Tu red bajo control: monitorización con Nagios

¿No te ha ocurrido nunca que en el peor momento se llena el disco duro? ¿O que se pare esa aplicación por red que tienes encendido 24 horas al día y tardes una semana en enterarte? Sí, podrías realizar unos programas que comprobasen constantemente que todo está funcionando en tus equipos, y te avisara cuando algo falla. Pero, ¿para qué hacerlo, si existe una herramienta profesional (y gratuita) que ya lo hace por ti? Nagios.

Si dispones de una vieja máquina con Linux, puedes instalar Nagios, y monitorizar todas tus máquinas y sus servicios de red en tiempo casi real, mostrando cualquier error vía web (ya que Nagios utiliza apache para mostrar los resultados) o mediante correo. Incluso podemos integrarlo en la barra del Firefox.

 


Nagios te avisará inmediatamente de cualquier problema que vea en los equipos de tu red, mediante unos plugins configurables. Sin embargo, su mayor eficacia la consigue en colaboración con NRPE.

NRPE (Nagios Remote Plugin Ejecutor) es un software disponible para Linux y Windows (en Windows se llama Nsclient++) que se instala en cada uno de los equipos a monitorizar, y que contacta con Nagios para informarle de cualquier anomalía que ocurra en su interior. Por supuesto es fácilmente programable y podemos ajustarlo al control que nos interese (NRPE incluye varios plugins por defecto para las tareas más comunes):


Y lo mejor de todo es que, no sólo nos informa del problema, sino que además es capaz de solucionarlo. Para ello simplemente programaremos NRPE para que ejecute una serie de comandos ante una alarma.

Nagios es una herramienta imprescindible para administradores, pero también muy recomendable para cualquier usuario que quiera estar seguro que sus equipos están funcionando correctamente, sea una máquina o cien.

Es muy sencillo encontrar información en Internet sobre la instalación y configuración de Nagios y NRPE. La página oficial es: http://www.nagios.org

Estrenamos WEB: Mucho más que un cambio de imagen

Desde la creación de la Unidad de Laboratorios de la EPS, un objetivo fundamental por parte del equipo técnico de la Escuela ha sido seguir las líneas de trabajo que marcan las tendencias de la Web para desarrollar y preparar nuestros servicios con las últimas novedades. Cuando el concepto de Web 2.0 ya no es extraño a nadie y son visibles claramente sus efectos en Internet (sobre todo en los usuarios) la EPS presenta nuevos servicios colaborativos que permiten más comunicación ESCUELA-ALUMNO, apoyados, entre otros, en las redes sociales más destacadas y en las que la EPS, desde hace un tiempo, ya tiene presencia: Twitter, Facebook, Youtube.

El objetivo es tener más visibilidad ante la creciente comunidad de alumnos (y profesores) que usan estos servicios, ofreciéndoles una información más específica y, sobre todo, un canal que les permita comunicarse directamente con la EPS, fomentando la creación de una “Comunidad EPS” en la red y así compartir intereses y actividades.

Además, la utilización que hacemos de estos servicios la hemos querido reflejar también con un cambio de imagen del Web de la EPS, diseño realizado en colaboración con OVALUS.

Este cambio de imagen es, por tanto, no sólo visual, sino un efecto de la evolución que se está llevando a cabo en los servicios Web de la EPS y que continuará durante este año 2010. El nuevo diseño quiere acercar aún más la Web de la EPS a su entorno institucional, pero sin perder su personalidad. Se han cuidado los colores corporativos de la UA y las recomendaciones del gabinete de diseño. La Web ha mantenido la estructura de 3 columnas visible en una resolución de 1024×768 (las más utilizada por nuestros visitantes). La cabecera toma ahora más protagonismo visual, presentando de forma dinámica, con fotografías, zonas de la EPS y alrededores.

Todo este proyecto está acompañado de una reestructuración interna del código de programación, aplicando técnicas de OO en PHP y tecnologías como XAJAX. Durante este año pondremos a vuestra disposición nuevos servicios y los contenidos actuales se irán integrando al nuevo formato.

Los cambios realizados en el frontal de la Escuela no son, por tanto, meros retoques visuales o de diseño, sino una intención de cambio, tanto en el funcionamiento como en el enfoque, mucho más profunda para adaptarnos a los entornos sociales y colaborativos que triunfan en Internet.

Esperamos haber acertado.

Navega de forma más segura con las últimas actualizaciones de Mozilla Firefox e IE.

Microsoft ha publicado una actualización para el Internet Explorer que subsana algunas vulnerabilidades. Según el boletín de seguridad de Microsoft MS0-002, permite resolver “siete vulnerabilidades de las que se ha informado de forma privada y una vulnerabilidad de la que se ha informado de forma pública en Internet Explorer. La más grave de las vulnerabilidades podría permitir la ejecución remota de código si un usuario de Internet Explorer visita una página web especialmente diseñada. Esta actualización de seguridad se considera crítica para todas las versiones compatibles de Internet Explorer: Internet Explorer 5.01, Internet Explorer 6, Internet Explorer 6 Service Pack 1, Internet Explorer 7 e Internet Explorer 8 (excepto Internet Explorer 6 para las ediciones compatibles de Windows Server 2003)”.

Para el Mozilla Firefox se ha publicado la nueva versión que, según el aviso de seguridad del INTECO-CERT, “cuenta con importantes mejoras como la actualización de plugins antiguos con el fin de garantizar la seguridad en la navegación, posibilidad de instalar extensiones sin necesidad de reiniciar, mejor integración con aplicaciones de terceros para prevenir cuelgues, etc. Además, desde Mozilla, aseguran que la nueva versión es más rápida y que se ha mejorado el rendimiento.”

Tendencias en el uso de navegadores para el acceso al web de la EPS

Todas las baterías de pruebas realizadas para las aplicaciones Web desarrolladas en la Unidad de Laboratorios de la EPS se ejecutan para diversos navegadores, en concreto, aquellos que, según nuestras estadísticas, son los más utilizados por nuestros visitantes: Explorer y Firefox. También, aunque sólo para la información pública, los webs de la EPS están chequeados además para Safari y Chrome.

La apuesta de Google por crear su propio navegador (Chrome) nos creó la necesidad de contar con este navegador durante la batería de pruebas de las aplicaciones. En el análisis anual que realizamos del uso de los navegadores en nuestra Web, hemos comprobado varios detalles que confirman (para nuestro entorno) ciertas tendencias que se comentan en foros especializados.

Durante el 2008 el navegador más usado para conectarse a la EPS ha sido Firefox con 331.933 visitas por las 330.582 de Explorer. Es la primera vez que Explorer no es el navegador más usado para conectarse a la EPS desde que iniciamos la toma de datos estadísticos, mostrando un claro retroceso entre nuestros visitantes, descendiendo un 14% con respecto al año 2007. Este descenso es muy significativo en el último trimestre del 2008 (¿tendrá que ver sus problemas de seguridad ?) Este dato es muy significativo e indica que seguimos la tendencia en Europa donde también desciende el uso de Explorer.

El uso de Chrome, por otra parte, ha supuesto 2677 visitas (según Analytics). Teniendo en cuenta que la fecha de su lanzamiento, si contabilizamos los accesos desde septiembre, chrome se ha convertido en el 4 navegador por número de visitas a la EPS, acercándose a Netscape-Mozilla (en claro descenso que nos hace pensar que será superado por Chrome durante 2009).

Los datos de acceso al web de la EPS según Google Analytics son:

Navegadores 2007 2008 Incremento
Firefox 284438 331933 16,70%
Explorer 384517 330582 -14,03%
Netscape-Mozilla 24722 16772 -32,16%
Safari 1897 5713 201,16%
Chrome 0 2677 100,00%

En la siguiente gráfica, tenéis una vista gráfica de los datos de la tabla anterior.

Acceso a la EPS con navegadores

De estos datos deducimos que debemos centrar nuestros esfuerzos en probar las aplicaciones para Firefox y Explorer ya que suponen más del 97% de nuestros visitantes y vigilar el uso de Chrome y Safari para incluirlos en las baterías de pruebas.