Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

¿Qué se hace con los metales de un teléfono móvil?

3 abril 2012

En los residuos electrónicos (como móviles, ordenadores, televisores…) hay algunos metales muy valiosos y escasos.

En un solo teléfono pueden ser unos pocos miligramos, pero cuando se juntan muchos la historia cambia. En concreto, de 50.000 móviles (cerca de 3,5 toneladas de estos aparatos sin batería), se pueden sacar aproximadamente

  • unos 350 kilos de cobre,
  • unos 400 gramos de paladio,
  • unos diez kilos de plata o un kilo de oro.

Un kilo de oro esstá valorado en más de 40.000 euros. ¿Dónde se recuperan este tipo de materiales de los residuos electrónicos? Hay empresas de reciclaje españolas que separan los metales principales (acero, aluminio, hierro…), una cuestión en principio resuelta, pero no extraen estos otros aún más escasos. Si se analiza la composición de un teléfono móvil, se puede encontrar aluminio, plástico, silicio, pero también cobre, plomo, níquel y, en una proporción menor, oro, plata, paladio. Esto no es todo, quedan otros metales en cantidades todavía más pequeñas.

De las baterías de níquel-hidruro metálico se recupera el níquel y de las de litio-ion, el cobalto.

Hay otro grupo de metales de los residuos electrónicos que tampoco se recuperan hoy en día: las llamadas tierras raras. Las tierras raras comprenden metales como el itrio y los denominados lantánidos: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio. A veces, también se incluye el escandio.

Lee esta noticia completa en el Ecolaboratorio de El País.

 

Comments
Comments Off on ¿Qué se hace con los metales de un teléfono móvil?
Categorias
Áreas temáticas, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
metales, móviles, reciclaje, residuos electrónicos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Nuevo acceso a las Normas ASTM

3 junio 2011

Además del acceso local en formato DVD para consultar en la Biblioteca de Ciencias, se incorpora ahora el acceso online a las Normas de la American Society for Testing and Materials. Estas normas describen las características y rendimiento de materiales, sistemas, productos y servicios.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/tNJ0gZiO0Ok" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

El acceso online permite crear listas de observación, alertas y favoritos, previo registro del usuario (pinchando en “User Login > Register”), y desde dentro de la Universidad.

La web del proveedor Information Handling Services (IHS Inc.) nos ofrece los siguientes manuales de ayuda:

1. Inicio rápido y conceptos básicos: para conocer las diferentes pestañas, filtros y características que aparecen en la pantalla de resultados.
2. Listas de observación: instrucciones sobre cómo crear y administrar listas de documentos personales y compartidos.
3. MilSpecs: instrucciones para buscar e interpretar los estándares y las especificaciones federales y militares que aparecen en la IHS Standards Expert.
4. Registro: instrucciones para iniciar una sesión y crear un nombre de usuario y una contraseña.

Para acceder a más ayuda y a sesiones online, una vez seleccionado “IHS Standards Expert” pinchar en la pestaña “capacitación y soporte”.

Comments
Comments Off on Nuevo acceso a las Normas ASTM
Categorias
Áreas temáticas, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
construcción, materiales aislantes, materiales de goma, materiales eléctricos, metales, métodos de control, Normas ASTM, pinturas, plásticos, productos derivados del petróleo, textiles
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox