– Señora Eufrasia, fíjese usted en esos puros.
– ¡Vaya una cosa! Eso también lo hacemos nosotras.
Esta viñeta hay que verla en tres dimensiones, porque las cigarreras estaban contemplando el cuadro homónimo de Gonzalo Bilbao.
Imparcial, 30-6-1915
– Señora Eufrasia, fíjese usted en esos puros.
– ¡Vaya una cosa! Eso también lo hacemos nosotras.
Esta viñeta hay que verla en tres dimensiones, porque las cigarreras estaban contemplando el cuadro homónimo de Gonzalo Bilbao.
Imparcial, 30-6-1915
– La verdad, yo veo subsistencias; lo que no veo por ninguna parte son dos pesetas.
El Imparcial, 6-3-1915
Le digo a usted, vecino, que ponga usted, como yo, una alambrada en el escaparate, y así se evitará usted muchos contratiempos.
El Imparcial, 3-12-1914
-¡Esto es hacer justicia! Se ha detenido y encarcelado al secretario del Ayuntamiento de Saz, al de Laracha…
– Y ¿qué hay de Larache?
Por un lado, la depuración de ayuntamientos corruptos; por otro, el problema de Marruecos que seguía sin resolverse.
El Imparcial, 21-10-1923
Posts relacionados:
Continuamos con las viñetas que se publicaron en El Imparcial justo después del golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.
En esta ocasiones vemos una conversación entre tres señores, y uno de ellos, que ya ha departido con el presidente, señala que es tan sencillo en el trato que habla con llaneza.
Una de dos: o el dictador era campechano o el viñetista está diciendo que Primo de Rivera era un poco corto de entendederas (O ambas cosas)
El Imparcial, 11-10-1923
– Sí, papá. Todos los días nos lee el maestro una bella página; antes eran trozos escogidos.
– ¿Y ahora?
– Ahora es la Gaceta.
Seguimos con las viñetas aparecidas en El Imparcial en los días posteriores al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (Aquí se pueden ver los posts anteriores)
En esta ocasión el cartoon critica la propensión del Directorio militar a gobernar mediante decretos -es lo que se suele hacer en las dictaduras, sobre todo al principio.
Luego esos decretos eran publicados en la Gaceta de Madrid (Lo que sería el antiguo BOE), por eso el chaval parece estar harto de que ahora el maestro les lea la cantidad de nuevas leyes y decretos que aparecen en el diario oficial.
Por cierto, la viñeta aparece en El Imparcial (10-10-1923)
[Esta viñeta forma parte de una serie relacionada con el Golpe de Estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923. Hasta la fecha se han publicado los siguientes dibujos: 1 y 2]
Una de las primeras medidas que tomó Primo de Rivera tras el Golpe fue disolver todos los ayuntamientos. El objetivo esgrimido fue la necesidad de depurar la administración local, que era considerada corrupta y relacionada con el entramado caciquil. Por eso el segundo alcalde comenta que ha salido (expulsado) por una bota (de militar)
El Imparcial, 4 de octubre de 1923.
Cuando Miguel Primo de Rivera dio el golpe de Estado, sus primeras decisiones fueron suspender la Constitución, las Cortes y los jurados.
Visto en El Imparcial, 26-09-1923
El 13 de septiembre, el general Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado con la excusa de reconducir la situación de inestabilidad que llevaba produciéndose en España desde principios de los años 20. Además, la Guerra con Marruecos se encontraba en un momento delicado tras el llamado Desastre de Annual, Incluso hay historiadores que consideran que una de las razones que motivaron el golpe fue, precisamente, silenciar las posibles irregularidades y negligencias que se cometieron en Annual.
El Golpe de Estado no fue contestado, el país se mantuvo a la expectativa. La suspensión de la Constitución, así como de varias leyes, se contrarrestó con un deseo regeneracionista que, al menos en teoría, tenía la voluntad de solucionar los problemas endógenos que España arrastraba desde 1898: la amenza del nacionalismo regionalista, el problema del ejérctito y los ascensos, la situación económica, la inmoralidad administrativa…
En el periódico El Imparcial, de orientación liberal, he encontrado unas cuantas viñetas que muestan de forma gráfica (No podía ser de otra manera), curiosa y hasta irónica cómo se interpretó el proyecto primorriverista durante los días posteriores al golpe. Para no saturar mucho, las iré poniendo en posts individuales. La primera viene a continuación:
El Imparcial, 22-9-1923
El viñetista hace referencia al golpe de Pavía que puso fin al gobierno republicano de Emilio Castelar en enero de 1874, hace 135 años y dos días.
El dibujo, por tanto, recuerda la tradición golpista en España, cuyo último coletazo fue dado por Tejero el 23 de febrero de 1981.
– No me explico por qué le llamáis camaleón a don Senén.
– Porque en cuanto vino la República cambió de color.
Garrán, El Imparcial, 21-04-1931 (Y la proclamación de la II República Española)