Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz

26 octubre 2009

“El siglo de la biotecnología : el comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz” es el libro escrito por Jeremy Rifkin.

Ediciones Paidós recupera en formato bolsillo la edición actualizada de El siglo de la biotecnología, uno de los textos más destacados del economista Jeremy Rifkin, asesor del gobierno de Zapatero.

«Nuestra forma de vida va a transformarse más profundamente en las próximas décadas de lo que lo hizo en los últimos años» Rifkin.

El siglo de la biotecnología, en el que estamos entrando, nos va a tentar con una amplia gama de alimentos transgénicos y animales alterados genéticamente (eso sí, patentados por las grandes corporaciones); medicamentos maravillosos y terapias genéticas que, en teoría, producirán niños más sanos, eliminarán el sufrimiento y alargaran la vida de las personas.
Pero a cada paso que damos hacia ese nuevo mundo «bioindustrial», una angustiosa pregunta nos asalta: «¿A qué precio?»

Para leer éste interesante libro, consulta el catálogo para localizarlo en las estanterías. Para profundizar en esta materia, también puedes consultar otros títulos que abarcan el aspecto social y moral de la biotecnología, así como el aspecto social y moral de la ingeniería genética.

20091026_elcomerciogenetico

Comments
Comments Off on El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
aspecto moral de la biotecnología, aspecto moral de la ingeniería genética, aspecto social de la biotecnología, aspecto social de la ingeniería genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

Las damas del laboratorio

19 octubre 2009

“Las damas del laboratorio : mujeres científicas en la historia” es la obra escrita por María José Casado Ruiz de Lóizaga.

El anonimato ha perseguido, históricamente, a las mujeres dedicadas a la ciencia. Han sido sometidas al desprecio por sus colegas, y han sufrido la indiferencia de las instituciones académicas y, en muchos casos, la apropiación de sus descubrimientos por parte de compañeros ante el silencio cómplice de la comunidad científica masculina. Esta obra pretende sacar a la luz sus trabajos y vidas, y destacar tanto las dificultades que tuvieron que superar como su impresionante contribución al desarrollo de sus respectivas disciplinas.

En este libro, narrado con amenidad y profusión de detalles que harán sonrojar a más de un hombre, María José Casado ha buceado en archivos y bibliotecas para desvelar la trayectoria de científicas que superaron el rechazo social, auténticas pioneras en sus respectivos campos del saber, que impulsaron – con su talento, inteligencia y esfuerzo personal- el camino de la ciencia.

De Hipatia de Alejandría a la paleontóloga Mary Leakey, pasando por Marie Curie, Émilie de Châtelet, Rosalind Franklin, Lise Meitner, Ada Lovelace o la española María Andrea Casamayor, este ejercicio de memoria y reivindicación del papel de la mujer en el saber universal permitirá valorar, en su justa medida, su destacada contribución al progreso científico.

Todas ellas nos sirven de ejemplo a las mujeres científicas que en la actualidad luchamos para alcanzar en el mundo científico el puesto que nos corresponda de acuerdo con nuestra capacidad.
MARGARITA SALAS

Consulta el catálogo para su localización. Puedes ojear el primer capítulo. También puedes echar un vistazo a otras obras sobre historia sobre las mujeres y biografía de mujeres científicas.

20091019_lasdamasdellaboratorio

Comments
Comments Off on Las damas del laboratorio
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
biografía de mujeres científicas, historia sobre las mujeres
Comentarios RSS Comentarios RSS

Pensar y vivir a favor de la supervivencia de la especie humana

13 octubre 2009

“Tiempo de cambios : pensar y vivir a favor de la supervivencia de la especie humana” es el libro escrito por Rita Levi-Montalcini.

¿Debemos pensar que la especie humana está destinada a la extinción por falta de unos mecanismos innatos que inhiban su propia capacidad de aniquilación, cada vez mayor, y por su tendencia a utilizarla, aun a sabiendas de sus fatales consecuencias? ¿Este destino suicida es irremediable, o todavía es posible rectificar y conjurarlo, al ser el hombre un primate inteligente que no actúa movido únicamente por su componente emotivo, sino también con arreglo a su experiencia y su capacidad cognitiva, que en él alcanza su máximo desarrollo? ¿Es su agresividad la causa principal de las guerras que han asolado al género humano desde los albores de la civilización? Y esta agresividad, ¿responde a un comportamiento innato o adquirido?

Los peligros arriba citados requieren una respuesta urgente a estas preguntas. En una etapa tan crítica, cuando está en juego la propia supervivencia de muchas especies, entre ellas la nuestra, se hace indispensable un cambio radical del modo de pensar y vivir, aprovechando la facultad de raciocinio, privilegio exclusivo del Homo sapiens.

Éste libros lo puedes localizar en el catálogo, así como otros sobre valores sociales, sociología del cambio y sociología de la educación.

20091013_tiempodecambios

Comments
Comments Off on Pensar y vivir a favor de la supervivencia de la especie humana
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
sociología de la educación, sociología del cambio, valores sociales
Comentarios RSS Comentarios RSS

Inmortales y perfectos

5 octubre 2009

“Inmortales y perfectos : cómo la medicina cambiará radicalmente nuestras vidas” es la obra escrita por Salvador Macip.

¿Cuándo podremos curar el cáncer? ¿Ya es posible clonar a seres humanos? ¿Y crear vida en un laboratorio? ¿Entendemos toda la información contenida en el genoma humano? ¿Para qué sirven las células madre? ¿Lograremos detener el envejecimiento? La medicina del siglo XXI busca contestar estas y otras preguntas que resultan claves para nuestra salud e incluso para nuestro futuro como especie. Médicos y científicos de todas las disciplinas trabajan intensamente para desvelar los misterios del cuerpo humano y hallar soluciones a las enfermedades que nos afectan. ¿Hasta dónde nos llevarán los descubrimientos que se suceden vertiginosamente en los últimos años?

Desde su privilegiada posición como investigador puntero en uno de los campos científicos más exigentes y cambiantes, Salvador Macip explica los últimos avances, aclara las dudas habituales y echa por tierra algunas falacias muy asentadas. No falta tampoco una sorprendente previsión del modo en que la nueva medicina cambiará radicalmente nuestras vidas, hasta convertirnos en seres totalmente sanos, perfectos y quién sabe si inmortales.

La prolongación de la vida, la juventud eterna, la curación del cáncer, la clonación: verdades y mitos sobre una medicina del futuro que cada vez es más presente.

Utiliza el catálogo para leer éste interesante libro. Además puedes leer otras obras de divulgación sobre ciencias médicas, sobre genética humana y sobre genética médica.

20091005_immortalesyperfectos

Comments
Comments Off on Inmortales y perfectos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
obras de divulgación de genética humana, obras de divulgación de genética médica, obras de divulgación de las ciencias médicas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox