Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Del big-bang a la nueva biología

5 marzo 2012

“Explorando los genes: del big-bang a la nueva biología” escrito por Nicolás Jouve.

El desarrollo de los conocimientos en todas las ramas del saber científico, y especialmente en la genética, durante el siglo XX ha sido extraordinario. Ahora bien, todos esos descubrimientos siempre han de ir acompañados de una reflexión ética si el hombre no quiere caer en un cientificismo utilitarista, capaz de ir en contra del propio ser humano.

Con la objetividad y el rigor científico que le caracterizan, Nicolás Jouve ha diseñado una obra para acercar las cuestiones genéticas a una sociedad mal o parcialmente informada. A pesar de la complejidad que pueden entrañar algunos de los temas tratados, el autor ha conseguido, a través de multitud de ejemplos, notas explicativas y referencias, crear un verdadero compendio al alcance del gran público del estado de los conocimientos científicos, de los retos y las perspectivas de la llamada nueva Biología.

Consulta el catálogo para encontra éste libro. También puedes consultar otros libros sobre ingeniería genética, evolución, genética y bioética.

Comments
Comments Off on Del big-bang a la nueva biología
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
bioética, evolución, genética, ingeniería genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

Las células madre, el genoma y las intervenciones genéticas

28 septiembre 2009

“Las células madre, el genoma y las intervenciones genéticas : ensayos sobre las implicaciones sociales de la biología” escrito por Daniel Soutullo.

Los tres temas que constituyen el título de este libro “Las células madre, el genoma humano y las intervenciones genéticas” han ocupado en los últimos años las páginas de diarios y revistas y han centrado buena parte de los debates éticos, no solamente de los especialistas, sino también de un público más amplio interesado en las consecuencias y problemas que, sobre los seres humanos, tiene el desarrollo de las ciencias de la vida.

Se trata de un libro de ensayos que se apoyan sobre dos pilares básicos: la biología y la perspectiva ético-social. Casi todos los ensayos tratan de cuestiones de biología humana enfocadas desde la perspectiva de la bioética, es decir, desde las consecuencias sociales y morales que presentan los problemas abordados, tratando de mantener siempre un compromiso entre el rigor conceptual y la accesibilidad expositiva.

Daniel Soutullo (d.soutullo (arroba) terra.es) es profesor de biología en el IES Monte da Vila de 0 Grove (Pontevedra). Se ha ocupado del estudio de las implicaciones sociales de la biología, especializándose como ensayista en cuestiones de bioética y de las aplicaciones biotecnológicas a los seres humanos.

Consulta el catálogo para localizar el libro. También puedes echar un vistazo a otros libros sobre bioética, el aspecto moral de las células troncales, de los genomas e de la ingeniería genética.

20090928_lascelulas-madreelgenoma

Comments
Comments Off on Las células madre, el genoma y las intervenciones genéticas
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
aspecto moral de la ingeniería genética, aspecto moral de las células troncales, aspecto moral de los genomas, bioética
Comentarios RSS Comentarios RSS

El racismo del gen

27 julio 2009

“El racismo del gen : biología, medicina y bioética bajo la férula liberal” es el título del libro escrito por Jacques Testart y Christian Godin.

¿Cómo impedir que los avances en las técnicas de manipulación biológica acarreen consecuencias horrorosas para la dignidad humana? ¿De qué modo revertir la actual tendencia de la ética a resignar su papel crítico en el campo de la tecnocienca? Tales son los interrogantes que se plantean en este diálogo entre el filósofo Christian Godin y el investigador Jacques Testart, “padre científico” del primer bebé de probeta francés y, en años más recientes, autor de polémicos libros que alertan sobre el potencial anti-democrático -incluso totalitario- que entraña el desarrollo de la biomedicina.

Testart fue pionero en anunciar que la fecundación in vitro podía dejar fácilmente de ser sólo un remedio contra la esterilidad, para convertirse en una técnica de selección genética. Bajo la lógica capitalista del mercado, surgiría así la forma de racismo que consiste en incidir sobre la “calidad” de los niños, adaptándolos a un patrón estándar, en virtud de las posibilidades abiertas por los acontecimientos acerca del genoma humano: “La intrusión biomédica en la procreación implica el mejor control posible de la calidad del producto. Con una ingenuidad perversa, lleva en sí una concepción eugenésica del mundo que se impone al margen del debate público”.

El racismo del gen constituye una lúcida advertencia en torno al peligro de que las implicaciones de la ciencia sigan confinadas a la discusión entre expertos. Con un tono claro y audaz, invita a pensar en la importancia de que los ciudadanos defiendan su derecho a intervenir en las decisiones sobre estos desafíos éticos de la sociedad.

Localiza éste interesante libro en el catálogo para poder leerlo. No dejes de consultar otros libros de bioética, eugenesia y sobre el aspecto moral de la genética médica, de la genética humana e de la ingeniería genética.

20090727_elracismodelgen

Comments
Comments Off on El racismo del gen
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
aspecto moral de la genética humana, aspecto moral de la genética médica, aspecto moral de la ingeniería genética, bioética, eugenesia
Comentarios RSS Comentarios RSS

El bebé perfecto

11 agosto 2008

“El bebé perfecto : tener hijos en el nuevo mundo de la clonación y la genética” es el título del libro escrito por Grenn McGee.

Este libro, calurosamente elogiado tanto por especialistas como por la prensa popular, ofrece una amplia y objetiva información sobre todos los recursos y técnicas actualmente disponibles de la reproducción asistida y la prevención de problemas genéticos.

Glenn McGee tranquiliza a los lectores mostrando con ejemplos que la ingeniería genética no hace sino continuar lo que la naturaleza misma y la humanidad han hecho desde siempre. Además, deja bien claro que los factores que se descubren en el ADN nunca se desarrollan de forma previsible debido a la variedad de las circunstancias individuales de la vida. En cuanto a la posibilidad de programar un “bebé perfecto”, nadie puede tener una idea absolutamente clara sobre cómo “debe” ser un niño, por lo que una programación excesiva seguirá siendo pura utopía.

La obra expone de manera accesible los argumentos éticos y científicos más importantes a favor y en contra de la manipulación genética, evaluando las críticas a la luz de casos concretos y de los recursos posibles. Tanto la información como las reflexiones sanamente optimistas que aporta invitan a pensar con serenidad muchos aspectos de la ingeniería genética que suelen rechazarse por prejuicios o falta de conocimientos precisos.

Consulta el catálogo para localizar y leer éste libro estas vacaciones. También puedes consultar otros títulos sobre ingeniería genética, innovaciones tecnológicas en reproducción humana y bioética.

Comments
Comments Off on El bebé perfecto
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
bioética, ingeniería genética, reproducción humana
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox