2.1. Conceptos Generales

Conceptos y terminología para el estudio de los periódicos

En este subapartado, dentro del apartado general de metodología y conceptos, se explican los conceptos y terminología empleada para el estudio de los periódicos, a partir de las explicaciones y aclaraciones proporcionadas en la obra de Kayser denominada El Periódico: estudios de morfología, de metodología y de prensa comparada.

En primer lugar, debemos señalar la personalidad del periódico, empleada para el análisis de los periódicos. En este aspecto, según la UNESCO, en la Conferencia General celebrada en París en 1964, para que un periódico pueda ser considerado como tal debe poseer una serie de características implícitas y que citaremos a continuación. Estas deben ser: una publicación impresa; la publicación debe ser ofrecida al público mediante una suscripción o en quiosco; la publicación debe presentarse en serie continua, es decir, periódicamente y bajo un mismo título; el ritmo de publicación de la publicación debe estar realizada a intervalos regulares o irregulares aunque siempre debe ser superior a una vez por año; y, por último, cada ejemplar debe encontrarse fechado y numerado.

Por otro lado, según la obra de Kayser, en la elaboración de la personalidad del periódico empleada para la elaboración de análisis de periódicos, debemos fijar como primera tarea la identidad de un periódico, tanto si se va a estudiar en su conjunto como para examinar uno o varios números o para estudiar fragmentos del mismo, destacando sus características, es decir, se trata del Registro de identificación del periódico, que es señalado por Kayser en su obra y que divide en quince puntos.  En primer lugar, establece el nombre del periódico; después, el lugar de residencia de la administración y la redacción; posteriormente, las indicaciones que puedan acompañar al nombre. Seguidamente se debe continuar con una serie de puntos que contienen la periodicidad; el momento de la aparición, es decir, si se ha publicado por la mañana o la tarde; la zona principal de difusión; el tiraje; la fecha del primer número y, si se trata de un periódico desaparecido, la fecha del último número; el precio; las características excepcionales de la vida del periódico; el formato; el número de páginas y número de columnas por página; nombre de la dirección del impresor; el número de ediciones y la zona cubierta por cada edición; y, por último, el lugar o lugares de conservación de las colecciones.

A este registro, Kayser añadiría la información sobre el Expediente de identificación del periódico, esto es: la estructura jurídica y financiera del mismo, sus condiciones de impresión y de distribución, la organización de su redacción (director), su “línea” y su acción política (registro mercantil, libros de registro de periódicos a partir del expediente), esto último sobre todo tras 1976-1977 con la Ley española de Prensa. En primer lugar, la estructura jurídica y financiera trata de responder estos cuestiones como: ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la empresa? ¿Se trata principalmente de una propiedad individual o de una sociedad, y en este último caso, de qué tipo de sociedad se trata? ¿Cómo está repartido el capital? ¿Cuáles son los propietarios del periódico, los participantes financieros de la sociedad y, lo que es tan importante como su identidad, cuál es su calidad?. Por otro lado, la mayoría de las ocasiones, las condiciones de impresión están establecidas por la imprenta, por lo que hemos de saber a que imprenta se refiere, cuantos obreros tiene o si trabaja para otros periódicos y, además conocer qué tipo de papel usan. Por otra parte, en las condiciones de distribución es importante estudiar cómo llega el periódico al lector, es decir, si es por medio de la venta o suscripción, así como las zonas de difusión, sectores de venta, porcentaje de lectores respecto al número de habitantes, lugares donde la venta es más numerosa y a qué medios se dirige el periódico. La organización de la redacción responde básicamente el número de trabajadores en una redacción, como fueron contratados y si existe alguno trabajando fuera del lugar de impresión del periódico. Por último, en el apartado de línea y acción política es interesante saber si el periódico tiene una función política o si pertenece a algún partido político, movimiento o asociación, así como conocer si el periódico ha estado en demandas judiciales, o ha sido objeto de medios administrativos.

El estudio del periódico ha de seguir por el análisis de su morfología, o sea, su forma exterior y la de los diferentes elementos que lo constituyen, realizando su medición correspondiente. En cuanto a los elementos de estructura que constituyen un periódico, podemos diferenciar entre la página, que es materialmente el componente clave del periódico, sobre todo la portada, así como las páginas especializadas, concebidas y presentadas como unidades separadas del resto del periódico.

La primera distinción que debe establecerse en un periódico es la que existe entre la publicidad y el espacio no publicitario, que es el destinado a la redacción. En el espacio de redacción, hay que diferenciar el titulado, las ilustraciones y los textos. Para evaluar el espacio total que éstos ocupan, el procedimiento más práctico es sumar los espacios dedicados a la publicidad, los títulos y las ilustraciones, y restar el espacio total así obtenido del espacio impreso total del periódico. Así, los elementos de la estructura son cuatro: la publicidad, el titulado, las ilustraciones y el texto, que se refiere al espacio de periódico. Por otra parte, hemos de diferenciar entre texto e imagen, es decir, se da una importancia del titulaje e información.