Entrevista a Montserrat Pous Olivella: pied-noir de Alicante

POUS OLIVELLA, Montserrat. Pied-noir de Alicante. Responsables de la entrevista: Carmen Moll y Macarena Vázquez. Alicante, 14 de enero de 2013.

Mi contacto personal con la familia Gómez-Pous desde 1994  nos ha permitido conocer una parte de la historia de los últimos cincuenta años. El trabajo con este blog nos ha dado la oportunidad de  convertir su historia en una fuente directa de la Guerra de Argelia de 1962, y los acontecimientos posteriores en la ciudad de Orán, de la que es originaria la familia, y su posterior huida a Europa.

Incluimos una transcripción a modo de entrevista de una parte de nuestro encuentro con Montserrat.

C. y M.         -¿Teníais vosotros conciencia de la situación política de

                       Argelia antes de salir huyendo de Orán?.

Montserrat    -Por supuesto que no. Nuestra convivencia en Orán era completamente normal, sabíamos que había algunas revueltas políticas, pero Charles de Gaulle nos aseguró que Argelia era Francia, que podíamos invertir allí, por eso nosotros montamos nuestro negocio en Orán, donde nacieron mis hijos, éramos franceses.

                       -¿Qué relación teníais con los argelinos que no eran de

                          origen francés?.

-Nosotros éramos parte de la ciudad, queríamos a nuestros vecinos, éramos una familia más y nuestra relación era de amistad. Aunque es verdad que había diferencias culturales y algunos nos veían como extranjeros, pero nosotros no nos sentíamos como tal. Cuando llegamos a Francia, nosotros creíamos que nos acogerían como una vuelta a casa, pero allí, y sobre todo en Paris, sí que nos hicieron sentir extranjeros.

                       -¿Por qué decidisteis venir a Alicante?.

-Porque Alicante es el Mediterráneo igual que Orán, además era como estar a medio camino y Francia no nos era familiar.

                    -¿Cómo comenzasteis toda la familia de nuevo en

                       Alicante?.

-Para mis hijos no fue tan duro porque eran pequeños, aunque tampoco fue una etapa fácil porque estuvimos dos años como nómadas en Francia, ya que esa era la condición puesta por Charles de Gaulle para poder cobrar una indemnización por todo lo que habíamos dejado en Orán. Sin embargo, para nosotros fue durísimo, especialmente para mi marido que nunca pudo recuperarse. Aún así empezamos una vida en Alicante, conseguimos abrir un negocio que funcionó bien y hemos sido una familia feliz, no obstante a veces los recuerdos pesan. Pero no fue difícil adaptarnos a Alicante, aunque para los alicantinos somos franceses pieds-noirs.

Agradecemos a Montserrat, una feliz bisabuela de 88 años,  el tiempo que nos dedicó, su amabilidad y su buena memoria. Fueron conversaciones largas y cargadas de emociones por las ausencias y por el peso de unos recuerdos que representan una parte fundamental de la historia vital de Montserrat y su familia, pero también de la historia europea del siglo XX.

Los últimos sucesos de Argelia seguramente, han despertado viejos fantasmas y miedos en muchos de los Pieds-noirs que viven en Alicante. Nos hubiese gustado conversar con Montserrat sobre ello, pero nos pareció que lo importante era precisamente su memoria en primera persona de la Argelia que tuvo que abandonar.

Orán

 

Huir de Argelia

 

CEMBRERO, Ignacio. Huir de Argelia. El País. [en línea] 29 de junio de 2012. [Consulta: 25 de enero de 2013]. Disponible en:

 http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/29/actualidad

/1340997364_991849.html

 

Pieds-noirs hacen en Alicante campaña a favor del sí en el refendéndum organizado por Franco en 1966

 

A través de  un reportaje muy explícito el autor describe cómo decenas de miles de pieds-noirs que habían adquirido la nacionalidad francesa y otros emigrantes valencianos que aún no la tenían embarcaron en transbordadores, cargueros, barcos de recreo y hasta en veleros rumbo al Levante español.

Cuando en junio el goteo de pesqueros abarrotados de franceses se acentuó, el alcalde falangista de Alicante llamó al ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. Le pidió que España facilitara la salida de los miles de españoles que se agolpaban en el puerto de Orán. Le hizo esperar 20 minutos y le anunció “que salían para Argelia dos transbordadores escoltados por barcos de guerra para traerse a aquella gente”.

La orden la dio el propio general Franco, pero otro general, Charles de Gaulle, tardó tres días hasta autorizar a atracar al Virgen de África y al Victoria en Orán. Cuando los buques volvieron a España, sus pasajeros desembarcaron dando vivas a Franco. No tardarían en tener aún más motivos de agradecimiento al dictador.

 

Españoles en Argelia. Memoria de una emigración

ROCA, J.R. Españoles en Argelia. Memoria de una emigración. Editorial I.E.S Luis García Berlanga. 14 de abril de 2009.

Hemos incluido este libro en el blog porque aborda un tema poco conocido de la historia contemporánea, el de los pieds-noirs españoles, un colectivo de personas que perdieron su identidad. Poco a poco una emigración, en principio temporal, se convirtió en definitiva ya que hubo un “efecto llamada” que propició que los primeros aventureros decidieran llevarse a sus mujeres, hijos, padres.

Ellos mismos o sus hijos, convertidos en franceses de Argelia, pieds-noirs, no tuvieron más remedio, décadas después, que abandonarlo todo, convirtiéndose a su vez expatriados en su país de origen, obligados a rehacer de nuevo sus vidas.

Alicantinos desplazados por razones económicas y políticas

 

Blog  Alicante Vivo, Asociación Cultural Alicante Vivo. 11 de abril de 2009. [Consulta: 25 de enero de 2013]. Disponible en :

http://www.alicantevivo.org/2009/04/espanoles-en-argelia-historia-de-una.html

 

Este blog es una mirada sobre la emigración española de los siglos XIX y XX hacia el norte de África. Numerosas imágenes y documentos nos sitúan en la memoria personal de los alicantinos desplazados por razones económicas y políticas desde la crisis de 1830 hasta la guerra civil española.

Aunque el convenio hispano-marroquí de 1862 reconocía privilegios a los españoles, como conservar la nacionalidad, hizo que la población española duplicara la de origen francés en 1885 en los distritos de Orán y Sidi-Bel-Abbés, provocando que la administración francesa cambiara las normas.

Los Decretos de 28 de junio de 1889 y 23 de julio de 1893 impusieron la ciudadanía francesa a todos los extranjeros nacidos en Argelia, fuesen hijos de franceses como no lo fuesen. Los naturalizados podían recuperar la nacionalidad de sus progenitores pero las trabas administrativas eran tantas que muchos desistían. Con esto un nuevo drama se sumaba a la emigración obligada por las necesidades. Trabajar y vivir en un país extranjero donde los hijos que nacían en aquella tierra nacían con una nacionalidad distinta de la de sus padres.

 

 

Visado de trabajo para el norte de África

 

.

Orán fue posesión española

 

GARRIDO, David. Orán fue posesión españolaLevante [en línea]. 20 de marzo de 2005. [Consulta: 24 de enero de 2013] Disponible en :

http://www.levante-emv.com/media/documentos/2005-03-27_DOC_2005-03-20_21_44_58_endomingo.pdf

 

Si hay una ciudad al otro lado del mar con nexos históricos con Alicante ésa es sin lugar a dudas Orán, la árabe Wahrân. Conquistada por Fernando II «el Católico» en 1509, fue posesión de la monarquía hispánica hasta la conquista turca de 1708. Felipe V, el primer Borbón, la recuperó para la corona española en 1732, hasta que reconquistada por los marroquíes en 1792, fue definitivamente tomada por los franceses en 1831 .En 1830 los franceses iniciaron la penetración en Argelia, a la que acompañó una imparable ola de colonos, muchos de ellos procedentes de las regiones orientales de la Península Ibérica, donde destaca sobre todo el elemento valenciano.

 

 

Los orígenes del término ” pieds-noirs”

 

TORRES MARTÍNEZ, J. : Los pieds-noirs: franceses y españoles en África. Historia siglo XX [en línea] publicado el 16 de noviembre de 2011 [Consulta: 20 de enero de 2013]. Disponible en :  

https://sites.google.com/site/estudiogenealogia/pied-noirs

 

 

 

No se conoce el origen exacto del término “pieds-noirs”, conocidos en castellano como “pies negros”. Para unos se trata del nombre recibido por los soldados franceses de Argelia que lucharon en la Primera Guerra Mundial. Para otros el nombre proviene del color que tomaban los pies de los marineros que trabajaban en las calderas de los barcos de vapor que unían Argelia con Francia.

No obstante, la teoría más aceptada indica que el término fue acuñado por los nativos argelinos para designar a los soldados y colonos franceses de los primeros días de colonización. Parece ser que lo que les llamaba la atención era el color negro de sus botas.

 

Alicantinos en Argelia, un viaje de ida y vuelta

 

Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos. [en línea]. Archivos. Enero-junio de 2011, número 10 [Consulta: 20 de enero de 2013]. Google. ISSN 1887-4460. Disponible en : https://sites.google.com/site/teimrevista/

 

Tras la colonización de Argelia por parte de Francia, en 1830, el país africano comienza a ser poblado por europeos: italianos, malteses, españoles y, por supuesto, franceses. En esta emigración española, los alicantinos van a ser uno de los colectivos más numerosos, tanto por la cercanía a las costas africanas como por las características del trabajo a realizar en la colonia francesa. Durante el siglo XIX y principios del XX estuvieron llegando alicantinos a Argelia, muchos se nacionalizaron franceses, otros mantuvieron la identidad, pero cuando comenzó la guerra de independencia en 1955, una parte de ellos volvió a Alicante pues la patria francesa les era desconocida.

 

 

 

Emigrantes valencianos en Argelia

MORÁN,J.C: Emigrantes valencianos en Argelia. Historia del siglo XX [en línea] publicado el 18 de octubre de 2011 [Consulta:19 de enero de 2013]. Disponible en :

http://suite101.net/article/emigrantes-valencianos-en-argelia-a70180#axzz2ISXGNGzT

Entre los siglos XIX y XX, Orán recibió a gente de Valencia y Alicante que quería trabajar: eran los pieds-noirs españoles.

Entre 1830 y 1962, Argelia se convirtió en “el dorado” para valencianos y alicantinos que se trasladaban allí todos

Puerto de Orán

los años para trabajar, ellos en el campo y ellas en las casas de la élite de la colonia francesa. Como ejemplo, en 1896 existían unos 56.000 españoles censados en Argelia.

Además, el destino final de los emigrantes alicantinos era Orán, ciudad que con su castillo y su puerto recordaba de algún modo en el imaginario de los recién llegados a su lugar de origen.

Puerto de Alicante

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alicante y Orán estrechan vínculos en la Universidad de Alicante

 

I Jornadas Hispano-Argelinas Orán-Alicante. La Argelia de hoy: género, cultura y sociedad [en línea]. Alicante: Universidad de  Alicante, 21 de septiembre de 2010. [Consulta: 19 enero 2013]. Formato (PDF).Disponible en :

El hermanamiento de las ciudades mediterráneas de Orán en Argelia y Alicante en España, junto con las largas y ricas relaciones históricas y contemporáneas que las vinculan, ha llevado al Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante a iniciar las I   Jornadas hispano-argelinas Orán-Alicante. El encuentro comienza como foro de acercamiento entre ambos países, así como entre las dos ciudades, con el objetivo de establecer relaciones académicas más cercanas con Argelia, país que acoge lectoras procedentes de la UA.

 

 

 

Recordar medio siglo de éxodo

 

HERNÁNDEZ, J. Alicante, refugio de “pieds-noirs”. Información [en línea].23 de septiembre de 2012 [Consulta: 19 de enero de 2013]. Disponible en:

http://www.diarioinformacion.com/alicante/2012/09/23/alicante-refugio-pieds-noirs/1297029.html

 

Cincuenta años después de la llegada a Alicante de más de 30.000 franceses llegados desde Argelia, en condiciones duras, se organiza un encuentro internacional en Alicante, en el centro cultural Las Cigarreras, para conmemorar la acogida que las familias de desplazados tuvieron en Alicante. Se ha editado una revista para dar a conocer las experiencias personales, la situación política previa en Argelia, así como una lectura de los 130 años de colonización francesa en Argelia.

Varias entidades francófonas implantadas en Alicante, como el Consulado galo, la “Maison de France”, o “Les anciens d’Afrique du Nord” han colaborado, al igual que la Concejalía de Cultura, en esta iniciativa que pretende “no solo conmemorar tan triste aniversario de éxodo, también forjar entre todos la esperanza de tiempos mejores”.

Franceses de origen argelino afincados en Alicante