Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

ALMA, el mayor proyecto astronómico en la existencia

13 octubre 2011

El telescopio más poderoso del mundo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas comienza sus operaciones científicas y revela su primera imagen.

ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), que se encuentra en Chile en las alturas del Llano de Chajnantor a 5000 m., en la Cordillera de los Andes, es un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos en el Universo. Esta luz tiene una longitud de onda de alrededor de un milímetro -entre luz infrarroja y ondas de radio- lo que la hace conocida como radiación milimétrica y submilimétrica.

Galaxias Antena

ALMA es un telescopio único de diseño revolucionario, compuesto inicialmente por 66 antenas de alta precisión, operando a longitudes de onda de 0,3 a 3,6 mm. Su conjunto principal tendrá 50 antenas de 12 metros de diámetro, actuando en conjunto como un solo telescopio: un interferómetro. Esto será complementado por un compacto conjunto adicional de 4 antenas de 12 metros de diámetro y 12 antenas de 7 metros de diámetro. Las antenas pueden ser distribuidas en distintas configuraciones, donde la distancia entre las antenas puede variar entre 150 metros hasta 16 kilómetros, lo que le permitirá a ALMA contar con un poderoso “zoom” variable. Será capaz de investigar el Universo a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas con una sensibilidad y resolución sin precedentes, y con una visión hasta diez veces más aguda que la del Telescopio Espacial Hubble, lo que permitirá complementar las imágenes obtenidas por el Interferómetro VLT.

ALMA

  • Es el telescopio más poderoso para observar el Universo frío: el gas molecular y el polvo, así como también la radiación residual del del Big Bang,
  • Estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios, galaxias y la vida misma,
  • Proveerá a los científicos con imágenes detalladas de estrellas y planetas naciendo en nubes de gas cerca de nuestro Sistema Solar,
  • Detectará galaxias lejanas que están formándose en los confines del Universo observable, las que vemos tal como eran aproximadamente diez mil millones de años atrás.

De esta forma, ALMA permitirá a los astrónomos abordar algunas de las profundas interrogantes sobre nuestros orígenes cósmicos.

Download ALMA Opens Its Eyes

Fuente ESO y ALMA.

Comments
Comments Off on ALMA, el mayor proyecto astronómico en la existencia
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
astronomía, observación astronómica
Comentarios RSS Comentarios RSS

Descubren un agujero negro de más de cinco veces la masa del Sol

24 marzo 2011

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto la existencia de un agujero negro de más de 5,4 veces la masa del Sol en el sistema binario de rayos X XTE J1859+226.

Las observaciones realizadas desde el Gran Telescopio Canarias (GTC), que ha logrado obtener los primeros espectros que se publican de este sistema binario, han sido determinantes en el hallazgo.

Las binarias de rayos X son sistemas estelares compuestos por un objeto compacto (que puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro) y una estrella “normal”. El objeto compacto arranca materia de la estrella y la incorpora lentamente a su propia masa a través de un disco que se forma en torno a él. A este proceso se le conoce con el nombre de acreción. Tan sólo se conocen unas 20 binarias con agujero negro de una población estimada de unas 5.000 en la Vía Láctea.

Consulta la noticia completa en la web del IAC. Para profundizar en el tema puedes ver los libros que dispone la biblioteca sobre agujeros negros y astrofísica.


Representación de un sistema similar a XTE J1859+226. Se aprecia la estrella, el chorro de materia que va hacia el agujero negro y el disco que se forma en torno a éste.
Fuente: IAC.

Comments
Comments Off on Descubren un agujero negro de más de cinco veces la masa del Sol
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
agujeros negros, astrofísica, astronomía, Gran Telescopio Canarias
Comentarios RSS Comentarios RSS

La Luz de las Estrellas

15 julio 2009

“El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales, atendiendo a su incidencia en el desarrollo de todos los pueblos y a su repercusión en la conservación de la diversidad biológica”.

Éste es uno de los derechos que aparecen en la Declaración La Luz de las Estrellas (La Palma, Abril de 2007), una campaña internacional en defensa de la calidad de los cielos nocturnos y el derecho general a la observación de la estrellas conocida como la Iniciativa Starlight (La Luz de las Estrellas).

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/XCltHCfmdcM" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Consulta el catálogo para conocer los libros que tiene la biblioteca sobre Astronomía.

Más información sobre esta iniciativa en http://www.starlight2007.net

Comments
Comments Off on La Luz de las Estrellas
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
astronomía, Iniciativa Starlight, sistema solar
Comentarios RSS Comentarios RSS

A ras de cielo

23 febrero 2009

“A ras de cielo : guía de observación astronómica para conocer el firmamento” es el título del libro escrito por David Galadí-Enríquez.

A ras de cielo es una guía de astronomía cotidiana, un conjunto de explicaciones con las que comprender los fenómenos que se observan en el firmamento cualquier noche sin necesidad de aparatos costosos ni fórmulas matemáticas.

Vea naves espaciales hoy mismo. Entienda qué son las estrellas fugaces y obsérvelas. ¿Por qué la Luna al salir se ve tan grande? ¿Cuántas estrellas son de color verde? ¿Cómo es que la Luna nos enseña siempre la misma cara y qué tiene eso que ver con el flujo y reflujo de la marea? ¿De verdad vemos estrellas que ya no existen? Lea la hora en el firmamento. Vea el rayo verde. ¿Por qué parpadean las estrellas?…

Un repertorio de motivos para recuperar el cielo como paisaje natural accesible y repleto de belleza, tradición, cultura y entretenimiento. Una obra para el público general y que propone una aproximación reflexiva y también activa a la ciencia actual.

Si te interesa leer éste libro consulta el catálogo de la biblioteca para localizarlo. Por otro lado puedes leer otros libros que tratan el tema de la astronomía.

Comments
Comments Off on A ras de cielo
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
astronomía
Comentarios RSS Comentarios RSS

Año internacional de la Astronomía: Una tierra, un cielo

15 enero 2009

El 20 de diciembre de 2007, las Naciones Unidas en su 62 Asamblea General proclamaron 2009 el Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA2009). Este año se conmemora el 400 aniversario del primer telescopio de Galileo. Este evento disparó una revolución científica que afectó profundamente nuestra forma de ver el mundo. Actualmente, telescopios desde Tierra y desde el espacio exploran el Universo 24 horas por día, en todas las longitudes de onda de la luz.. El objetivo es promover la defensa del cielo oscuro para poder ver las estrellas.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/qUUrMUBw9eg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Para conocer las propuestas nacionales consulta la web del AIA-IYA2009. También puedes ver esta noticia en elmundo.es, así como los folletos de este gran evento (cara exterior y cara interior). Consulta las investaciones del Departamento de Física Aplicada.

Si quieres aprender más cosas sobre la astronomía no dejes de visitar el catálogo de la biblioteca.

AIA-IYA2009

Sociedad Española de Astronomía

Comments
Comments Off on Año internacional de la Astronomía: Una tierra, un cielo
Categorias
Fondos bibliográficos, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
astronomía
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox