Más universidades, más universidades

Como soy profesor universitario, parte interesada, me interesa lo que le pasa a la universidad en España, y también en otros países.

Sobre la universidad pública española ya he escrito alguna vez (El ataque contra la universidad españolaLa universidad se hunde). En los últimos años, los distintos gobiernos, ya sean de un color o de otro, parece que tienen interés en limitar la universidad pública española a su mínima expresión.

En los últimos días he leído un par de noticias sobre este tema. Por un lado, en La burbuja universitaria privada valenciana, nos cuentan que:

El PP ha bendecido la creación de dos nuevas universidades en la provincia de Alicante. Una en Sant Joan, vinculada a la Universidad Católica de Murcia (UCAM), y otra en El Campello, denominada Mare Nostrum University. Esta última situada solo a seis kilómetros del campus de Ciencias de la Salud de la UMH, está impulsada por la mercantil Avance Estudios Superiores S.A., constituida por doce personas y una empresa. Entre ellas, el consejero delegado de la constructora Ecisa, Manuel Pelaez, o empresarios de la hostelería como Antonio Murcia.

[…]

Sin embargo, la creación e hinchamiento de la burbuja privada ha contado con la complicidad del PP valenciano. El caso más paradigmático es la creación de la Universidad Católica de Valencia (UCV), impulsada por el sector cristiano del PP y en cuyo patronato se sienta el vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau.

La universidad vinculada con la Iglesia Católica, tuvo la autorización del ex presidente Camps de su Facultad de Medicina sin que esta cumpliera con los requisitos impuestos por el Consejo de Coordinación Universitario, ya que la UCV no había presentado ni el plan de estudios ni tenía fijado el cupo de alumnos.

Otro ejemplo del favoritismo del Consell por las privadas, fue en 2010 cuando la universidad CEU-Cardenal Herrera consiguió antes el grado de Ciencias de la Salud que la universidad pública de Castellón, la Jaume I. Todo, debido a que la Conselleria d’Educació no había dado la financiación suficiente para iniciar el grado, según criticó en su momento el rector de la universidad pública y el diputado de Compromís, Josep M. Pañella.
Al mismo tiempo, el PP ha hecho otras acciones para facilitar la expansión de las privadas. “Torrent, Valencia, Alzira y Xàtiva han cedido terrenos públicos para las universidades privadas. En todas estas poblaciones cuando se cedieron los terrenos gobernaba el PP”, critica Sanz. Terrenos públicos que también se han cedido en El Campello y Sant Joan gracias al PP para impulsar las dos nuevas universidades de iniciativa privada.

En otro artículo, Educación elimina requisitos para abrir nuevas universidades, explican la razón de este “boom educativo”:

El mapa de universidades españolas se ha extendido parcialmente desde 1997. En este tiempo, los campus privados han pasado de 12 a 32 mientras no se ha abierto ni un solo público (hay 50). La crisis no ha afectado a la creación de nuevos centros privados, que en ocasiones abren sus puertas pese a no garantizar la calidad docente ni una mínima actividad investigadora.

[…]

Algunas de las últimas propuestas para abrir una universidad privada no incluían estos requisitos, tal como denunciaban los informes oficiales. Así lo destacaban cuatro expedientes llevados en abril a la Conferencia General de Política Universitaria, que acabaron con informes desfavorables. Estos pronunciamientos no siempre son tenidos en cuenta, porque el Gobierno es quien determina los requisitos básicos, según establece la Ley Orgánica de Universidades, pero son las comunidades autónomas las que dan el permiso último para abrir campus obviando en ocasiones los informes previos.

Leo todo esto y me acuerdo de la universidad fantasma, esa otra universidad del PP que fue un verdadero fracaso.

Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante (España). Interesado en el desarrollo y la accesibilidad web.

1 comentario sobre “Más universidades, más universidades

  1. Da igual el partido político que esté, lo que menos importa es que el alumno tenga los conocimientos que la sociedad demanda o que le sirvan para desarrollar productos o servicios que funcionen comercialmente. No se prima el esfuerzo de los buenos profesores y lo que es peor los malos, que los hay y no pocos, una vez sientan el culo en la silla no le mueve de allí ni DIOS. Ya es triste que se aprenda más por Internet que en una clase, lo digo por experiencias propias. A mi particularmente me da igual que los profesores sean licenciados en X o en Z lo que me importa es que sean capaces transmitir y enseñarme los temas que me faltan por aprender. Yo me conformaría con que alguna de las cabezas pensantes (que dudo hayan sido estudiantes alguna vez) crearan universidad o Formación profesional en condiciones por Internet, con Videotutoriales realizados por gente que sepa transmitir conocimientos y en función de la demanda real. No estaría mal que te encargaran a ti esta labor, una lástima no tenerte de profesor, gracias por todo lo que aportas me ha sido muy útil. Creo que el mejor profesor no es el que mas nota saca en una oposición sino el que mejor sabe transmitir conocimientos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.