Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Solos en el universo

4 junio 2012

“Solos en el universo : el milagro de la vida en la Tierra” escrito por John Gribbin.

Este libro plantea una hipótesis arriesgada y revolucionaria: el único lugar del Cosmos en el que existe vida inteligente es la Tierra.

John Gribbin embarca al lector en un fascinante y riguroso recorrido por la historia del Universo, las galaxias, el Sistema Solar y los planetas, para demostrar que la aparición de vida inteligente es un fenómeno altamente improbable que sólo se ha dado una vez. Nuestra civilización está sola y es especial; este libro cuenta por qué.

A través del catálogo localizarás el libro, además de otros sobre cosmología, vida en otros planetas, y los orígenes de la vida.

Comments
Comments Off on Solos en el universo
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
cosmología, orígenes de la vida, vida en otros planetas
Comentarios RSS Comentarios RSS

La búsqueda de vida en el univeso desde el inicio de los tiempos

20 diciembre 2010

“Una historia del cosmos : la búsqueda de vida en el univeso desde el inicio de los tiempos” es la obra escrita por Chris Impey.

El libro comienza con una cita de Epicuro (341-270 a. J. C.) en una carta a Herodoto:

«Hay infinitos mundos similares y diferentes del nuestro. Debemos creer que en todos los mundos hay criaturas y plantas, y otras cosas que vemos en este mundo.»

Según el autor, todo lo que hemos aprendido sobre el Universo nos indica que no debemos pensar que somos especiales. Nuestra estrella es una de las miles de millones que pueblan la Galaxia. El proceso de formación estelar conduce de manera natural a la aparición de planetas rocosos. El agua y el carbono abundan en el Universo. Pero la Tierra presenta unas características que le otorgan unas bondades especiales para la biología y para su evolución hacia organismos grandes y complejos.

Cuanto más sabemos del Universo más difícil es negar que hay otras vidas.

Para leer ésta historia del cosmos, localiza el libro en el catálogo. Además también puedes echar un vistazo a otros libros sobre cosmología, vida en otros planetas, orígenes de la vida y biología espacial.

Comments
Comments Off on La búsqueda de vida en el univeso desde el inicio de los tiempos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
biología espacial, cosmología, orígenes de la vida, vida en otros planetas
Comentarios RSS Comentarios RSS

El origen de las especies

12 febrero 2009

“El origen de las especies” es la obra escrita por Charles Darwin.

Charles Darwin (1809-1882), al publicar su obra El origen de las especies, presentó su teoría de la evolución natural que, pasados ciento cincuenta años, continúa siendo la base de la interpretación de la naturaleza de la biología moderna.

En el siguiente video verás una recreación de la evolución realizada en 3D.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/EDCVWYNliTs" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Hoy 12 de febrero se conmemora el 200º aniversario del nacimiento de Charles Darwin.

El libro tuvo un gran éxito desde su primera edición, suscitó grandes polémicas y su influencia se hizo notar no sólo en la comunidad científica, sino en toda la sociedad.

Para leer éste interesante libro consulta el catálogo. También puedes leer otros libros sobre evolución y los orígenes de la vida. También puedes consultar el texto íntegro en la Biblioteca Digital de Cervantes Virtual.

Comments
Comments Off on El origen de las especies
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
evolución, orígenes de la vida
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox