escritorio es ésta:
Escritorio de VDI Ubuntu EPS 2017 (Ubuntu 16.04 LTS x86_64)
Cambios realizados y listado de SW
El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 90%, el que hay para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1).
El que sea un 90% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucho sentido, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).
La lista (resumida) de programas y librerías, sería la siguiente:
Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual
Se crea de forma similar a la descrita para el VDI del curso anterior (que, de momento, mantendremos también descargable durante un tiempo). Más que sustituir la máquina del curso pasado, es recomendable mantener aquélla y, para la de este curso, crear una máquina virtual totalmente nueva.
– Habilitar bit de Virtualización en la BIOS:
Muchos portátiles y PCs, tienen deshabilitado, por defecto, en la BIOS, el bit de Virtualización (VTx). Es fundamental que esté HABILITADO (Enabled) pues, de lo contrario, aunque podamos instalar la plataforma VirtualBox en nuestro equipo, al intentar lanzar cualquier máquina virtual, nos dará un error.
– Configuración al crear la máquina virtual (a tener muy en cuenta):
Memoria RAM: mínimo 2048MB.
Memoria de vídeo: 128 MB.
NO habilitar la aceleración 3D (ya que ello provocaría que los paquetes de OpenGL instalados no funcionaran bien y que programas como Postman no funcionaran correctamente).
Cuando instalemos la plataforma VirtualBox (actualmente en su versión 5.1.28 y descargable desde la página https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads), no debemos olvidar, una vez instalado, descargar el paquete de extensiones Oracle VM VirtualBox Extension Pack. Una vez descargado, abriremos la plataforma VirtualBox, iremos al menú Archivo -> Preferencias -> Extensiones y añadiremos a la plataforma el fichero con extensión vbox-extpack.
Sin estas extensiones, no podremos conectar ni hacer attach de dispositivos USB a mayor velocidad que marca el estándar 1.1 (muy poco actualmente, donde lo normal son dispositivos estándar 2.0 y, sobre todo, 3.0).
Instalación de Oracle VM VirtualBox Extension Pack
– Instalar las Guest Additions en la máquina virtual:
Una vez lancemos el virtual y éste esté funcionando, si la versión de VirtualBox nuestra no coincide con la de las Guest Additions del VDI, tendremos que instalar las Guest Additions de nuestra versión de VirtualBox (en dicho VDI).
Para ello, ya con el virtual arrancado y viendo el escritorio de Ubuntu, iremos al menú Dispositivos de la ventana de VirtualBox y seleccionaremos la opción de más abajo donde pone “Imagen CD Guest Additions“. Con esto, haremos attach de dicha imagen al VDI (como si metiéramos un CD físico en la unidad de CD de la máquina virtual) y podremos proceder a instalar las citadas Additions en el virtual.
Podremos funcionar sin las Additions, pero el funcionamiento del virtual no será tan bueno y la fluidez de paso del foco de ratón y el teclado entre el virtual y el anfitrión y viceversa, será bastante menos eficiente.
Dicha instalación puede realizarse de forma gráfica desde el citado menú, para lo cual se nos solicitará la contraseña de root (que es “alu” sin las comillas) y seguiremos los pasos pertinentes:
Añadir Guest Additions método GUI
O bien, también es posible realizarlo desde una terminal de root (accesible con el comando sudo su y poniendo la contraseña alu) siempre que antes hayamos hecho attach del CD desde el menú Dispositivos del virtual.
Una vez alcanzada la terminal de root ejecutaremos estos comandos:
# cd /media/alu/VBOXADDITIONS_5.1.26_117224
# ./VBoxLinuxAdditions.run
Ejecutar VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de textoEjecución de VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de textoEjecutada la instalación de las Guest Additions desde terminal de texto
Ya estamos preparando el software que se va a instalar en los laboratorios de la Escuela Politécnica Superior para la docencia del próximo curso 2016/17. En la aplicación web de petición de software para el curso 2016/17 aparecen una serie de programas básicos para el curso 2016/17 que han sido consensuados con el Servicio de Informática de la UA y que reproducimos a continuación:
Hemos empezado a preparar el software que se va a instalar el curso que viene en los laboratorios de la Escuela Politécnica. A continuación tenéis una lista de los programas básicos:
Windows
Programas de Microsoft*:
Windows 7 Enterprise with Service Pack 1 (x64) – Spanish
Office Professional Plus 2013 (x64) – Spanish
Project Professional 2013 with Service Pack 1 (x64) – Spanish
Visio Professional 2013 with Service Pack 1 (x64) – Spanish
Visual Studio Ultimate 2013 with Update 4 (x86) – Spanish
SQL Server 2014 Business Intelligence (x64) – Spanish
(*) Estos programas, excepto el Office, los podéis descargar del MSDN de la Escuela.
Otros:
AutoCAD 2015
Eclipse Mars
Java – JDK 8u45
Maple 17
Matlab 2015
MoldFlow 2015
SPSS 23
VirtualBox 4.3
MAC
OS X Yosemite
XCode 6.3
Microsoft Office para MAC 2011
Otros:
Eclipse Mars
Java – JDK 8u45
Maple 17
Matlab 2015
SPSS 23
VirtualBox 4.3
Linux
Ubuntu 12.04.5 LTS (con soporte de actualizaciones hasta Abril de 2017).
Kernel 3.2.0-76-generic-pae
Java – JDK 1.8 Update 45
Eclipse Mars
Netbeans (versión que se publique en junio).
gcc/g++ 4.6.3 (o la versión de actualización de seguridad de junio de 2015)
Valgrind 3.7.0.
Gnome 2.32.1
Emacs23 (23.3.1)
Peticiones de software
En pocos días os llegará un correo indicando los plazos de apertura para realizar peticiones de software para el curso 2015-2016.
Las peticiones de software para los laboratorios de la ”Escuela Politécnica” se realizan a través del siguiente formulario:
Ya estamos preparando el software para el siguiente curso y necesitamos conocer las necesidades de los profesores que impartirán docencia práctica en nuestros laboratorios. Los plazos establecidos para hacernos llegar esta información son:
Inicio
Hasta (1er cuatrimestre)
Hasta (2º cuatrimestre)
19/05/2014
– Nueva petición: 01-07-2014
– Nueva petición: 22-12-2014
– Confirmación petición año anterior: 3 semanas antes del 10-09-2014 (inicio del curso)
– Confirmación petición año anterior: 3 semanas antes del 28-01-2015 (inicio del 2º cuatrimestre)
Cualquier software solicitado mediante nuestro Procedimiento de Petición de Software en los Laboratorios que se instale en los laboratorios de la EPS ha de ser compatible con el siguiente software que estará instalado por defecto y no modificable durante el presente curso:
Como todos los años, durante los meses de verano, preparamos el software que se utilizará durante el siguiente curso académico. Es importante planificar con tiempo la instalación de estas aplicaciones, sobre todo debido a la gran carga de trabajo que suponen. Por ejemplo, para el curso que acabamos (2012/2013), en los laboratorios de la EPS se han recibido 437 peticiones de preparación de prácticas que han supuesto 10.561 horas de trabajo técnico y de trabajo automático de las máquinas 😉
Quan es crea un nou compte de correu o una nova carpeta amb el Thunderbird, per defecte s’ordena per data ascendent, o siga, que els correus més antics són els que es veuen primer. Aquesta opció no sembla la més adequada, ja que quan hi hagen mols correus, els nous que ens arriben aniran quedant-se al final i no els veurem a simple vista, caldrà utilitzar les barres de desplaçament per anar fins al final i poder llegir el nou correu.
En aquesta entrada expliquem una forma senzilla de canviar aquest comportament per omissió sense que calga anar carpeta a carpeta fent clic en la capçalera Data per que canvie l’ordenació dels missatges.
Para que todos los alumnos de la EPS puedan disfrutar de la utilización del plotter, hemos desarrollado una aplicación donde todos podréis, desde la web de la EPS, realizar reservas del plotter del aula libre.
Para acceder a esta aplicación, deberéis acceder al menú de servicios de la EPS, y seleccionar la opción ‘Reserva del Plotter’:
Una vez accedáis a esta opción, os aparecerá la siguiente pantalla, donde deberéis seleccionar la fecha:
Y una vez seleccionada la fecha, nos aparecerán los turnos a seleccionar:
Una vez que aparezca esta pantalla, deberéis pinchar sobre el turno que deseéis reservar, y este quedará registrado a vuestro usuario. Hay que tener en cuenta que solamente podréis reservar 3 turnos por día, y con 1 día de antelación.
