Presentación Biblioteca de Autor Rafael Altamira
Ciclo dedicado a Rafael Altamira en la UIMP Sevilla
Homenaje a Rafael Altamira en la Feria del Libro de Alicante 2011
Diputación Provincial de Alicante, organizan un homenaje a
Rafael Altamira sobre su vida y obra.
Diputación Provincial, Instituto de Estudios “Juan Gil-Albert”
1987
Es un artículo sobre el congreso internacional, sobre el autor
que tuvo lugar en la Complutense.Habla sobre su olvido en
muchas instituciones fué borrado su nombre. A pesar de su-
frir dos guerras no dejó de ser un pacifísta con una cosmovi-
sión de los problemas de su realidad.
EL PAÍS, Contra el olvido, sección de cultura, 18 de Octubre
2011.
Conferencia del IX congeso de la Sociedad de las Naciones en Bruselas en 1919.
En el contexto del periodo de entregrerras en Europa, se creo un organimo que intentava velar por la justicia social universal. En esta conferencia Rafael Altamira abogó por la creacion de un organismo judicial internacional que finalmente se estableció como el Tribunal Internacional de la Haya.
Conferencia del IX congeso de la Sociedad de las Naciones en Bruselas en 1919.
Rafael Altamira como gran lector y observador, nos ofrece una visión particular y detallada sobre el mundo literario y artístico de la época.
ALTAMIRA, Rafael. Estudios de Crítica Literaria y Artística. Madrid: Arte y ciencia, 1925
En este apasionante estudio, Rafael Altamira, nos ofrece una visión próxima y cercana a su gran amigo Giner de los Rios, el cuanto al papel del pensamiento en la enseñanza como arquitecto del sistema educativo español.
ALTAMIRA, Rafael. Giner de los Rios Educador. Valencia: Prometeo 1915
En este libro hace una investigación exhausta sobre las condiciones de reparto de las tierras comunales en el periodo de la República en Asturias.
ALTAMIRA, Rafael. Historia de la Propiedad Comunal. Madrid. Compañia Iber-Americana de Publicaciones, 1929
Altamira, Rafael. La enseñanza de la Historia.—alt 4564— Madrid: Librerìa de Victoriana Suárez, 1895. ISBN 1. Historia-Enseñanza 2. Historia-Didáctica I. Título II. BI III. bl
Fue uno de sus temas a lo largo de su vida tanto desde la historia como del derecho, a los que le dedico bastantes pensamientos y buscaba canales de hacer llegar esa educación a la futura población.
Este libro trata sobre la discusión intelectual e ideológica por parte de Buylla y G. Alegre, contra Rafael Altamira. Esta discusión viene dada por la forma de entender la reforma social en la España de la República, sobre los textos leidos por Rafael Altamira en la Junta Pública de 25 de Marzo de 1917.
BUYLLA Y G. ALEGRE, Adolfo A. La Reforma Social en España Discuros del Sr. D. Aldolfo A. Buylla y G. Alegre y de contestación del Excmo. Señor D. Rafael Altamira y Crevea. Leidos en la Junta Pública de 25 de Marzo de 1917. Madrid s.n. 1917.
En este libro, Rafael Altamira, a través de un viaje por tierra americanas, absorve el conomiento y la forma de transmitir la información a los jóvenes a través de las instituciones de educación de aquel continente.
La enseñanza de las Instituciones de América. Rafael Altamira. Madrid. Universidad: Facultad de derecho, 1933 — 34 p.
En esta obra, Rafael Altamira, realiza un análisis comparativo de la forma de discurrir y afrontar problemas por parte de los españoles. En este libro Altamira transmite la idiosincrasia de la civilización occidental trasladada al nuevo mundo a través de los primeros exploradores hispanos.
Los elementos de la civilizacion y del carácter español. BUENOS AIRES: LOSADA, 1950.
ISBN 1. Esapaña-Civilización 2. Españoles -Psicología.
Rafael , Altamira nace en Alicante, (1886-1951) jurista e historiador, fue de los primeros en defender la enseñanza como vehículo para corregir injusticias e desigualdades. Fue mienbro del Tribunal Internacional de la Haya, en concreto juez títular. Llegó en dos ocasiones a serpropuesto Nobel de la paz. Aprueba en 1897, en Oviedo la oposición a la cátedra de Historia del Derecho. Todos sus contactos con el ILE hacen que quiera llevar a la práctica sus ideas con carácter pedagógico y social. Asturias le da inspiración a toda la obra que investigara sobre las condiciones sociales del obrero, desde historia de la propiedad comunal, sociedad rural tradicional, tierras y hombres de Asturias. Tiene una gran producción de estudios de crítica tanto al derecho, civilización española, psicología del pueblo, literatura creo que le interesaba todo . Tuvó contactos con el extranjero con educadores, intelectuales europeos en París, Roma , Berlin y América. En América busca lo que tenemos de herencia común con ellos. Hace de recopilador y sistematizador del derecho indiano, los lazos entre España y Latinoamerica y Europa con América. Cree en el valor social del conocimiento histórico, fue miembro de Real Academia de la Historia, era optimista en que la labor divulgativa era esencial. Le toca un momento histórico, donde el desastre colonial del 98, deja una aptitud de desaliento y marginación. Hay una idealización del liberalismo en las clases medias urbanas y la eliminación de la política por la moral. Trabaja para elevar el grado de progreso y convivencia. La preocupación por aportar soluciones en el terreno del pragmatismo político, le lleva a aceptar cargos de alto nivel, pero que no le acercan a sus objetivos. Abandona España en 1936, muere en 1951.
Alberola, Armando (Ed.) Estudios sobre Rafael Altamira. — alt 3014. –Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert : Caja de Ahorros Provincial, 1987. ISBN 1 Altamira, Rafael-Homenajes 2. Altamira, Rafael-Biografías I. Título II. bl III. bl 1004411 INST. J. Gil- Instituto alt 3014
Son estudios recientes sobre la obra de Altamira, con la mírada actual del historiador Arberola, dónde los datos y la visión de la distancia de los hechos aclara o deja reflejada una época que no quiere romper el equilibrio de fuerzas, manteniendo modelos económicos desfasados para el siglo XX.
Altamira, Rafael Giner de los Ríos educador. —alt 4565.–Valencia:prometeo, (1915) ISBN 1. RÍOS,
Giner de los-pensamiento I. Título II. bl III. bl 1004496 INS. GIL- INSTITUTO alt 4565
Cuando toma contacto en Oviedo con el ILE, trata de aplicar sus ideas pedagógicas y sociales con
Buylla,Posada, Sela, Clarín, Azcárate, Aramburo y Canella. Fue educado en la Institución Libre de
Enseñanza, junto a Giner trabajó en la reforma educativa fue el primer director general de Ense-
ñanza Primaria en España
Cheyne, George J.G. El renacimiento ideal: Epistolario de Joaquin Costa y Rafael Altamira ( 1888-1911)–alt 11730.
–Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1992
Quieren dos objetivos con sus ideas una regeneración basada en la educación y aplicar
pedagogías sociales.Modelo político liberal y aportar soluciones en la práctica.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Y TEORÍA DE LA CIVILIZACIÓN.
Hace un análisis desde el pensamiento de las sociedades, cómo se comportan y conviven.Su observación era tenida en cuenta por su mirada siempre más alla del horizonte local o circunstancias del tiempo.
ISBN 1.Historia-filosofía 2. 3.cultura
El presente libro es un tratado, que versa sobre su experiencia vital como investivador y jurista. Transladando su experiencia internacional en el ámbito hispanoamericano.
Mexico D.F. Instituto panamericano de Geografía e Historia, 1930