En el Reino de Valencia, los moriscos estaban en las zonas rurales pero sobre todo en las montañas. Estaban al servicio de la nobleza que los defendía contra los ataques o sospechas estatales.
En Valencia, se dedicada a las actividades artesanales que se basaba en el sistema gremial y también al comercio.
Las Germanias
En el reino de Valencia ocurrió lo que se llama las Germanias. Fueron conflictos de clases entre los trabajadores del campo y los nobles del campo, era una rebelión de clases sociales mientras que en Castilla se trataba más bien de una rebelión por causas políticas y Aragón pues o sea más precisamente Valencia, por causas sociales.
Consecuencias en el Reino de Valencia
La situación se complico para los nobles y se fueron en ciudades del norte como Peñiscola y Mallorca. Se extiende la Germania por el Reino como Elche, Xàtiva, Alzira, San Mateo etc.… y a Mallorca pero había una diferencias (la de Mallorca por ejemplo, no tuvo tanta fuerza como Valencia, sofocó fácilmente por pequeño ejército real con unos 800 soldados). En las poblaciones interiores, el movimiento de la Germania adoptó medidas violentas con rasgos antifeudal y antimorisco con unos bautizos colectivos que eran forzados. Se ordenó una negociación pacifica por parte de Carlos V puesto que el alzamiento de las comunidades inmovilizada toda su capacidad de respuesta: revocación de los jurados, disolución de Germanías y respeto a la autoridad virreinal.
Los valencianos se arman ante un ataque berberisco que no se produce y los agermanados, sintiéndose fuertes llevan a cabo una revuelta en la ciudad, solicitando la entrada de los gremios menores en el Consell. Esta posición se radicaliza y los agermanados crean la Junta de los Trece para gobernar la ciudad y cambiar las leyes, convirtiéndose en una República como la de Venecia.