working poor

john-nash-juegos.jpg 

Para poder comparar la situación real de los working poor en EEUU y la UE-15, vamos a homogeneizar la forma de medir esta situación. No tendría mucho sentido hacer una comparación cuantitativa y cualitativa de los trabajadores pobres en ambas regiones si partimos de definiciones distintas, es por esto, que utilizando los datos de los niveles de empleo, salarios, transferencias sociales, ingresos familiares, etc vamos a generar nuestros propios indicadores.  Según los fundamentos básicos de la macroeconomía, el ingreso o renta de la economía viene dado por la siguiente ecuación: Y = C + I + G + XN

Siendo:

–    C: es la función de consumo privado.

–         I: es la función de inversión.

–         G: es el gasto público

–         XN: son las exportaciones netas, esto equivale a exportaciones menos importaciones.

 A continuación vamos a regresar econométricamente la relación existente entre el porcentaje de población con un ingreso inferior al 60% de la mediana en EEUU y las variables explicativas: costes laborales unitarios, PIB/ empleo, proporción de consumo privado, proporción de consumo público, proporción de inversión, proporción de exportaciones y proporción de exportaciones.

 El modelo es el siguiente:

 MEDIANEEUU = β0 + β1 CLU + β2  CONSUMOPRIVADO + β3 CONSUMOPUBLICO + β4 EXPORTACIONES + β5 IMPORTACIONES + β6 INVERSION + β7 PIB + U 

Donde:

–   MEDIANAEEUU: es la variable dependiente del modelo, nos da el porcentaje de población con una renta inferior al 60% de la mediana de EEUU.

–   CLU: son los costes laborales unitarios.

–    CONSUMOPRIVADO: es el porcentaje que representa el consumo privado respecto al PIB.

–   CONSUMOPUBLICO: es el porcentaje que representa el consumo público respecto al PIB.

–   EXPORTACIONES: es el porcentaje que representan las exportaciones respecto al PIB.

–  IMPORTACIONES: es el porcentaje que representan las importaciones con respecto al PIB.       

  –PIB: representa el valor de dividir el PIB entre el número total de trabajadores, es decir PIB/empleo. 

El resultado de la regresión es el siguiente:                  

Dependent Variable: MEDIANEEUU
Method: Least Squares
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. 
C -1251.424 1613.231 -0.775725 0.4500
CLU -1.428831 0.550444 -2.595776 0.0203
CONSUMOPRIVADO 12.37965 16.20411 0.763982 0.4567
CONSUMOPUBLICO 11.74045 16.43542 0.714338 0.4860
EXPORTACIONES 13.09614 15.68622 0.834882 0.4169
IMPORTACIONES -12.35147 15.91879 -0.775905 0.4499
INVERSION 11.55693 16.41034 0.704246 0.4921
PIB 0.003081 0.000954 3.229419 0.0056
R-squared 0.753296     Mean dependent var 22.99565
Adjusted R-squared 0.638167     S.D. dependent var 5.091926
S.E. of regression 3.062923     Akaike info criterion 5.344825
Sum squared resid 140.7225     Schwarz criterion 5.739779
Log likelihood -53.46548     F-statistic 6.543079
Durbin-Watson stat 1.686006     Prob(F-statistic) 0.001166

 El modelo nos dice respecto a los costes laborales unitarios que guardan una relación negativa con la pobreza relativa, es decir que cuanto más altos son los costes laborales unitarios menor es la proporción de población  con una renta inferior al 60 % de la mediana. Los costes laborales unitarios son principalmente los salarios por trabajador, de modo que para el caso de EEUU existe evidencia de que a mayores salarios menor desigualdad. La variable PIB, que representaba el PIB dividido entre el empleo, muestra una relación positiva con la variable dependiente, pero esto no nos permite saber que ocurre con la pobreza relativa cuando varía el PIB o el empleo por separado. Por otro lado vemos que el p-valor de las variables que representan las proporciones porcentuales en las que se reparte el ingreso nacional es demasiado alto, esto nos indica que estas variables no explican muy bien el comportamiento de la variable dependiente. Así, vemos que la pobreza relativa en EEUU no se ve afectada por la proporción de gasto público, inversión, exportaciones… Sin embargo, la hipótesis que nosotros queremos confirmar, es que algunas de las variables macroeconómicas aumentan la pobreza relativa y otras la disminuyen, en este sentido, una de las labores de el gasto público en una economía es solucionar problemas como este. Veamos que ocurre si expresamos el gasto público y las demás variables macroeconómicas en términos absolutos, en lugar de en porcentajes del PIB. El modelo es el siguiente:

 MEDIANEEUU =  β0 + β1 CLU + β2  CONSUMOPRIVADOAB + β3 CONSUMOPUBLICOAB + β4 EXPORTACIONESAB + β5 IMPORTACIONESAB + β6 INVERSIONAB + β7 PIB + U 

Donde:

–     MEDIANAEEUU: es la variable dependiente del modelo, nos da el porcentaje de población con una renta inferior al 60% de la mediana de EEUU.

–     CLU: son los costes laborales unitarios.

–    CONSUMOPRIVADOAB: es el valor absoluto del consumo privado dividido por el número de trabajadores.

–   CONSUMOPUBLICOAB: es el valor absoluto del consumo público dividido por el número de trabajadores.

–   EXPORTACIONESAB: es el valor absoluto de las exportaciones entre el número de trabajadores.

–   IMPORTACIONESAB: es el valor absoluto de las importaciones entre el número de trabajadores.

–  PIB: representa el valor de dividir el PIB entre el número total de trabajadores, es decir PIB/ empleo. 

Dependent Variable: MEDIANEEUU
Method: Least Squares
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. 
C -29.50019 27.29237 -1.080895 0.2968
CLU -1.549140 0.539189 -2.873092 0.0116
PIB 0.003208 0.001431 2.240886 0.0406
CONSUMOPRIVADOAB -2.93E-10 6.52E-10 -0.449227 0.6597
CONSUMOPUBLICOAB -1.57E-09 4.49E-09 -0.349940 0.7312
EXPORTACIONAB 0.002561 0.001396 1.833717 0.0866
IMPORTACIONESAB 0.001244 0.002891 0.430260 0.6731
INVERSIONAB -0.001905 0.002271 -0.838906 0.4147
R-squared 0.755956     Mean dependent var 22.99565
Adjusted R-squared 0.642069     S.D. dependent var 5.091926
S.E. of regression 3.046365     Akaike info criterion 5.333984
Sum squared resid 139.2051     Schwarz criterion 5.728938
Log likelihood -53.34081     F-statistic 6.637754
Durbin-Watson stat 1.640392     Prob(F-statistic) 0.001083

  A la vista de la tabla, vemos que se mantiene la relación de la pobreza relativa con el PIB/ empleo y con los CLU. Pero el coeficiente de determinación ha disminuido, con lo que ahora este modelo explica las variaciones de las proporciones de población con unos ingresos inferiores al 60% de la mediana de la población peor que antes. Sin embargo los datos de las exportaciones por empleado y las importaciones por empleado han cobrado más significatividad. Pese a que el p-valor es demasiado elevado para tomar la relación entre las variables muy en serio, obtenemos que a medida que aumentan las exportaciones por empleado aumenta la proporción de población con una renta inferior al 60% de la mediana, esta misma relación obtenemos en el caso de las importaciones por desempleado. El resultado que obtenemos es bastante interesante, pues vemos que la economía estadounidense genera pobreza relativa a medida que aumentan las exportaciones por empleado y/o las importaciones por empleado.   

           A continuación vamos a expresar el consumo privado, la inversión… en términos absolutos, sin relativizarlos con los niveles de empleo  y adicionalmente vamos a incluir el nivel de empleo como una variable explicativa del modelo. Ante estos cambios, cabe esperar una mayor bondad de ajuste y por tanto unas conclusiones más afinadas. El modelo es el siguiente:

 MEDIANEEUU =  β0 + β1 INVERSIREAL + β2  EXPORTACIONREAL + β3 IMPORTACIONREAL + β4 CLU + β5 PIB + β6 EMPLEO + β7 CONSUMOPRIVAREA + U            

Donde:

–         INVERSIREAL: es la cuantía de la inversión.

–         EXPORTACIONREAL: es la cuantía de las exportaciones.

 –         IMPORTACIONREAL: es la cuantía de las importaciones.

–         CLU: son los costes laborales unitarios.

–         PIB: es el producto interior bruto por trabajador.

–         EMPLEO: es el nivel de empleo de la economía.

–         CONSUMOPRIVAREA: es el valor del consumo privado.  

Dependent Variable: MEDIANEEUU
Method: Least Squares
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. 
C 202.3345 81.05894 2.496140 0.0247
INVERSIREAL 2.78E-11 1.68E-11 1.656760 0.1183
EXPORTACIONREAL 3.50E-11 9.98E-12 3.506648 0.0032
IMPORTACIONREAL -4.50E-11 2.71E-11 -1.662265 0.1172
CLU -0.696073 0.425106 -1.637410 0.1223
PIB -0.001968 0.002100 -0.937081 0.3636
EMPLEO -0.001697 0.000544 -3.118129 0.0071
CONSUMOPRIVAREAL 3.70E-11 1.59E-11 2.325261 0.0345
R-squared 0.852687     Mean dependent var 22.99565
Adjusted R-squared 0.783941     S.D. dependent var 5.091926
S.E. of regression 2.366834     Akaike info criterion 4.829192
Sum squared resid 84.02854     Schwarz criterion 5.224146
Log likelihood -47.53570     F-statistic 12.40347
Durbin-Watson stat 2.024952     Prob(F-statistic) 0.000032

 A la vista de la tabla, vemos el porcentaje de población estadounidense con unos ingresos inferiores al 60% de la mediana depende positivamente del consumo privado, esto quiere decir que cuanto mayor sea el consumo privado será mayor la pobreza relativa. La inversión tiene el mismo comportamiento, generando pobreza relativa a medida que aumenta, aunque cabe destacar que la variable inversión es mucho menos significativa que el consumo privado. Las importaciones siguen sin ser significativas para un coeficiente de un 10% ya que el p-valor es 0,11. La variable empleo que hemos introducido ahora, es muy explicativa, y nos indica que mayores niveles de empleo generan una menor pobreza relativa. Cabe destacar que mientras que hemos obtenido que un crecimiento de las importaciones disminuye la pobreza relativa, en el modelo anterior teníamos que un incremento de las importaciones por empleado aumentaba la pobreza relativa, esto se debe a que cuando obtuvimos que las importaciones por empleado generaban pobreza a medida que crecían, teníamos en el denominador de estas el nivel de empleo, sabemos a la vista de este modelo que el nivel de empleo si aumenta la pobreza relativa disminuye y a su vez disminuyen las importaciones por trabajador, es por esto que los datos no son contradictorios. Si regresamos a parte la variable PIB sin dividirla por el número de trabajadores como está hecho aquí, obtenemos que guarda una relación negativa con la pobreza relativa, es decir a mayor PIB menor pobreza relativa. Si construimos los mismos modelos para el caso de la Unión Europea de los 15 obtenemos los siguientes resultados:

–               El consumo privado mantiene una relación negativa con la pobreza, es decir, a mayor consumo privado menor pobreza. Sin embargo, en el caso de EEUU obtuvimos el resultado contrario. Por tanto tenemos que un aumento de la proporción del consumo privado sobre el PIB hace que disminuya la pobreza en la Unión Europea de los 15 y que aumente la pobreza en EEUU.

 –           El consumo público en la UE-15 muestra una relación positiva con la pobreza, es decir cuanto mayor sea la proporción de consumo público mayor será la pobreza, pero no podemos determinar que exista una relación de causalidad, sin embargo lo más lógico es que cuando aumente la pobreza se de un incremento de el consumo público con intención de repara esta situación. Esta relación se cumple también para el caso de EEUU.

–         En la Unión Europea de los 15, la relación entre los costes laborales unitarios y la pobreza es negativa, esto es lógico ya que un incremento de los costes laborales unitarios representa en general un aumento de los salarios y esto reduce la pobreza relativa. En EEUU se da la misma relación que en la UE.

–         La proporción que representa el valor de las exportaciones sobre el PIB, guarda una relación negativa con la pobreza, es decir cuando las exportaciones representan una proporción mayor sobre el PIB, la pobreza es menor. Sin embargo en caso de EEUU sucede lo contrario, ya que las exportaciones guardan una relación positiva con la pobreza   .

–   La influencia de la proporción de inversión sobre la pobreza es distinta en la UE-15 que en EEUU. En la Unión Europea, un incremento de la proporción de la inversión sobre el PIB va ligada a una disminución de la pobreza, sin embargo en EEUU a mayores proporciones de inversión sobre el PIB, menores niveles de pobreza.    
Resumen de los principales resultados: Seguidamente mostramos un cuadro que permite resumir los principales resultados obtenidos, al tiempo que podemos comparar rápidamente la influencia que, según las regresiones econométricas, tienen las diferentes variables para el caso de EEUU y la Unión Europea.  

Variable

Relación con la pobreza

Estados Unidos Unión Europea
PIB Negativa incierta
CLU Negativa Negativa
Empleo Negativa incierta
Consumo público Positiva Positiva
Consumo privado Positiva Negativa
Inversión Positiva Negativa
Exportaciones Positiva Negativa

 Por tanto, las diferencias que se evidencian entre la Unión Europea y EEUU son:

 –         El consumo privado genera pobreza en EEUU, y repara la pobreza relativa en la Unión Europea. Esto quiere decir que cuanto mayor sea el consumo, la economía estadounidense generará una mayor desigualdad, mientras que en la Unión Europea pasa lo contrario. 

 –         En la economía de EEUU a mayores niveles de inversión mayor pobreza relativa, sin embargo en la economía europea cuanto mayor es la inversión la pobreza relativa es menor.

 –         Las exportaciones guardan una relación positiva con la pobreza en EEUU, de modo que cuanto más se exporta mayor es la pobreza relativa, por otro lado en la Unión Europea la relación es la contraria.


Posted

in

by

Tags: