Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Las plantas y la medicina

23 julio 2012

“Las plantas y la medicina : indicaciones y contraindicaciones” escrito por Constancio Cabezón Martín.

El Dr. Constancio Cabezón fue jefe de la Sección Cardio-Vascular del Hospital Regional en Meknés y de toda la región central de Marruecos durante más de 30 años, lo que le sirvió para conocer de primera mano la Medicina Tradicional y los remedios caseros del norte de África. Su sorpresa fue mayúscula cuando comprobó que muchos de ellos eran tremendamente efectivos, al tiempo que muy desconocidos en nuestro entorno cultural.

La vuelta a la medicina natural ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en un modo de vida. Cada vez existe mayor interés por los remedios y las curas naturales, pero, para disfrutar de sus beneficios y esquivar sus contraindicaciones, es preciso conocer a fondo las plantas y las diversas propiedades que poseen.

En este manual se describen de forma precisa las principales especies vegetales de las que podemos aprovechar efectos medicinales muy ventajosos para nuestra salud. Su descripción taxonómica básica, su historia e identificación, sus aplicaciones terapéuticas, cómo prepararlas para su mejor uso y cuáles pueden ser sus contraindicaciones, en caso de haberlas. Todo ello para conocer y disfrutar responsablemente de la mayor y mejor farmacia que existe y ha existido desde siempre: la Naturaleza.

Consulta el catálogo para encontralo en las estanterías de la biblioteca, además de localizar otros libros sobre plantas medicinales.

Comments
Comments Off on Las plantas y la medicina
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
plantas medicinales
Comentarios RSS Comentarios RSS

Cuando el hombre encontró al perro

16 julio 2012

“Cuando el hombre encontró al perro” de Konrad Lorenz.

A modo de continuación de los fascinantes relatos recogidos en Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros (Fábula 116), este libro está dedicado al animal que más creemos conocer y sobre el que, no obstante, tantas cosas nos quedan aún por descubrir : el perro.

Konrad Lorenz nos conduce aquí hasta los orígenes del «encuentro» entre el hombre y el perro, cuando se estableció la relación entre nuestros antepasados y el chacal y el lobo. Estos orígenes han influido en todas las formas complejas de comunicación, obediencia, odio, fidelidad y neurosis que ha ido configurando la historia entre amo y perro. Recurriendo a casos con los que él mismo se había encontrado, Lorenz ilumina todo el arco de la «canidad» con la gracia de un verdadero narrador, con la precisión y la sutileza de un científico que abrió nuevos caminos precisamente en la investigación de estos temas, y con la fértil inteligencia de un pensador que supo arrojar luz sobre los problemas humanos.

A través del catálogo encontrarás éste libro en la biblioteca.

Comments
Comments Off on Cuando el hombre encontró al perro
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
hábitos y conductas de los animales, hábitos y conductas de los perros
Comentarios RSS Comentarios RSS

La geometría secreta de los pintores

9 julio 2012

“Tramas : la geometría secreta de los pintores” es la obra escrita por Charles Bouleau.

Es sabido que el arte del pintor comienza con la construcción de una obra, la elección de la estructura lineal sobre la cual habrá de organizarse el cuadro, su “trama”. Pero aunque se haya tratado este problema bajo uno u otro aspecto, nadie había realizado hasta la fecha un inventario y una historia exhaustiva de los métodos pictóricos de composición.

De igual manera, aunque en numerosas monografías o tratados se haya hecho alusión a algunos textos teóricos fundamentales, nunca hemos tenido la ocasión de ir más lejos: esta vez estamos ante un contacto directo, una análisis precioso de las fuentes, desde los escritos de Alberti, Piero della Francesa, Pacioli, Lomazzo o Durero, hasta los de Sérusier, Kandinsky y Mondrian.

La obra pretende constituir un completo inventario y una historia exhaustiva de los métodos pictóricos de composición, realizados a partir del análisis concreto de la geometría subyacente a la obra de los pintores, a la luz de las fuentes escritas.

En el catálogo puedes encontrar la obra. También dispones de otros manuales sobre composicion (arte), espacio (arte), geometría en el arte y técnica en pintura. Dispones de una vista previa.

Comments
Comments Off on La geometría secreta de los pintores
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
Composicion (Arte), Espacio (Arte), Geometría en el arte, Técnica en pintura
Comentarios RSS Comentarios RSS

Actividades en el Patio de la Ciencia

5 julio 2012

El Campus de la UA acoge a partir de este jueves, 5 de julio de 2012, las actividades del Patio de la Ciencia, un proyecto de divulgación científica promovido por la UA, dirigido a las chicas y chicos de la Escuela de Verano y a todas las personas interesadas por la ciencia.

En el Patio de la Ciencia se hacen espectáculos, talleres para difundir y acercar la ciencia a la gente más joven. De esta manera, se pretende que su contacto con la ciencia sea divertido y motivador, con lo que se estimulará su curiosidad científica.

Más información, aquí.

Comments
Comments Off on Actividades en el Patio de la Ciencia
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Avances recientes en biotecnología vegetal e ingeniería genética de plantas

5 julio 2012

“Avances recientes en biotecnología vegetal e ingeniería genética de plantas” de Antonio Benítez Burraco.

El descubrimiento del ADN y el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética han dado lugar a una auténtica revolución en el campo de la mejora vegetal, desde el momento en que han permitido romper definitivamente las barreras interespecíficas que restringían la transferencia de genes entre las distintas especies.

En este libro se describen de forma pormenorizada las principales técnicas de ingeniería genética aplicadas en la actualidad a la mejora de los cultivos más importantes, así como las estrategias y soluciones que se han venido desarrollando en los últimos años para lograr una optimización de su productividad (en términos cuantitativos, cualitativos y fenológicos) y de las condiciones de procesamiento de los productos derivados de ellos.

Asimismo, se presta una especial atención a las propuestas encaminadas a conseguir unas prácticas agrícolas más respetuosas desde un punto de vista medioambiental y, en particular, a aquellas dirigidas a la lucha contra los principales tipos de plagas que afectan a los cultivos.
Finalmente, se lleva a cabo una extensa reflexión sobre las consecuencias que el desarrollo y el cultivo cada vez más generalizado de plantas transgénicas están teniendo para las sociedades humanas, y, en particular, sobre las razones que han llevado a hacer de los organismos vegetales modificados genéticamente uno de los principales motivos de controversia en lo concerniente a la aplicación práctica de los postulados de la ingeniería genética.

Consulta el catálogo para su localización. Profundiza en el tema a través de libros sobre plantas transgénicas, biotecnología de las plantas e ingeniería genética vegetal. Dispones de una vista previa.

Comments
Comments Off on Avances recientes en biotecnología vegetal e ingeniería genética de plantas
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
biotecnología de las plantas, ingeniería genética vegetal, Plantas transgénicas
Comentarios RSS Comentarios RSS

La bolsa o la vida: día internacional sin bolsas de plástico

3 julio 2012

Con motivo de la celebración hoy 3 de julio del Día Internacional sin Bolsas de Plástico, la ONG Amigos de la Tierra pide la reducción de las bolsas de plástico, que tienen una vida media de 15 minutos y que, “en el mejor de los casos”, terminarán en vertederos o incineradoras, desperdiciando así “valiosos recursos naturales” o aún peor, abandonadas en la naturaleza, donde tardarán más de 100 años en descomponerse.

En este contexto, Amigos de la Tierra se une a otras organizaciones como Gaia, Zero Waste o la Fundación Catalana para la prevención de residuos y consumo responsable en la celebración del Día Internacional sin bolsas de plástico de un solo uso, con el lema, ‘La bolsa o la vida‘.

En este contexto, la ONG Amigos de la Tierra celebra los pasos que se han dado en los últimos años, ya que un gran número de supermercados se ha dejado de distribuir de forma gratuita las bolsas de plástico, convenciendo a los ciudadanos para reducir su consumo.

Tras la aprobación de la Ley de residuos en julio de 2011, se debe cumplir un calendario de eliminación de bolsas de plástico de un solo uso:

a) antes de 2013 sustitución del 60% de las bolsas;
b) antes de 2015 sustitución del 70% de las bolsas;
c) antes de 2016 sustitución del 80% de las bolsas;
d) en 2018 sustitución de la totalidad de estas bolsas, con excepción de las que se usen para contener pescados, carnes u otros alimentos perecederos, para las que se establece una moratoria que será revisada a la vista de las alternativas disponibles.

La aplicación de este calendario, cambiando las actuales bolsas por sistemas reutilizables (carritos, mochilas, bolsas de tela, etc.) será un avance fundamental de España en su compromiso con Europa para gestionar eficazmente los recursos naturales y reducir la generación de residuos.

Comments
Comments Off on La bolsa o la vida: día internacional sin bolsas de plástico
Categorias
Noticias
Tags
bolsas, reciclaje, reutilización
Comentarios RSS Comentarios RSS

Herbario de plantas silvestres

2 julio 2012

“Herbario de plantas silvestres” cuyos autores son Pierre y Délia Vignes.

Esta excepcional obra permite descubrir la belleza de las plantas de nuestro entorno de una manera nunca vista hasta ahora. 275 láminas fotográficas de una calidad asombrosa (producen literalmente la impresión de tener la planta ante nuestros ojos) muestran con todo detalle las diferentes partes, incluidas las subterráneas, de 275 especies de flores, árboles y arbustos. Estas láminas, realizadas mediante una técnica inédita con ejemplares recién recogidos, reflejan con una precisión inigualada la sutileza de las formas y la belleza de los colores.

Cada lámina va acompañada de una ficha descriptiva que incluye:

  • el origen del nombre en castellano, el significado del nombre latino de la planta y la denominación en catalán, gallego y euskera de aquellas con equivalencia
  • una descripción de las características botánicas para una identificación perfecta, con remisiones a las diferentes partes de la planta ilustradas en la lámina,
  • información complementaria sobre otras variedades, también ilustradas, y que elevan a 400 el número total de plantas descritas en la obra,
  • detalles sorprendentes sobre las adaptaciones desarrolladas por la planta para sobrevivir y reproducirse,
  • un apartado dedicado a las utilidades de la planta (sus usos en cocina, en cosmética o en el jardín, sus propiedades medicinales…).

A través del catálogo localizarás esta obra de referencia, incluso otras sobre flores silvestres, y guías y manuales de botánica.

Comments
Comments Off on Herbario de plantas silvestres
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
botánica (guías manuales etc), flores silvestres
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox