Para la obtención del fichero VDI del modelo de laboratorio de la EPS (Virtual Ubuntu EPS 2016) con el que poder crear nuestra máquina virtual, tendremos que realizar la descarga del mismo accediendo antes a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):
https://maktub.eps.ua.es/ubuntuepsvirtual/Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2016.vdi
Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2016.vdi
El archivo ocupa 24 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de 24 GB (la mayoría de pendrives actuales ya tienen 32GB o más y la inmensa mayoría de ordenadores y discos duros externos también dispondrán de espacio para ello). La tardanza en la descarga dependerá de la conexión a Internet. Con una conexión relativamente modesta, en 1 hora aproximadamente (o menos) debería estar descargado.
Una vez descargado, deberemos, si no lo tenemos ya instalado, descargar e instalar VirtualBox (http://www.virtualbox.org) para el Sistema Operativo anfitrión en el que estemos (Windows, MacOS o GNU/Linux). La última versión de la plataforma de virtualización, a día de hoy, es la 5.1.14 (también es importante, además, instalar la parte de VirtualBox Oracle VM VirtualBox Extension Pack)
Una vez instalado, abriremos la plataforma VirtualBox y seguiremos los siguientes pasos:
- Nueva (máquina virtual) donde nos pedirá el nombre de la misma, qué Sistema Operativo va a ser (Linux) y, dentro de Linux, le diremos en el desplegable Ubuntu 64 bits.

- Seguidamente nos pedirá la memoria RAM de la que dispondrá: pondremos 2048 MB, pero como mínimo, aconsejo que nunca sean menos de 1024 MB. Hay que tener en cuenta que la memoria dedicada a la máquina virtual no debería exceder en más del 50% a la memoria física que tengamos en nuestro equipo.

- Luego nos solicitará si deseamos: No agregar un disco duro a la máquina virtual, Crear un disco duro vacío o Usar un archivo de disco duro virtual existente. Optaremos por esta última y seleccionaremos nuestro VDI.



La máquina virtual se proporciona ya con las VBOXGuestAdditions para Ubuntu instaladas en el VDI (lo que permite una mejor integración del ratón en el paso entre anfitrión y virtual y mejoras en la resolución potencial del mismo).
La máquina virtual, por defecto, se proporciona a una resolución de 1024×768 (4:3) pero si se quiere, desde dentro de la misma, en Configuración (rueda dentada), opción Monitores, se puede cambiar a resoluciones mayores y relaciones de aspecto distintas (generalmente 16:9 con monitores panorámicos).
También puede, desde VirtualBox, habilitarse Ver en Pantalla Completa, Ajustada o tenerla (por defecto), en modo Ventana.

Una vez agregada, configuraremos lo siguiente:
- Sistema: Aquí deshabilitaremos lo relativo a Disquete y CD/DVD como métodos de arranque (es decir, que la máquina arranque directa de disco duro). Aquí podríamos modificar la memoria RAM dada en la creación de la máquina virtual. También podemos añadir 1-2 procesadores (en función del equipo que tengamos) en la pestaña Procesadores.

- Pantalla: Aquí es fundamental elevar de 12MB a 128MB la memoria de vídeo (si no, irá fatal el virtual a nivel gráfico). NO HABILITAR la Aceleración 3D ya que con las GuestAdditions no va bien y generará problemas (desaparecerá el ratón al introducirnos en el área de la máquina virtual). Monitores, en principio, dejaremos 1 (aunque podríamos poner 2, en cuyo caso, luego dentro de Ubuntu 16.04 Virtual, podríamos configurar dichos monitores en Escritorio Extendido o Espejado).

- Red: Comprobaremos que la red está configurada como NAT.
Ya podremos lanzar la máquina virtual desde el botón Iniciar.

Veremos que empezará con el gestor de arranque LILO mostrando como único Sistema Operativo GNU/Linux. Podremos entrar ó, si no, en pocos segundos él solo cargará el kernel de GNU/Linux. Para facilitar las cosas, el sistema hace autologin del usuario alu (cuya contraseña es también alu). Está configurado para poder trabajar así. Sin embargo, si se quiere acceder como root, se puede usando el comando, desde una terminal gráfica de texto:
sudo su
(contraseña alu)


Desde root ya tendríamos el control total del sistema, podríamos instalar paquetes, actualizar, etc…
Aunque nuestra recomendación final es no tocar demasiado si no se sabe bien lo que se va a hacer (o bien, al menos, hacer algún tipo de copia de seguridad previa del VDI original para evitar que, toqueteando, hagamos, por error, el sistema inoperativo y perdamos todo lo que tuviéramos en el VDI -lo que, además, obligaría a una nueva descarga del mismo-).
Cambiar la resolución de la máquina virtual Virtual Ubuntu EPS 2016
Si se requiriera cambiar la resolución por defecto (1024×768, 4:3) de la máquina virtual, procederíamos, desde dentro de ella, de la siguiente manera:
- Clic a Configuración (icono de Unity de la rueda dentada y llave inglesa).
- Clic apartado Hardware.
- Clic en Monitores.
- Desde dentro de dicha opción, cambiar la resolución y relación de aspecto a la que mejor nos convenga.
- Luego nos preguntará si Mantener o no dicha configuración y, si lo vemos oportuno, diremos que sí.

Guardar
Guardar