Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

ALMA, el mayor proyecto astronómico en la existencia

13 octubre 2011

El telescopio más poderoso del mundo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas comienza sus operaciones científicas y revela su primera imagen.

ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), que se encuentra en Chile en las alturas del Llano de Chajnantor a 5000 m., en la Cordillera de los Andes, es un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos en el Universo. Esta luz tiene una longitud de onda de alrededor de un milímetro -entre luz infrarroja y ondas de radio- lo que la hace conocida como radiación milimétrica y submilimétrica.

Galaxias Antena

ALMA es un telescopio único de diseño revolucionario, compuesto inicialmente por 66 antenas de alta precisión, operando a longitudes de onda de 0,3 a 3,6 mm. Su conjunto principal tendrá 50 antenas de 12 metros de diámetro, actuando en conjunto como un solo telescopio: un interferómetro. Esto será complementado por un compacto conjunto adicional de 4 antenas de 12 metros de diámetro y 12 antenas de 7 metros de diámetro. Las antenas pueden ser distribuidas en distintas configuraciones, donde la distancia entre las antenas puede variar entre 150 metros hasta 16 kilómetros, lo que le permitirá a ALMA contar con un poderoso “zoom” variable. Será capaz de investigar el Universo a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas con una sensibilidad y resolución sin precedentes, y con una visión hasta diez veces más aguda que la del Telescopio Espacial Hubble, lo que permitirá complementar las imágenes obtenidas por el Interferómetro VLT.

ALMA

  • Es el telescopio más poderoso para observar el Universo frío: el gas molecular y el polvo, así como también la radiación residual del del Big Bang,
  • Estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios, galaxias y la vida misma,
  • Proveerá a los científicos con imágenes detalladas de estrellas y planetas naciendo en nubes de gas cerca de nuestro Sistema Solar,
  • Detectará galaxias lejanas que están formándose en los confines del Universo observable, las que vemos tal como eran aproximadamente diez mil millones de años atrás.

De esta forma, ALMA permitirá a los astrónomos abordar algunas de las profundas interrogantes sobre nuestros orígenes cósmicos.

Download ALMA Opens Its Eyes

Fuente ESO y ALMA.

Comments
Comments Off on ALMA, el mayor proyecto astronómico en la existencia
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
astronomía, observación astronómica
Comentarios RSS Comentarios RSS

Observación astronómica con prismáticos

13 diciembre 2010

“Observación astronómica con prismáticos” es el libro escrito por Mike D. Reynolds.

Según el autor, muchos aficionados a la observación astronómica consideran que deben invertir centenares o miles de euros en instrumentos para poder disfrutar de las maravillas del cielo nocturno. Pero la verdad, todo lo que necesitan son unos prismáticos.

Esta guía explica cómo elegir bien el modelo de prismáticos y el modo de usarlos para observar una gran variedad de astros. Idóneo para aficionados de cualquier edad, Observación astronómica con prismáticos es el instrumento perfecto para contemplar, simple y eficazmente, el cielo nocturno.

  • Información sobre los modelos y marcas actuales de prismáticos
  • Amplio catálogo de objetos celestes
  • Lista de objetos visibles en cada estación del año
  • Instrucciones para mirar de forma segura los eclipses
  • Orientaciones sobre cómo registrar las observaciones

Dr. Mike D. Reynolds es profesor de astronomía y director ejecutivo emérito del Chabot Space an Sciencie Center de Oakland, California, y es miembro de la American Astronomica Society, entre otras.

Consulta éste interesante libro en el catálogo. Para profundizar en éste tema puedes ver otros libros sobre observación astronómica.

Comments
Comments Off on Observación astronómica con prismáticos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
observación astronómica
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox