A la izquierda: Kohl, Thatcher y Miterrand; a la derecha: Gorbachov y Krenz. Entre todos ellos, las ruinas del Muro de Berlín.
Nicholas Garland, The Independent, 14-11-1989
Otra viñeta sobre el Muro en Cartones: Los resquicios del Muro
A la izquierda: Kohl, Thatcher y Miterrand; a la derecha: Gorbachov y Krenz. Entre todos ellos, las ruinas del Muro de Berlín.
Nicholas Garland, The Independent, 14-11-1989
Otra viñeta sobre el Muro en Cartones: Los resquicios del Muro
Sistema anti-misiles.
Sistema anti-anti-misiles.
Y la Tierra resistió estúpida.
John Collins, The Gazzette, c. 1969
Genial viñeta sobre el rearmamiento alemán después de la II Guerra Mundial:
Francia sobre el rearmamiento alemán.
“¡No, no, Sam! ¡Ha arruinado mis alfombras dos veces ya!
Sam es el Tío Sam, personificación de los EE.UU, partidario del rearme de Alemania Occidental para que pueda colaborar en la guerra (fría) contra el comunismo. Y las dos alfombras de la señora Francia simbolizan, claro está, las dos guerras mundiales. Ni mucho menos se había olvidado. Sólo habían pasado seis años…
El cartoon se publicó en un diario alemán el 24 de octubre de 1950
A continuación dos viñetas que ejemplifican las dos caras de la moneda del reconocimiento internacional del primer franquismo:
Franco: ¿Por qué no me reconocen?
Rata: Porque ellos te conocen demasiado bien.
Ellos son Charles de Gaulle, James Francis Byrnes y Ernest Bevin, representantes de Francia, EE.UU y Reino Unido. En la esquina encontramos a un Franco enano, lamentándose de su suerte con una rata.
Era 1946 y con la II Guerra Mundial recién terminada, el régimen franquista no gozaba de mucha popularidad, en especial por la simbología fascista que mantenía y por supuesto por haber apoyado a Alemania e Italia durante la guerra.
Datos de la viñeta: David Low, Evening Standard, 4-1-1946
En cambio, en 1951 la visión internacional del franquismo empieza a cambiar y se le empieza a ver como un aliado contra el comunismo. El mismo Franco se autoproclamaría “El centinela de occidente” en un alarde de originalidad.
En la viñeta de arriba se ve a Franco concursando en un certamen de belleza -compite contra Francia, Gran Bretaña…- y encandilando a los jueces estadounidenses. Es curioso que el concurso esté “patrocinado” por la noratlántica defensa de la democracia.
En apenas 4 años, Franco se convirtió, sobre todo para los políticos de Estados Unidos, en una elegante modelo que nada tenía que ver con aquel desgarbado enano.
Datos de la viñeta: David Low, Daily Herald, 20-7-1951
Texto: “Apartaos, gente ordinaria… ¿No veis que esto es una conferencia de paz de los cuatro grandes?”
Cuando los grandes estadistas están trabajando por la paz, lo mejor es dejar a la sociedad civil a un lado (Atención: se trata de un sarcasmo, repito, un sarcasmo)
– Los “cuatro grandes” son Francia, Reino Unido, URSS y EEUU.
– Fíjense en el detalle de las palomas de la paz colgadas.
Len Norris, Vancouver Sun, 27-01-1954
En 1949, Josif Stalin prueba la bomba atómica:
Otra fantastica viñeta del fantástico viñetista Leslie Gilbert Illingworth. Por supuesto, es de 1949.
El iceberg de la Guerra Fría, esta vez formado por Mao y Krushev. ¿Estará diciendo el autor que Mao es la parte menos visible del conflicto y por tanto la más grande?
Por cierto, el cartoon es de John Collins (alrededor de 1961) y tiene mucho que ver con este otro, del mismo autor pero doce años más moderno.
(Me he quedado asombrado de mi memoria relacional, o como se llame ¿He inventado un concepto o ya existía?
Nicholas Garland, The Independent, 14-4-1989
Así se imaginó cómo sería Gran Bretaña en el 2050 si la tensión nuclear seguía creciendo. Y estábamos en 1989, casi al final de la Guerra Fría.
Guerra, atrocidades, ironía… Summers para Hermano Lobo (es el nº12, no pongo el enlace porque la página está caída, o eso parece)