El escudo de Torrevieja

TORREVEIJA

En esta imagen podemos ver el escudo de Torrevieja que está en el pavimento del Paseo de la Libertad. Este escudo es símbolo de la costa torrevejense, ya que aparece el mar con veleros, los cuales fueron los medios de exportación de la sal y también pequeñas casas, representando la incipiente Torrevieja, y la torre vigía, que ocupa el centro del escudo y que recuerda el terremoto que asoló la ciudad en 1829, pues aparece parcialmente destruida. También se encuentra el rombo con las cuatro franjas rojas y amarillas, signo de pertenencia al antiguo Reino de Aragón.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo de la Libertad, 03181 Torrevieja, Alicante.


Bibliografía/referencias web: 
Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

 

La habanera “Torrevieja”

HABANERA

 

La habanera es una género musical ligado a Torrevieja desde sus inicios en el siglo XVIII, debido a su tradición marinera y a la flota de pescadores existente.  Esta flota conduciría la imaginación de músicos y coralistas y además es la responsable de la llegada de la habanera a Torrevieja.  Se dice que los marineros esperaban la carga y el regreso de sus barcos en cafés de La Habana y mientras escuchaban estos cánticos que aumentaban el recuerdo de su ciudad, Torrevieja. Es así como nació la canción torrevejense, con la música y el ritmo de la habanera cubana. Es la habanera la que da “cauce al sentimiento de las almas enamoradas de su tierra y de su mar”, como cuenta José Martínez Ortiz, por eso se convierte en un elemento que identifica y define a Torrevieja, pues la tradición pesquera y mercante marca el añoro de los que se van a faenar lejos de su ciudad. Los aspectos más significativos que debe tener una habanera son el mar, el amor, Torrevieja y Cuba, y por supuesto todos estos elementos son recogidos por la habanera “Torrevieja”, dando origen a sus principales señas de identidad. Es esta habanera, de la cual letra y música aparece en el relieve del Monumento Homenaje al Coralista, la que constituye el emblema musical por antonomasia de Torrevieja, según refleja Aurelio Martínez López en Un siglo de Torrevieja (1901-2000). La habanera llega a su máxima expresión con la celebración del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, que impregna todo lo que hoy día es Torrevieja y que nació en 1955 gracias a la iniciativa de Juan Aparicio para atraer el turismo.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

Despedidas históricas

SALIDA DE UN BARCO

 

En esta parte del Monumento Homenaje al Coralista vemos una situación histórica, y con ello se refiere a que es algo que se ha repetido a lo largo de la historia torrevejense, marcada por su carácter marinero y que por tanto conlleva esas despedidas históricas entre quien se va a faenar y la familia que le espera con angustia ante los peligros del mar. Reflejo de esta circunstancia repetida no es sólo este relieve sino que también encontramos en el Paseo marítimo Juan Aparicio varias esculturas de mujeres, mirando al mar, esperando el regreso de su marido. Incluso la tradición oral dice que reflejan mujeres que murieron esperando a quien nunca regresó. Por esta angustia de quien queda esperando al que marcha al mar, para recordar lo que un día marcó la ciudad, sirven estas manifestaciones. Algo que ha marcado el transcurso de familias y de un pueblo entero no podía quedar sin representar, ya no sólo sufre el que se va sino también aquel que espera con sufrimiento.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X