Categories
videos

Comentario y comparación de las películas “Lutero” y “Un hombre para la eternidad”

Ambas películas son igual de buenas (quizás mejor la de Thomas Moore, 6 oscar, aunque actualmente la de Lutero se hace más entretenida), no sólo hablando del film, sino por lo que se refiere a lo que nos aporta, entendiendo por ello, la información que nos da del personaje y del contexto hitórico.

Las dos buscan mitificar al personaje (de ahí se entiende que la película de Thomas Moore no sea inglesa sino americana, puesto que Moro era católico, mientras que la de Lutero si que es alemana), tanto en Lutero como en la de Tomás Moro, ambos personajes, aparecen como seres perfectos y puros, unos auténticos héroes y hombres de su tiempo que luchan contra la tiranía, Lutero contra los excesos de la Curia Romana y el clero en general y Moro contra los excesos autoritaristas de Enrique VIII. Es de especial interés la película de Moro, puesto que además de mostrar a un hombre firme a sus creencias religiosas y a su conciencia( a pesar de que el novio de su hija le recuerde constantemente los devaneos eclesiásticos), nos habla de los problemas que acarrea el autoritarismo puesto que vemos a un hombre que acepta al Rey y al Parlamento como el que más, pero los critica cuando se exceden (tanto el Rey como el Parlamento son hombres como otros culesquiera, erran y de este modo crean leyes erróneas), por lo que criticarles no significa estar contra ellos, a pesar de que estos aprovechen las circunstancias para decir que si no apruebas la ley estas contra todos y eres un traidor como fue el caso de Moro.

Categories
videos

Vídeo

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/F9BnCLV0_F4" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Categories
videos

Vídeo

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/8FyTeTnGe3k" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Categories
videos

La Mandrágora

Comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518-20, representada en Florencia y Roma.

            Messer Nicia, tan rico como cándiddo, para tener un hijo, no duda en entregar a su mujer a los brazos del primer llegado, convencido de que este morirá a causa de una poción de mandrágora que ha bebido su esposa.
Categories
videos

Retrato

Categories
videos

Nuevo: Antimaquiavelismo

Examen crítico sobre “El príncipe” de Maquiavelo ( L´antiMachiavel o Essai de critique sur “Le prince” de Machiavel), obra de Federico II de Prusia, escrita en francés, antes de subir al trono (1739) y publicada en Londres en 1741. Es una refutación, capítulo por capítulo, de la obra de Maquiavelo.

Aquí el enlace de la obra http://perso.wanadoo.es/ddragon/antimaquiavelo.pdf

Categories
videos

Nuevo: La Florencia en tiempos de Maquiavelo

           De una población estimada de 80.000 habitantes antes de la epidemia de Peste Negra de 1348, se dice que alrededor de 25.000 se dedicaban a la industria de la lana en la ciudad: en 1345 Florencia fue el escenario de un intento de huelga de los cardadores (ciompi), quienes en 1378 iniciaron una breve revuelta contra la oligarquía, la llamada la Revuelta de los Ciompi. Después de su supresión, Florencia estuvo bajo el dominio de la familia Albizzi (1382-1434), grandes rivales de los Médici. Cosimo de Medici fue el primer miembro de la Familia Medici en controlar la ciudad entre bastidores. Aunque la ciudad era técnicamente una especie de democracia, su poder venía de una larga red de patrocinio además de su nueva alianza con los inmigrantes, la gente nuova. El hecho de que los Medici eran banqueros del Papa también contribuyó a su ascenso. Cosimo fue sucedido por su hijo Piero, que fue sucedido poco después por el nieto de Cosimo, Lorenzo, en 1469. Lorenzo de Médici fue un gran patrón de la artes, encargando trabajos a Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Botticelli. Lorenzo también fue un talentoso músico y trajo a Florencia a algunos de los compositores y cantantes más famosos del momento, como Alexander Agricola, Johannes Ghiselin, y Heinrich Isaac.

Tras la muerte de Lorenzo en 1492, le sucedió su hijo Piero II. Cuando el rey francés Carlos VIII invade el norte de Italia, Piero II elige resistir; pero cuando se da cuenta del tamaño de la armada francesa a las puertas de Pisa, tiene que aceptar las humillantes condiciones del rey francés. Esto hace que los florentinos se rebelen y expulsen a Piero II. Con su exilio en 1494, el primer periodo del gobierno Medici termina con la restauración de un gobierno republicano.

Durante este periodo el monje dominico Girolamo Savonarola se convierte en prior del monasterio de San Marco en 1490. Fue famoso por sus sermones: reconoció en el exilio de los Medicis el trabajo de Dios, que les castigaba así por su decadencia. Aprovechó la oportunidad para hacer reformas políticas que llevaran a un gobierno más democrático. Su obsesiva persecución de la extendida sodomía y otros placeres mundanos influenciaron y presagiaron la mayoría de las controversias religiosas de los siglos siguientes. Pero cuando Savonarola acusó públicamente al Papa Alejandro VI de corrupción, se le prohibió que hablara en público, pero desobedeció y fue excomulgado. Los florentinos, cansados de sus enseñanzas radicales, se volvieron contra él y lo arrestaron. Fue declarado hereje y quemado en la hoguera en la Piazza della Signoria el 23 de mayo de 1498.

Otra personalidad inusual fue Nicolás Maquiavelo, cuyos consejos para la regeneración de Florencia bajo un liderazgo fuerte han sido con frecuencia vistos como la legitimación de la conveniencia política e incluso del abuso de autoridad. Maquiavelo, bajo encargo de los Medici, escribió las Historias Florentinas, la historia de la ciudad. Florencia destierra a los Medici por segunda vez y reestablece la república el 16 de mayo de 1527.

De nuevo restaurados con el apoyo del Emperador y del Papa, los Medici se convierten en 1537 duques hereditarios de Florencia, y en 1569 Grandes Duques de Toscana, gobernando por dos siglos. En toda la Toscana, solo la República de Lucca (más tarde un ducado) y el Principado de Piombino eran independientes de Florencia.

Florencia y el Renacimiento

La oleada de investigación artística, literaria y científica que tuvo lugar en Florencia en los siglos XIV al XVI fue propiciado por la preocupación por el dinero, la banca y el comercio y con el despliegue de riqueza y ocio. Con el dinero ganado, los Medici, banqueros muy ricos, patrocinaron a diferentes artistas como Miguel Ángel.

Además, la crisis de la Iglesia Católica (especialmente la controversia sobre el papado francés de Aviñón y el Gran Cisma), unida a los efectos catastróficos de la Peste Negra, llevaron a una reevaluación de los valores medievales, dando como resultado el desarrollo de una cultura humanista, estimulada por los trabajos de Petrarca y Boccaccio. Estos hechos propiciaron una revisión y estudio de la antigüedad clásica, de la que surgió el Renacimiento. Florencia se benefició material y culturalmente de sus intercambios marítimos en conciencia social.

Categories
videos

Reseña bibliográfica

Cronología de su Vida

1469 – 1527

  •   1469 

En una antigua familia toscana, nace Nicolás Maquiavelo, el 3 de Mayo.

El Estado florentino es una República, donde los Médicis, de hecho, ejercen la soberanía.

  •   1469-1470 

A la muerte de Pedro de Médicis, le suceden sus hijos Lorenzo y Julián.

  •  1478
    (ABRIL) En Florencia: conjuración de los Pazzi contra Lorenzo y Julián, que es muerto.  
  • 1492
    (ABRIL) Muere Lorenzo de Médicis, llamado el Magnifico. Lo sucede su hijo Pedro II. 
  • 1494 

Expedición de Carlos VIII a Italia. Pisa se sacude el yugo de Florencia.

Los Médicis son expulsados de la ciudad. Se proclama la República.

Savonarola es omnipotente en Florencia. 

  • 1497 

Excomunión de Savonarola.

  •   1498
    Suplicio de Savonarola. 

(19 DE JUNIO) A los 29 años, Maquiavelo ingresa en la Cancillería florentina como secretario.

(14 DE JULIO) Además, entrará al servicio de los diez magistrados encargados de la guerra y de los asuntos extranjeros.

  •  1499
    (MARZO) Maquiavelo es enviado en misión ante el Señor de Piombino. Ante Catalina Sforza en el mes de julio, ante el ejército que tiene sitiada Pisa. 
  • 1500
    Primera legación de Maquiavelo en Francia. 
  •  1502
    Maquiavelo es enviado en comisión a Arezzo. Acompaña a Urbino, para negociar con César Borgia, a monseñor Soderini, obispo de Volterra y futuro cardenal, hermano de Soderini, que pronto será gonfalonero vitalicio. 

Legación de Maquiavelo ante César Borgia en Imola en el mes de octubre.

Maquiavelo presencia el asunto de Sinigaglia.

  •  1503
    Legación de Maquiavelo en Roma, después de la muerte de el Papa Alejandro VI.  
  • 1504
    Segunda Legación de Maquiavelo en Francia. Misión a Piombino. 

Maquiavelo publica un poema de 500 versos: LA PRIMERA DECENAL.

  •  1505
    Misión de Maquiavelo a Mantua. Misión ante el ejército florentino que sitia Pisa.  
  • 1506
    Diversas misiones de Maquiavelo sobre el territorio de la República. 

Segunda Legación de Maquiavelo ante el Papa Julio II, al que seguirá en su expedición guerrera.

  •  1507
    Misión de Maquiavelo a Piombino, a Siena, a Bolzano.  
  • 1509
    Misión de Maquiavelo ante el ejército que sitia Pisa. Legación en Mantua, en Verona. Maquiavelo publica LA SEGUNDA DECENAL. 
  • 1510
    Tercera Legación de Maquiavelo en Francia. Legación en Siena.  
  • 1511 

Misión de Maquiavelo ante Luciano Grimaldi en Mónaco.

Cuarta Legación de Maquiavelo en Francia.

Maquiavelo es comisionado para reclutar tropas en el territorio de la República.

  •   1512
    Misión de Maquiavelo en Pisa. 

Regreso de los Médicis a Florencia y destitución de Maquiavelo.

  •   1513
    Maquiavelo es aprisionado y es liberado después de meses. 

Es exiliado de Florencia a su casa de campo en San Casciano.

Sostiene una activa correspondencia con su amigo Francisco Vettori.

Escribe “DE PRINCIPATIBUS” y trabaja al mismo tiempo en los “DISCURSOS SOBRE LA PRIMERA DECADA DE TITO LIVIO”.

  •   1514
    Gran actividad literaria de Maquiavelo. 
  • 1516
    Ofrece a Lorenzo, duque de Urbino, el Tratado de El Príncipe.
  •   1518 

Maquiavelo asiste regularmente a las reuniones literarias en los jardines de los hermanos Rucellai en Florencia. Lleva adelante su actividad literaria.

  •  1519
    Maquiavelo es encargado por el cardenal Julio de Médicis, futuro Clenmente VII, de escribir la Historia de Florencia. Termina su libro “EL ARTE DE LA GUERRA”. 
  • 1521
    Misión confiada a Maquiavelo por el gobierno de los Médicis, ante los Hermanos Predicadores de Carpi. 
  • 1525
    Legación de Maquiavelo a Venecia. 
  • 1526
    Numerosas misiones de Maquiavelo ante el ejército de la Liga. 
  • 1527 

Toma de Roma por las tropas imperiales mandadas por el condestable de Borbón.

Los Médicis son echados de Florencia. Maquiavelo en misión en Civita-Vecchia ante el almirante Doria. 

Regresa enfermo, a Florencia. Muere a los 58 años, el 22 de junio.

Es inhumado en Santa Croce.

  •   1532
    Publicación de “EL PRINCIPE”, de “LOS DISCURSOS” Y de “LA HISTORIA DE FLORENCIA”.
Categories
videos

Vídeo

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/-NYRaC63-9Q" width="425" height="350" wmode="transparent" /]