Virtual Ubuntu EPS 2018 (VDI)

Con el comienzo del nuevo curso académico 2018/19, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:

Virtual Ubuntu EPS 2017 (VDI)

Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2018.

Para la obtención del mismo, tendremos que realizar su descarga accediendo a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):

https://maktub.eps.ua.es/ubuntuepsvirtual/Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2018.vdi

Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2018.vdi

El archivo ocupa alrededor de 36 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de ese tamaño (preferiblemente unos 40 GB). La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en menos de 2 horas debería estar descargado.

Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes y añadiendo los nuevos programas y versiones del nuevo curso.

Al arrancar, en esta ocasión ofrece: bien en modo ventana o bien en pantalla completa (recomendado este último pues, de otra forma, muchos iconos del Escritorio, no se verán bien).

La nueva imagen del Escritorio es ésta:

 

Cambios realizados y listado de SW nuevo

El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 95%, el que hay para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1).

El que no sea el 100% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucha utilidad, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).

La lista de programas y librerías nuevos (añadidos a otros del curso pasado), sería la siguiente:

  • adobe-air
  • appinventor2-setup-2.3
  • blender-2.76
  • cryptsetup-bin
  • Eclipse Java 4.7 Oxygen (versión no JEE)
  • Eclipse JEE 4.8 Photon
  • exfat, fuse-utils-1.2.3-1
  • firefox-63.0.1
  • gcc-5.4.0, g++-5.4.0
  • gcc-msp430
  • gitkraken
  • go 1.7.4
  • google-chrome-stable-69.0.3497.100
  • ipython-2.4.1-1
  • kernel 4.4.0-98-generic-x86_64 (vmlinuz-4.4.0-98-generic , initrd-4.4.0-98-generic)
  • libsqlite3-dev-3.11.0
  • meson-0.29
  • memtester-4.3.0-3
  • monodevelop, nunit-5.10.0.871-2
  • ninja-1.5.1
  • node-8.11.1
  • nodemon-1.18.4
  • npm-5.8.0, angular_cli-6.0.0
  • npm-6.4.1
  • obs-studio-20.1.0
  • opencv-3.4.3 (+ dependencias asociadas)
  • octave-4.0.0 (icono de Escritorio)
  • qemu-2.5.0
  • qtcreator
  • qt5-default
  • scratch-2-offline-i386
  • smartmontools-6.4
  • swift-3.1
  • sysbench-0.4.12
  • vim-gtk
  • vlc-2.2.2-5
  • xmpi-2.2.3b8-13.2

Otros programas que por razones de insuficiente soporte gráfico (memoria y capacidad de procesamiento) y la falta de aceleración 3D de la máquina virtual, NO se incluyen son:

  • nvidia-cuda-toolkit
  • ROS Kinetic

Particularidades de algunos programas:

  • google-chrome-stable-69.0.3497.100:  Al arrancar, nos pedirá con un cuadro un usuario y contraseña en un asunto relacionado con el almacén de claves de sesión. Pasa también en los laboratorios de la EPS. Dándole 3 veces a cancelar (pues saldrá hasta 3 veces), se soluciona y se puede continuar funcionando normalmente con el navegador.

Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual

Básicamente, son los mismos que para el VDI del curso anterior:

  • Habilitar el bit de virtualización en la BIOS del equipo anfitrión
  • Configuración HW similar con estas particularidades:
    • Arranque sólo disco duro (ni red ni CD).
    • (2048 MB de RAM o, si se añade más, mejor)
    • Si utilizamos la versión 5.0 (o superior)  de VirtualBox , podremos habilitar soporte para USB 3.0 (xHCI) creando, en el apartado USB, un filtro vacío para admitir dispositivos USB 3.0.
  • Instalar Oracle VM VirtualBox Extension Pack (si no lo teníamos ya instalado en nuestra versión instalada de VirtualBox).
  • Instalar las Guest Additions en la máquina virtual para nuestra misma versión de VirtualBox que tengamos instalada (es decir, si el año pasado teníamos la 5.1.26 y este año tenemos la 5.1.38, deberíamos de instalar la de la 5.1.38). Esto ya se explicaba en este mismo apartado para el Virtual Ubuntu EPS 2017.

 

Virtual Ubuntu EPS 2017 (VDI)

Con el comienzo del nuevo curso académico 2017/18, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:

Virtual Ubuntu EPS 2016 (VDI) (y 2)

Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2017.

Para la obtención del mismo, tendremos que realizar su descarga accediendo a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):

https://maktub.eps.ua.es/ubuntuepsvirtual/Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2017.vdi

Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2017.vdi

El archivo ocupa 25.8 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de esos casi 26 GB. La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en poco más de 1 hora debería estar descargado.

Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes (en él hemos eliminado programas que ya no se han solicitado, versiones obsoletas y añadido programas y versiones nuevas acorde con el nuevo curso que comienza).

La nueva imagen del Escritorio es ésta:

Escritorio de VDI Ubuntu EPS 2017 (Ubuntu 16.04 LTS x86_64)

 

Cambios realizados y listado de SW

El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 90%, el que hay para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1).

El que sea un 90% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucho sentido, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).

La lista (resumida) de programas y librerías, sería la siguiente:

  • ansible-2.0.0.2
  • atom-1.18.0-1
  • bison++-1.21.11-3.1
  • bower-1.8.0
  • caffe-master (1.0.0)
  • cmake-3.5-1
  • composer
  • docker-ce-17.06.0
  • docker-compose-1.15.0
  • Eclipse C++ 4.6 Neon, Eclipse C++ 4.7 Oxygen
  • Eclipse JEE 4.6 Neon, Eclipse JEE 4.7 Oxygen
  • firefox-47.0
  • flex-2.6.0
  • freeglut3 (2.8.1-2), freeglut3-dev (2.8.1-2)
  • gawk-4.1.3
  • gcc-5.3.1, g++-5.3.1
  • gulp-cli
  • g++-arm-linux-gnueabihf, gcc-arm-linux-gnueabihf, gdb-multiarch, pip matplotlib
  • heroku-6.13.1
  • JDK-1.8.0 Update 131, JDK-1.8.0 Update 131 APIDocs
  • jhipster-4.6.2
  • joe-4.1-2
  • laravel-5.4
  • libasound2-dev-doc-1.1.0
  • libsfml-dev-2.3.2
  • libsvm-3.22
  • make-4.1-6
  • MySQL-Server-5.7.11, MySQL-Common-5.7.11, MySQL-Connector-Java-CPP-Python
  • Netbeans-8.2
  • nlwrap-0.41
  • nodejs-4.8.4, nodejs-6.9.4, nodejs-legacy-4.2.6
  • npm-2.15.11, npm-3.10.10
  • opencv-3.3 (+ dependencias asociadas)
  • php7.0, php7.0-mysql
  • postman (5.2.1)
  • robo3t-1.1.1
  • python-2.7.11+, python-3.5.2, python-3.6
  • qemu, qemu-system-arm, qemu-user, qemu-user-static
  • ruby-dev (2.3)
  • valgrind-3.11.0
  • VirtualBox-5.1.24-117012
  • vscode-1.15.1
  • sqlitebrowser-3.7.0-1
  • sts-3.9.0
  • sublime-text-3126-prolog
  • swi-prolog-7.2.3
  • yarn-0.27.5
  • yo (yeoman) 2.0.0

 

Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual

Se crea de forma similar a la descrita para el VDI del curso anterior (que, de momento, mantendremos también descargable durante un tiempo). Más que sustituir la máquina del curso pasado, es recomendable mantener aquélla y, para la de este curso, crear una máquina virtual totalmente nueva.

– Habilitar bit de Virtualización en la BIOS:

Muchos portátiles y PCs, tienen deshabilitado, por defecto, en la BIOS, el bit de Virtualización (VTx). Es fundamental que esté HABILITADO (Enabled) pues, de lo contrario, aunque podamos instalar la plataforma VirtualBox en nuestro equipo, al intentar lanzar cualquier máquina virtual, nos dará un error.

 

– Configuración al crear la máquina virtual  (a tener muy en cuenta):

  • Memoria RAM: mínimo 2048MB.
  • Memoria de vídeo: 128 MB.
  • NO habilitar la aceleración 3D (ya que ello provocaría que los paquetes de OpenGL instalados no funcionaran bien y que programas como Postman no funcionaran correctamente).
  • NO habilitar la aceleración 2D.

 

– Instalar Oracle VM VirtualBox Extension Pack:

Cuando instalemos la plataforma VirtualBox (actualmente en su versión 5.1.28 y descargable desde la página https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads), no debemos olvidar, una vez instalado, descargar el paquete de extensiones Oracle VM VirtualBox Extension Pack. Una vez descargado, abriremos la plataforma VirtualBox, iremos al menú Archivo -> Preferencias -> Extensiones y añadiremos a la plataforma el fichero con extensión vbox-extpack.

Sin estas extensiones, no podremos conectar ni hacer attach de dispositivos USB a mayor velocidad que marca el estándar 1.1 (muy poco actualmente, donde lo normal son dispositivos estándar 2.0 y, sobre todo, 3.0).

Instalación de Oracle VM VirtualBox Extension Pack

 

– Instalar las Guest Additions en la máquina virtual:

Una vez lancemos el virtual y éste esté funcionando, si la versión de VirtualBox nuestra no coincide con la de las Guest Additions del VDI, tendremos que instalar las Guest Additions de nuestra versión de VirtualBox (en dicho VDI).

Para ello, ya con el virtual arrancado y viendo el escritorio de Ubuntu, iremos al menú Dispositivos de la ventana de VirtualBox y seleccionaremos la opción de más abajo donde pone “Imagen CD Guest Additions“. Con esto, haremos attach de dicha imagen al VDI (como si metiéramos un CD físico en la unidad de CD de la máquina virtual) y podremos proceder a instalar las citadas Additions en el virtual.

Podremos funcionar sin las Additions, pero el funcionamiento del virtual no será tan bueno y la fluidez de paso del foco de ratón y el teclado entre el virtual y el anfitrión y viceversa, será bastante menos eficiente.

Dicha instalación puede realizarse de forma gráfica desde el citado menú, para lo cual se nos solicitará la contraseña de root (que es “alu” sin las comillas) y seguiremos los pasos pertinentes:

Añadir Guest Additions método GUI

O bien, también es posible realizarlo desde una terminal de root (accesible con el comando sudo su y poniendo la contraseña alu) siempre que antes hayamos hecho attach del CD desde el menú Dispositivos del virtual.

Una vez alcanzada la terminal de root ejecutaremos estos comandos:

# cd /media/alu/VBOXADDITIONS_5.1.26_117224

# ./VBoxLinuxAdditions.run

Ejecutar VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de texto
Ejecución de VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de texto
Ejecutada la instalación de las Guest Additions desde terminal de texto

 

Distribución de Ubuntu para el próximo curso académico 2015/16: Ubuntu 12.04.5 LTS

Como comentamos en esta entrada, establecimos un protocolo según el cual, los cambios de distribución de GNU/Linux en los laboratorios docentes  los realizaríamos cada 3 años. Ya llevamos TRES cursos con Ubuntu 12.04; es el momento de dar el salto a una nueva versión mayor de Ubuntu que estaría disponible para el próximo curso académico 2015/16, pero no va a ser así 🙁

Continue reading “Distribución de Ubuntu para el próximo curso académico 2015/16: Ubuntu 12.04.5 LTS

Actualización de puestos de laboratorios EPS: L01+L02+L17+L22+L24+L26+L27+Electrónica+TV y Vídeo

