Con el comienzo del nuevo curso académico 2018/19, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:
Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2018.
Para la obtención del mismo, tendremos que realizar su descarga accediendo a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):
https://maktub.eps.ua.es/ubuntuepsvirtual/Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2018.vdi
Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2018.vdi
El archivo ocupa alrededor de 36 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de ese tamaño (preferiblemente unos 40 GB). La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en menos de 2 horas debería estar descargado.
Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes y añadiendo los nuevos programas y versiones del nuevo curso.
Al arrancar, en esta ocasión ofrece: bien en modo ventana o bien en pantalla completa (recomendado este último pues, de otra forma, muchos iconos del Escritorio, no se verán bien).
La nueva imagen del Escritorio es ésta:
Cambios realizados y listado de SW nuevo
El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 95%, el que hay para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1).
El que no sea el 100% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucha utilidad, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).
La lista de programas y librerías nuevos (añadidos a otros del curso pasado), sería la siguiente:
- adobe-air
- appinventor2-setup-2.3
- blender-2.76
- cryptsetup-bin
- Eclipse Java 4.7 Oxygen (versión no JEE)
- Eclipse JEE 4.8 Photon
- exfat, fuse-utils-1.2.3-1
- firefox-63.0.1
- gcc-5.4.0, g++-5.4.0
- gcc-msp430
- gitkraken
- go 1.7.4
- google-chrome-stable-69.0.3497.100
- ipython-2.4.1-1
- kernel 4.4.0-98-generic-x86_64 (vmlinuz-4.4.0-98-generic , initrd-4.4.0-98-generic)
- libsqlite3-dev-3.11.0
- meson-0.29
- memtester-4.3.0-3
- monodevelop, nunit-5.10.0.871-2
- ninja-1.5.1
- node-8.11.1
- nodemon-1.18.4
- npm-5.8.0, angular_cli-6.0.0
- npm-6.4.1
- obs-studio-20.1.0
- opencv-3.4.3 (+ dependencias asociadas)
- octave-4.0.0 (icono de Escritorio)
- qemu-2.5.0
- qtcreator
- qt5-default
- scratch-2-offline-i386
- smartmontools-6.4
- swift-3.1
- sysbench-0.4.12
- vim-gtk
- vlc-2.2.2-5
- xmpi-2.2.3b8-13.2
Otros programas que por razones de insuficiente soporte gráfico (memoria y capacidad de procesamiento) y la falta de aceleración 3D de la máquina virtual, NO se incluyen son:
- nvidia-cuda-toolkit
- ROS Kinetic
Particularidades de algunos programas:
- google-chrome-stable-69.0.3497.100: Al arrancar, nos pedirá con un cuadro un usuario y contraseña en un asunto relacionado con el almacén de claves de sesión. Pasa también en los laboratorios de la EPS. Dándole 3 veces a cancelar (pues saldrá hasta 3 veces), se soluciona y se puede continuar funcionando normalmente con el navegador.
Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual
Básicamente, son los mismos que para el VDI del curso anterior:
- Habilitar el bit de virtualización en la BIOS del equipo anfitrión
- Configuración HW similar con estas particularidades:
- Arranque sólo disco duro (ni red ni CD).
- (2048 MB de RAM o, si se añade más, mejor)
- Si utilizamos la versión 5.0 (o superior) de VirtualBox , podremos habilitar soporte para USB 3.0 (xHCI) creando, en el apartado USB, un filtro vacío para admitir dispositivos USB 3.0.
- Instalar Oracle VM VirtualBox Extension Pack (si no lo teníamos ya instalado en nuestra versión instalada de VirtualBox).
- Instalar las Guest Additions en la máquina virtual para nuestra misma versión de VirtualBox que tengamos instalada (es decir, si el año pasado teníamos la 5.1.26 y este año tenemos la 5.1.38, deberíamos de instalar la de la 5.1.38). Esto ya se explicaba en este mismo apartado para el Virtual Ubuntu EPS 2017.