También comentaros, que cada vez que accedáis al ordenador para imprimir, deberéis iniciar la sesión con el usuario con el cual habéis realizado la reserva, ya que se realiza un control de acceso a los usuarios. Si no se asiste a una reserva, se sancionará con 7 días sin poder realizar ninguna reserva.
Esperamos que la aplicación sea de vuestro agrado.
Hace ya tiempo que hablamos en este blog sobre la posibilidad de disponer de AutoCAD gratis para los miembros de las universidades, donde están disponibles las últimas versiones de bastantes programas de Autodesk absolutamente funcionales y con una licencia legal. A la hora de imprimir aparecerá en los bordes una marca impresa.
Autodesk también habilitó hace un tiempo la posibilidad de trabajar con una versión de Autocad 2D como una aplicación web denominada AutoCAD WS que permite editar y compartir dibujos en AutoCAD también de forma gratuita. Poco después sacaron una versión para iPhone, iPod e iPad y hace pocas semanas una versión para móviles y dispositivos con Android.
Además de la posibilidad intrínseca de poder trabajar con Autocad sin tener que instalar ningún software en el PC/MAC además dispone de interesantes características para compartir los dibujos, trabajar varias personas simultáneamente sobre el mismo dibujo y llevar un historial de revisiones de los dibujos. También se pueden hacer copias directamente a DropBox y otros sistemas de almacenamiento aparte de poder descargarlo, cómo no, a nuestro ordenador local. Está integrado con Google Maps y se puede trabajar en modo offline (sin necesidad de estar conectado a Internet) desde los dispositivos móviles mencionados antes.
DVD Ubuntu Live EPS 2010 es la distribución que hemos creado desde la Unidad de Laboratorios de la Escuela Politécnica Superior para la docencia práctica en Linux. Está basada en Ubuntu Hardy Live DVD y su objetivo es que, tanto profesores como alumnos, puedan disponer de un sistema operativo con la mayor parte del software y de las herramientas presentes en nuestros laboratorios.
Dicho DVD permite su utilización tanto en los Laboratorios de la EPS (deberemos entrar con nuestro usuario de la escuela) como en casa (con usuario alu y contraseña alu). En ambos casos, una vez dentro del sistema podremos ejecutar cualquier orden con privilegios de administrador mediante el comando sudo.
El DVD Ubuntu Live EPS 2010 está disponible para su descarga en https://discoweb.eps.ua.es/dvdUbuntuEPS/dvdUbuntuEPS2010.iso (necesitas el usuario y contraseña de la EPS) y el software que lleva instalado se puede consultar en el siguiente enlace. Hay software utilizado en asignaturas que no se ha podido instalar debido a falta de espacio en el DVD o por problemas de dependencias y/o incompatibilidad entre programas.
A la hora de ejecutar este DVD debemos tener en cuenta que, debido al gran tamaño del mismo (3’5Gb), puede tardar tiempo en arrancar según el tipo y/o velocidad de nuestro lector de DVD y del equipo. Por ello es aconsejable, si se va a utilizar frecuentemente en casa, instalarlo una vez iniciada la sesión (en el escritorio disponemos de un enlace) en una partición de nuestro equipo o en un equipo virtual que creemos (mediante VirtualBox, Vmware, VirtualPC, etc…).
También debemos tener en cuenta, al utilizar dicho DVD en los laboratorios de la EPS, que la entrada al sistema una vez que introducimos nuestro usuario y contraseña de la EPS puede tardar de 1 a 2 minutos debido al gran número de ajustes de configuración, basados en nuestro usuario, que hay que realizar al entrar al sistema y que deberán ‘leerse/escribirse’ sobre el DVD. Sin embargo, una vez aparece el escritorio en nuestra pantalla, el sistema ya responderá a una velocidad normal. Este retardo en la entrada al sistema no se produce al utilizar el DVD en casa, pues en ese caso el usuario siempre será ‘alu’ y, por lo tanto, no es necesario realizar dichos ajustes de configuración.
Esperamos que el DVD Ubuntu Live EPS 2010 os facilite la realización de vuestras prácticas y no dudéis en comentarnos cualquier duda, sugerencia, etc…