El curso que está a punto de comenzar traerá consigo la actualización de los ordenadores de 7  laboratorios de prácticas de ordenador y 2 laboratorios específicos de la EPS, lo que nos va a permitir  mejorar las prestaciones de los puestos de trabajo de estos laboratorios  L01, L02, L17, L22, L24, L26, L27, Electrónica y Televisión y Vídeo. Los puestos de trabajo para prácticas de esos laboratorios a partir de este curso estarán dotados de ordenadores con las siguientes características:

  • Procesador: Intel Pentium G3220 3 GHz.
  • Memoria: 8 GB ampliables.
  • Discos duros: tiene dos de 1TB.
  • Super multi DVD Rewriter LG MDISC
  • Tarjeta gráfica Asus EAH540
  • Tarjeta de red integrada Realtek Gbe LAN
  • Tarjeta de sonido Realtek High Definition Audio
  • Teclado (con lector de SmartCard) y ratón USB.
  • Conexiones frontales: 2USB 2.0, 2 USB 3.0, micrófono y salida de audio.
  • Conexiones traseras: 2 USB 2.0 y dos más 3.0, 6 jacks de audio, VGA, HDMI y DVI

 

listos

Los sistemas operativos instalados son, como siempre (desde 1995), Linux y Windows. La distribución de Linux es Ubuntu 12.04 y la versión de Windows es Windows 7 de 64 bits para aprovechar mejor las características de los ordenadores. Todos los demás Linux y Windows de los laboratorios EPS son de 32 bits.

Una última diferencia respecto a los demás laboratorios EPS es que Windows 7 de 64 bits está “congelado” por lo que al reiniciar/apagar el equipo se borrarán todos los cambios que se hayan hecho en la sesión de trabajo. Existe una partición en el disco duro que no está “congelada” que se puede utilizar aunque nuestra recomendación es utilizar medios externos (USB, email, espacio en disco de la EPS (http://www.eps.ua.es/es/eservices/espacio-en-disco.html) para las prácticas y documentos que se estén utilizando, para evitar posibles pérdidas de los mismos.

Esta recomendación es especialmente crítica durante estos próximos días debido a que temporalmente estaremos sin protección ante fallos del suministro eléctrico en el edificio Politécnica I.

Nueva versión DVD Ubuntu Live EPS 2014

Un año más, venimos a lanzar la nueva versión del DVD Ubuntu Live EPS para este curso 2013/14.

Queríamos haber presentado el DVD antes pero, ante algunos problemas surgidos con la instalación del mismo en disco duro (tanto virtual como físico), nos hemos visto obligados a retrasar el lanzamiento que ahora presentamos.

El DVD está basado, como el año pasado, en Ubuntu 12.04 aunque los módulos de SW adicionales son diferentes. De momento, el DVD puede configurarse con los módulos de SW del primer cuatrimestre. En el segundo cuatrimestre le añadiremos los módulos adicionales de SW correspondientes, e iremos avisando de la disponibilidad de dichos módulos en los distintos canales de comunicación de la EPS.

Para descargarte la versión de este curso, deberás seleccionar el 2013-2014 en el checkbox correspondiente, ya que las versiones anteriores también se encuentran disponibles en dicha página. En caso de tener alguna duda sobre la utilización y/o el proceso de instalación, puedes consultar la entrada del blog sobre la versión del curso pasado.

UbuntuDVDLiveEPS2014

Como siempre, esperamos que os sea útil la nueva versión del DVD, y no dudéis en poneros en contacto con nosotros si encontráis algún problema al utilizarlo o se os ocurre alguna posible mejora del mismo.

Particularidades en la instalación de GNU octave-3.2.2 en Ubuntu 10.04

GNU Octave es una aplicación de software libre para realizar cálculos numéricos. Como indica su nombre es parte de proyecto GNU.

Viene en Ubuntu 10.04 como paquete llamado octave 3.2.

En principio, es fácilmente instalable desde synaptic o desde línea de comandos con el comando:

apt-get install octave-3.2

Una vez instalado, se ejecuta simplemente tecleando en línea de comandos octave o, desde el escritorio, Aplicaciones -> Programación -> GNU Octave

Ubuntu 10.04, dejando de lado sus múltiples versiones alfa y beta, tiene varias versiones estables desde que fue lanzada hace año y medio:

  • Ubuntu 10.04 LTS
  • Ubuntu 10.04.1 LTS
  • Ubuntu 10.04.2 LTS
  • Ubuntu 10.04.3 LTS

Para finales de Enero de 2012 está previsto el lanzamiento de Ubuntu 10.04.4 LTS.

Hemos detectado que, según la versión menor que se tenga instalada de Ubuntu 10.04, los paquetes que haya instalados en el sistema y el grado de actualización dentro de dicha Ubuntu 10.04, puede haber casos en que, aún instalado octave 3.2, al ejecutarlo, no funcione dando un error del tipo:

error while loading shared libraries: libfftw3.so.3: cannot open shared object file: No such file or directory

Este error es debido a que octave-3.2, cuando se instala, hay ocasiones en que no se instala con todas las dependencias necesarias (librerías) para que funcione en tiempo de ejecución.

Si no funciona, las librerías que notaremos a faltar seguramente sean:

  • libfftw3.so.0
  • libreadline5.so.0
  • libg2c0.so.0.

Vamos a exponer qué hacer en cada caso.

Para obtener libfftw3.so.0 instalaremos el paquete libfftw3-3:

apt-get install libfftw3-3

Para obtener libreadline5.so.0 instalaremos el paquete libreadline5:

apt-get install libreadline5

La tercera librería, libg2c0.so.0 , es más problemática pues no existen paquetes que la contengan para Ubuntu 10.04. Sin embargo, sí pueden obtenerse de versiones anteriores de Ubuntu. Los paquetes necesarios son:

(gcc-3.4-base_3.4.6-6ubuntu3_i386.deb es dependencia de libg2c0)

Se descargan los ficheros .deb y los instalamos con el comando dpkg:

dpkg -i gcc-3.4-base_3.4.6-6ubuntu3_i386.deb
dpkg -i libg2c0_3.4.6-6ubuntu3_i386.deb

Si todo va bien, al ejecutar octave, no debería dar ya ningún problema de falta de librerías shared object en ejecución saliendo el prompt típico de GNU Octave:

octave:1>

 

Cómo generar nuestro propio Live-DVD

Con esta entrada pretendemos compartir nuestra experiencia en la generación del Live-EPS para que, aquellos que necesitéis un sistema personalizado, podáis generaros uno. Para generar las versiones del CD/DVD utilizaremos la herramienta uck (Ubuntu Customization Kit), que instalaremos descargando el paquete (.deb) de la página http://uck.sourceforge.net si nuestra distribución no la incluye (para la versión Ubuntu 10.04 TLS ya está disponible en sus repositorios). Para la última versión (2011) del Live-EPS se ha utilizado la versión 2.2.1 del UCK.

Continue reading “Cómo generar nuestro propio Live-DVD”

Actualizado el DVD de la EPS a Ubuntu 10.04

Ya tenemos lista la actualización del DVD de la EPS a la Ubuntu 10.04 TLS. Este nuevo trabajo le hemos llamado DVD Ubuntu Live EPS 2011 y, al igual que la anterior, su objetivo es que, tanto profesores como alumnos, puedan disponer de un GNU/Linux con la mayor parte del software y de las herramientas presentes en nuestros laboratorios.

Dicho DVD está disponible para su descarga aquí para lo que necesitas tu usuario y contraseña de la EPS.

Si quieres comprobar que el DVD que te has descargado es el nuestro, hemos dejado el MD5SUM aquí. En este mismo sitio también podrás encontrar las versiones anteriores del DVD Live de la EPS (con sus MD5SUM correspondientes), como la comentada en el siguiente artículo.

Las notas de instalación y ejecución las teneis disponibles aquí.

Esperamos que el DVD Ubuntu Live EPS 2011 os facilite la realización de vuestras prácticas y no dudéis en comentarnos cualquier duda, sugerencia, etc… mediante un comentario en este blog o cualquier otro de los canales de comunicación de la EPS.