modelo de gestión de los recursos hídricos en la provincia de Alicante

En la provincia de Alicante, además de los recursos hídricos convencionales, juegan un importante papel las aguas provenientes del trasvase Tajo-Segura, reutilización y desalación. Las proporciones en las que usen estos recursos deben de estar sujetas al contexto publiométrico. De tal manera que la gestión óptima de los recursos hídricos ha de cumplir  dos restricciones:

         Los recursos hídricos deben de ser consumidos de manera ordenada y con el objeto de minimizar el coste económico medio por metro cúbico.

         La gestión óptima de los recursos hídricos debe de ser capaz de discriminar los precios, de tal manera que teniendo en cuenta las elasticidades precio de la demanda de agua de los distintos sectores económicos, la utilidad del agua sea la máxima posible.

      En base a estas condiciones se debe de alcanzar un punto óptimo consistente en un volumen de hm3 de agua consumidos de recursos convencionales, un volumen de agua depurada, un volumen de desalinizada y de trasvasadas mediante el Tajo-Segura. El punto óptimo lo denotaremos mediante la matriz:

convabastecimiento*, depabastecimiento *, desabastecimiento *, T-Sabastecimiento *

convagricultura*,  dep agricultura          *,   desagricultura*,     T-S agricultura*

convturismo*, dep turismo             *,   desturismo            *,   T-S turismo*

convconstrucción*, dep construcción*, desconstrucción*,     T-S construcción*

convindustria*,   dep industria*,   desindustria*,            T-S industria*

 

Siendo:

         convi*: el volumen óptimo de aguas convencionales para el sector i medido en hm3.[1]

         depi*: el volumen óptimo de reutilización de aguas depuradas para el sector i medido en hm3.

         desi*:  el volumen óptimo de aguas convencionales para el sector i medido en hm3.

         T-Si*: el volumen óptimo de aguas procedentes del trasvase Tajo-Segura para el sector i medido en hm3.

 

      Para la construcción del modelo, hay dos funciones a partir de las cuales se obtendrá el equilibrio:

         En primer lugar vamos a construir la función de costes totales en la que se incurre para obtener una combinación de recursos hídricos.

         En segundo lugar vamos a construir la función de utilidad global de la economía asociada a una combinación de recursos hídricos.

 

3.1.-  Función de costes totales en la que se incurre para obtener una combinación de recursos hídricos.

 

      Los costes totales se obtienen de sumar el coste de cada m3 que es consumido en la provincia de Alicante, éstos dependen principalmente de los siguientes factores:

         La procedencia de los m3 que se consuman va a determinar sus costes, ya que no tienen el mismo coste de obtención las aguas de los acuíferos, que el agua desalinzada, trasvasada, etcétera.

         La distribución de los recursos hídricos. En este sentido, no va a tener el mismo coste el llevar el agua desalinizada a una ciudad costera que a una ciudad ubicada en el interior.

         Los niveles de reservas de los acuíferos. Esta variable influye en los costes de extracción de las aguas subterráneas ya que a medida que disminuyen los niveles de reservas, el coste en el que se incurre al bombear el agua para su extracción aumenta.

         Los volúmenes de agua trasvasados desde el Tajo. De modo que a medida que aumenta el volumen de agua trasvasado disminuye el coste por metro cúbico.

         Los volúmenes de agua desalado y depurado. Al igual que sucede con el agua del trasvase Tajo-Segura, a medida que aumenta el caudal de agua desalado y depurado, el coste marginal por metro cúbico disminuye.

         La calidad de las aguas a tratar mediante desalación y depuración. El coste de los procesos de desalación y depuración depende de la composición del agua, incrementándose a medida que aumentan los niveles de salinidad, los sólidos en suspensión, etcétera.

         De los posibles desperfectos en el suministro que haya que subsanar.

Dados estos condicionantes de los costes vamos a costruir la función de costes totales [2] :

(5) C.T.R.H. =   Cconv * Hm3conv + Cdep * Hm3dep + Cdes * Hm3des + CT-S * Hm3T-S

Las variables del modelo anterior son cambiantes a lo largo del tiempo y en general existe una correlación entre la variable del coste de un recurso y la variable de la cantidad medida en Hm3 de dicho recurso, ya que en algunos casos un mayor uso repercute en un menor coste (como es el caso de la desalación, depuración y trasvases) y en otros casos un mayor coste repercute en un mayor coste (como es el caso de las aguas subterráneas).

 

3.2.- La función de rentabilidad de los recursos hídricos

           

Si bien en el punto anterior hemos visto una función que convendría minimizar, la función que vamos analizar en este apartado cuanto mayor valor tome mejor. La función de rentabilidad se compone de la suma ponderada de las rentabilidades del agua en cada uno de los sectores contemplados. De modo que la función es la siguiente [3] :

(6) R.T. = Rabast * Hm3abast + Ragric * Hm3agric + Rind * Hm3ind + Rtur * Hm3tur + Rcons * Hm3cons

 

            Los niveles de rentabilidad del agua en cada uno de estos sectores dependen de varios factores, entre los que destacan los siguientes:

                      La rentabilidad en la agricultura depende del clima, de la calidad del suelo, de los cultivos que se lleven a cabo, de la competencia y de la demanda. El cálculo de la rentabilidad en la agricultura se hace dividiendo el valor añadido total entre los m3 utilizados, de este modo se obtiene el beneficio por m3 empleado.

                      La rentabilidad del agua empleada en la industria depende fundamentalmente del tipo de industria, del coste de otros inputs, de la demanda, etcétera.

                      La rentabilidad del agua empleada en el turismo depende fundamentalmente de la cantidad de turistas y del volumen de ingreso que proporcionen a la zona de destino. Hoy por hoy, el levante español tiene una alta rentabilidad del agua, destacando actividades como el golf con un alto valor añadido por metro cúbico empleado.

                       La rentabilidad en el abastecimiento es compleja de medir, ya que se mezcla el consumo doméstico con el consumo de comercios y todo tipo de empresas. No existe un criterio basado en la rentabilidad aplicable a las familias, de modo que dentro de la rentabilidad en el abastecimiento vamos a hacer uso únicamente de la rentabilidad del agua para aquellas empresas que reciben en el agua dentro del abastecimiento urbano.

                      La rentabilidad del agua en la construcción se calcula dividiendo el valor añadido de la vivienda construida divido entre los metros cúbicos empleados. Fundamentalmente va a depender de la ciudad o área geográfica en la que se ubique la vivienda.

 

3.3.- El punto óptimo del modelo de gestión de los recursos hídricos

 

            El objetivo que se ha de perseguir desde la gestión de los recursos hídricos es el que soluciona el siguiente problema de maximización:

 

MAX    R.T. / C.T.R.H

s.a: S tarifas = S C.T.R.H.

Hm3i £ max[Hm3i] iÎ[conv, dep, des, T-S]

Hm3i £ max[Hm3i] iÎ[cons, agric, abast, tur, ind]

Denotando:

                      S tarifas = S C.T.R.H. : la suma de dinero que se cobra mediante las tarifas debe de coincidir con los costes del agua, para que se cumpla con la recuperación de costes que cita la Directiva Marco del Agua.

          Hm3i £ max[Hm3i] iÎ[conv, dep, des, T-S]: la cantidad de agua que se obtiene mediante depuración, desalación, el trasvase T-S y los recursos convencionales nunca puede ser superior al máximo de agua disponible de cada una de estas fuentes del recurso.

          Hm3i £ max[Hm3i] iÎ[cons, agric, abast, tur, ind]: la cantidad máxima de agua que podemos proporcionar a un sector productivo es la que demanda, si le proporcionamos más agua no la emplearán.

 

            El punto óptimo ha de decirnos cuanta agua damos a cada sector y de que origen es esta. Las soluciones pueden ser muy diversas en función de variables cambiantes. Nada tienen que ver las soluciones de equilibrio ante una profunda sequía que mermaría las cantidades de recursos convencionales y trasvasados, con una situación de altos niveles de lluvia en la que carecería de sentido recurrir a fuentes costosas como la desalación.

BORJA MONTAÑO

[1]              Representando la letra i los secores: abastecimiento, agricultura, turismo, construcción, industria.

[2] C.T.R.H (Costes Totales de los Recursos Hídricos); Cconv (coste de los recursos convencionales); Hm3conv (Hm3 consumidos de recursos convencionales); Cdep (coste del agua depurada); Hm3dep (Hm3 depurados) Cdes ( coste del agua desalada) Hm3des ( Hm3 desalados) CT-S (coste del agua del trasvase T-S) Hm3T-S (Hm3 trasvasados)

 

[3] Siendo: R.T. (Rentabilidad Total); Rabast (rentabilidad en el abastecimiento) ; Hm3abas (Hm3 destinados al abastecimiento) ; Ragric (rentabilidad en la agricultura); Hm3agric (Hm3 destinados a la agricultura) ; Rind (rentabilidad en la industria) ; Hm3ind (Hm3 destinados a la industrias) ; Rcons (rentabilidad en la construcción) ; Hm3cons (destinados a la construcción); Rtur (rentabilidad en el turismo) ; Hm3tur (Hm3 destinados al turismo).


Posted

in

by

Tags:

Comments

2 responses to “modelo de gestión de los recursos hídricos en la provincia de Alicante”

  1. niiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Avatar
    niiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

    no se entiende una mierda

  2. Anjelica Follman Avatar

    Hello, for some reason when i location your feed into google reader, it won?t get the job done. Can you give me the Rss website link simply to be certain I?m utilizing the most appropriate one?