Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

De la revolución agrícola a la transgénica

15 marzo 2010

“El ingenio y el hambre : de la revolución agrícola a la transgénica” es la obra escrita por García Olmedo.

Todos sabemos que no podemos vivir sin alimentarnos, pero la mayoría ignoramos la extraordinaria historia que existe detrás de los alimentos que tan afanosamente solicitamos e ingerimos. Y dentro de esos alimentos, y a pesar de que no es infrecuente oír que somos, básicamente, “animales carnívoros”, las plantas representan el elemento fundamental, y no sólo en nuestra alimentación sino también en el conjunto de nuestra vidas.

Centrándose en ellas, en su pasado, en su presente y en su futuro (que es también el nuestro), Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, ha compuesto una obra, caleidoscópica a vez que integral, que nos lleva desde los orígenes de la agricultura, esto es, de la domesticación de las plantas (una revolución donde las haya), hasta los temas más actuales, como pueden ser los biocombustibles, sus posibilidades e impactos ambientales y sociales, la denominada “revolución transgénica” (las plantas transgénicas, de las que tanto, y habitualmente con tan poca información, se habla), o la llamada Agricultura Ecológica.

Temas todos ellos que han sido bien sacralizados o bien demonizados de forma acrítica, tanto en el ámbito político y legislativo como en el de los medios de comunicación, por lo que resulta imperativa una evaluación rigurosa de sus postulados y prácticas, a la luz de la mejor ciencia posible, tarea en la que se empeña aquí el profesor García Olmedo.

Si hay lugares en los que historia, cultura, ciencia y tecnología se reúnen, formando una poliédrica unidad, el del desarrollo de las plantas es uno de los más señalados. Y este libro, en el que la historia más antigua se alía con testimonios arqueológicos y etnográficos, y las ciencias químicas, genéticas y biológico moleculares con los avances tecnológicos (pensemos, simplemente, lo que significó la invención del arado), es buen testigo de ello.

Éste interesante libro lo puedes encontar en el catálogo. También puedes consultar otros libros sobre la historia de la alteración de los alimentos.

20100315_elingenioyelhambre

Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
historia de la alteración de los alimentos

« El Genoma fluid Dentro y fuera de tu mente »

One Response to “De la revolución agrícola a la transgénica”

  1. Reme says:
    14 abril 2010 a las 13:03

    Las plantas medicinales se utilizan mucho en los paises menos desarrollados o en culturas distintas a las occidentales. El desconocimiento de las plantas medicinales en nuestro entorno social es casi general.Si las conocieramos o hubiera mas información de ellas, tendrian mas uso y consumo a modo de infusiones. Cuando visitas los mercados de “especies” en sitios como Turquia por ejemplo descubres la cantidad de plantas-secas que sirven para infusiones y cada una de ellas tiene una propiedad que beneficia al cuerpo humano.

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox