Crisis financiera: causas y desencadenamiento

Estaba claro que no podíamos pasar por este blog sin tocar el tema de la crisis financiera que estamos viviendo en estos últimos años de carrera, así que quería comentar la charla que nos dio Gloria Pardo durante el curso pasado (invitada por el  profesor Andrés Pedreño en su asignatura de Economía de la Globalización).
La verdad es que la conferencia resultó muy interesante y en mi opinión expuso con muchísima claridad muchos conceptos que personalmente tenía mezclados. Por ello creo conveniente exponer aquí de qué se habló en dicha conferencia.

Lo más adecuado sería definir qué es una hipoteca subprime, concepto utilizadísimo hoy día pero que puede no estar del todo claro. Una hipoteca subprime es un crédito hipotecario concedido a clientes de baja solvencia, es decir a aquellas personas que tienen un historial problemático o del que se desconocen sus ingresos; también se considera hipoteca subprime si financia más del 80% del valor de la vivienda o hipotecas en las que los pagos mensuales son mayores al 55% de los ingresos del prestatario. Con todas estas características no es extraño que tengan un tipo de interés más elevado que el resto de las hipotecas (entre un 2-3 % superior a la hipoteca estándar). Pues bien, el volumen de éstas representaba el 7% del mercado hipotecario estadounidenses en el año 2002 y pasó a ser del 12,5% en el 2007.

La profesora Gloria Pardo posteriormente pasó a explicar las causas de la crisis que comenzó en el verano de 2007 y que ya es comparada con la de 1929. Estas causas serían las cuatro siguientes:
1. La burbuja especulativa de la vivienda en EE.UU. Yo comenzaría diciendo que esta burbuja ha vino causada por el intento de solucionar la crisis dot-com que se produjo a principios del siglo XXI. Para ello, George W.Bush bajó los impuestos a las clases más pudientes de EE.UU. cosa que no tuvo las consecuencias deseadas y que llevó a Alan Greenspan a bajar los tipos de interés hasta llegar al 1% para tratar de reflotar la economía estadounidense. El problema es que esta política monetaria tan expansiva no llevó a que las empresas invirtieran más, sino que provocó que las familias americanas aumentasen su tasa de endeudamiento comprando nuevas viviendas atraídas además por el creciente precio de la vivienda.
2. Otra de las causas sería la ausencia de regulación de las hipotecas subprime.
3. Como tercera causa la profesora Pardo señaló que los incentivos para los agentes comerciales y directores de banca estaban mal diseñados. Está claro que esto ha tenido una gran influencia en la gestación de esta crisis financiera pues los profesionales de la banca cobraban más en función del número de hipotecas que colocaran, gran incentivo para otorgarlas a cualquier persona y que hizo que estos profesionales dejaran el análisis del riesgo como punto menos importante (a esto habría que añadirle pienso yo, que los bancos americanos no tenían ningún problema si la gente no pagaba pues el precio de la vivienda subía sin cesar y muchos economistas contribuían a generar estas actuaciones al señalar que “los precios de la vivienda son rígidos a la baja”).
4. Por último, habría que comentar un punto importantísimo pues es lo que ha provocado que este pinchazo de la vivienda en EE.UU. se traslade a lo largo y ancho de todo el mundo. Mediante la titulización se trataba de reducir el riesgo que poseían estos créditos y las entidades que los tenían vieron como al empaquetar estos activos y emitir bonos podían transmitirlo a otras entidades de otras naciones. El problema es que en vez de reducir el riesgo se ha multiplicado pues se ha contagiado a otras entidades y todavía no se sabe la cuantía del problema.

El desencadenamiento de la crisis vino a finales de 2004, cuando la Fed comenzó a subir los tipos de interés. Esto provocó que se frenara en seco el precio de la vivienda para posteriormente comenzar a caer ya que los créditos no resultaban tan baratos y la gente compraba menos casas. Otro efecto que tuvo la política monetaria restrictiva en EE.UU. fue que aumentara la morosidad porque las familias veían como no podían cumplir con los pagos.

Estos aumentos de la morosidad hacían que los activos que poseían las entidades perdieran calidad lo que exigía a éstas más recursos propios por la normativa de Basilea y podía llevarlas a una paulatina descapitalización (porque necesitaban más capital para cumplir la normativa y para hacer más provisiones con cargo a beneficios, con esto caen las reservas y caen los recuersos propios).

Las consecuencias sobre la confianza fueron muy negativas lo que provocó que el interbancario se secara, es decir que los bancos no se prestaran dinero entre ellos. Los bancos han tratado de vender activos para reducir su elevado apalancamiento pero al producirse este hecho en todo el sistema bancario resulta difícil colocar estos activos y día tras día se iban devaluando.

Para terminar este resumen podríamos decir que algunas entidades han conseguido defenderse realizando ampliaciones de capital (aquí podríamos comentar la que realizó el Banco Santander a pesar de que se decía que la banca española iba muy bien, pues ya sabemos cómo Botín se adelanta al futuro). Otras entidades en cambio se han encontrado con que el problema era demasiado grande y no han podido superar la situación.

Esta clase nos dejó muchas preguntas abiertas acerca de cómo estaba configurado el mundo financiero y espero que entre todos consigamos tocarlas más a fondo.


Posted

in

by

Tags: