Por qué a los editores no les gustan las aplicaciones móviles

Interesante artículo publicado en Technology Review: Business Impact: Por qué a los editores no les gustan las aplicaciones.

No tiene desperdicio, algunas de las frases más sobresalientes de este artículo:

Para cuando Apple lanzó el iPad en abril de 2010, tan solo cuatro meses después de que Steve Jobs anunciara por primera vez sus nuevas máquinas “revolucionarias y mágicas” en San Francisco (Estados Unidos), los editores tradicionales ya habían abrazado una falsa ilusión colectiva.

[…]

Apple exigía un 30 por ciento de la venta de cada una de las copias adquiridas a través de su tienda iTunes. El margen de beneficio en la venta de copias únicas es de menos del 30 por ciento. Por lo tanto los editores estaban pagando a Apple para sacar los números. Muchos editores respondieron a esto no vendiendo copias únicas de sus revistas.

[…]

El desarrollo del software de las aplicaciones resultó ser mucho más difícil de lo previsto por los editores, porque tenían contratados a desarrolladores web que conocían tecnologías como HTML, CSS y JavaScript. Los editores quedaron asombrados al saber que las aplicaciones para iPad eran auténticas aplicaciones, aunque fueran pequeñas, escritas principalmente en un lenguaje llamado Objective C, que nadie en sus departamentos de desarrollo web conocía. Los editores reaccionaron subcontratando el desarrollo de las aplicaciones, algo costoso en términos de tiempo y de dinero y que no entraba dentro del presupuesto inicial.

Pero el verdadero problema de las aplicaciones era más profundo. Cuando la gente lee noticias y reportajes en medios electrónicos, esperan que las historias tengan laenlazabilidad de la Web, pero las historias en sus aplicaciones no tenían enlaces. Las aplicaciones eran, usando la jerga de la tecnología de la información, “jardines cerrados”. Y aunque a veces eran preciosos, eran jardines pequeños y asfixiantes. Para los lectores, esa belleza no superaba la extrañeza y frustración de leer medios digitales aislados de otros medios digitales.

[…]

En este caso la historia reciente del Financial Times es aleccionadora. En junio del año pasado la empresa retiró su aplicación para iPad y para iPhone de la tienda de iTunes y lanzó una nueva versión de su página web, reescrita en HTML5, que optimiza su sitio para el aparato que use el lector y proporciona muchas características y funciones que son como las de una aplicación.

Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante (España). Interesado en el desarrollo y la accesibilidad web.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.