Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Sonidos de la naturaleza

22 mayo 2009

Ayer escuchabamos en el programa Reserva Natural de RNE5 hablar a Rafael Márquez, investigador responsable de la Fonoteca Zoológica del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

La Fonoteca Zoológica cuenta con 9584 grabaciones de 1489 especies animales indexadas en “Registros Propios”, y 32712 grabaciones de 10276 especies animales indexadas en “Registros Publicados”.

Pero, ¿Cómo funciona la Fonoteca Zoológica?
La Fonoteca Zoológica funciona como DEPÓSITO de grabaciones de especies animales. El objetivo de sus dos colecciones (registros propios y registros publicados) es que las grabaciones estén disponibles a través de un sistema de indexado, y que su permanencia en el tiempo esté garantizada. Las colecciones están archivadas en formato digital.

Además en la Fonoteca Zoológica, se pueden depositar grabaciones originales ya que acepta grabaciones cualquier tipo de formato analógico o digital de grabación de audio, se puede comprobar si la Fonoteca Zoológica tiene un volumen publicado específico a través de la Búsqueda Avanzada, se puede añadir un volumen publicado a la colección, etc.

Los criterios taxonómicos utilizados para la indexación de los registros de las especies se hace en base a las fuentes siguientes:

– Animal Diversity Web
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/index.html
– The Internet Bird Collection
http://www.hbw.com/ibc/
– Sociedad Española de Ornitología
http://www.seo.org/
– Amphibian Species of the World
http://research.amnh.org/cgi-bin/herpetology/amphibia
– Amphibia Web
http://elib.cs.berkeley.edu/aw/

Existen otros bancos de sonidos, como pueden ser:

– Colección de Sonidos de Animales de la Universidad Humboldt de Berlín
http://www.tierstimmenarchiv.de/
– CIBRA (Centro Interdisciplinar de Bioacústica e Investigación Medioambiental)
http://www.unipv.it/cibra/
– Biblioteca de sonidos de aves de México
http://www.ecologia.edu.mx/sonidos/
– Biblioteca Británica de sonidos de la fauna
http://sounds.bl.uk/
– Banco de Sonidos Animales del Instituto Humboldt de Colombia
http://www.humboldt.org.co/humboldt/

Algunos ejemplos de sonidos:

Download Especie: Anser indicus. Género: Anser. Familia: Anatidae. Órden: Anseriformes. Clase: Aves. Autor: Rafael Márquez

Download Especie: Fejervarya limnocharis. Género: Fejervarya. Familia: Dicroglossidae. Órden: Anura. Clase: Amphibia. Autor: Rafael Márquez

Download Órden: Orthoptera. Clase: Insecta. Autor: Rafael Márquez

Download Especie: Panthera leo. Género: Panthera. Familia: Felidae. Órden: Carnivora. Clase: Mammalia. Autor: Rafael Márquez

Download Especie: Gekko gecko. Género: Gekko. Familia: Gekkonidae. Órden: Squamata. Clase: Reptilia. Autor: Rafael Márquez

Programa Reserva Natural de RNE5:
Download

(Fuente de esta entrada: FonoZoo)

Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
amphibia, aves, insecta, mammalia, reptilia, sonidos

« La era genómica Cómo evolucionaron los humanos »

Comments are closed.

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox