Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

La vegetación no compensa el efecto invernadero en sistemas forestales con escasez de agua

22 junio 2010

Un estudio publicado en la revista Oecología concluye que sistemas forestales como el mediterráneo, donde la escasez de agua es un agente limitante del crecimiento, no pueden responder como sumideros de dióxido de carbono (CO2) para compensar el efecto invernadero.

La investigación, liderada por Juan Carlos Linares desde la Universidad Pablo de Olavide, ha analizado los bosques de pinsapo (Abies pinsapo), con el fin de conocer su eficiencia en el uso del agua, es decir, el cociente entre cuánto carbono toma la planta en relación con el agua que pierde. El estudio de este relicto abeto, con una presencia reducida al sur de España (Sierra de Grazalema) y el norte de Marruecos, tiene su base en sus particulares características, además de en su sensibilidad ante posibles cambios en el entorno. Esto le hace, según los investigadores, un modelo ideal para predecir el comportamiento futuro del sistema mediterráneo.

La conclusión final a la que han llegado los investigadores apunta a que la vegetación puede responder al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, pero hasta cierto límite. Según el estudio, cuestiones como la competencia entre individuos y el estrés hídrico impiden que la captación del principal gas de efecto invernadero se incremente al mismo nivel al que crece su emisión.

Consulta el artículo completo publicado en la revista Oecologia.

null
Fuente: SINC

Comments
Comments Off on La vegetación no compensa el efecto invernadero en sistemas forestales con escasez de agua
Categorias
Noticias
Tags
efecto invernadero, pinsapo
Comentarios RSS Comentarios RSS

Habrán sequías y aumento del nivel del mar

30 enero 2009

Según la noticia aparecida en el abc.es, las emisiones de gases de efecto invernadero previstas hasta mediados de este siglo provocarán sequías devastadoras y un incremento continuado del nivel del mar durante los próximos mil años, con independencia de los esfuerzos que haga el mundo a partir de ahora para reducir sus emisiones futuras.

El estudio se publica esta semana en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias norteamericana.

Consulta la noticia completa en abc.es.

Para profundizar en éste tema consulta el catálogo para ver los libros que hay sobre efecto invernadero, contaminación y temperatura atmosférica.

Otros enlaces interesantes: biocarburante, blog Antón Uriarte CO2.


Imagen de Uriarte.

Comments
Comments Off on Habrán sequías y aumento del nivel del mar
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
contaminación, efecto invernadero, temperatura atmosférica
Comentarios RSS Comentarios RSS

La venganza de la tierra

23 julio 2008

“La venganza de la tierra : por qué la tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad” es el título del libro escrito por James Lovelock.

James Lovelock es autor de más de doscientos artículos científicos y padre de la Teoría de Gaia. Ha escrito tres libros sobre el tema, así como su autobiografía. Es miembro de la Royal Society desde 1974. Ha sido calificado como «uno de los grandes pensadores de nuestra época» (New Scientist), «una de las figuras más influyentes del movimiento ecologista» (Observer) o «uno de los cien intelectuales más importantes del mundo».

Durante miles de años, la Humanidad ha explotado la Tierra sin tener en cuenta las consecuencias. Ahora que el calentamiento global y el cambio climático son evidentes para cualquier observador imparcial, la Tierra comienza a vengarse.
La Humanidad no sólo está a punto de autodestruirse, sino que todas las soluciones propuestas o aplicadas hasta ahora no pueden resolver el problema (la biomasa, la energía solar, etc.).
El profundo conocimiento del autor sobre la ciencia del calentamiento global le permite darnos una verdadera explicación sobre lo que está pasando y propone soluciones realistas para el mayor problema al que ha tenido que enfrentarse la Humanidad.
En este apasionado alegato, James Lovelock argumenta que, aunque el cambio climático ya es inevitable, todavía no es demasiado tarde para salvarnos (o al menos algunos de nosotros).

La Tierra funciona como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos. Las interacciones y flujos de información entre las partes que lo componen son complejos y exhiben gran variabilidad en sus múltiples escalas temporales y espaciales.

Si quieres saber qué está pasando con La Tierra y qué se puede hacer para salvarla, éste es el libro que tienes que leer estas vacaciones. Consulta el catálogo. También hay otros títulos sobre clima, efecto invernadero, medio ambiente y contaminación.

Comments
Comments Off on La venganza de la tierra
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
clima, contaminación, efecto invernadero, medio ambiente
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox