Cuando la línea que separa lo público de lo privado es tan ambigua.
El Perich, Hermano Lobo nº 38, 27-1-1973
Cuando la línea que separa lo público de lo privado es tan ambigua.
El Perich, Hermano Lobo nº 38, 27-1-1973
He encontrado una propuesta didáctica (¿Se llama así?) que creó Aministía Internacional de Catalunya para trabajar el tema de los derechos humanos con alumnos de ESO y Bachillerato a través del humor gráfico.
Como entusiasta del humor gráfico creo que es una iniciativa muy buena, porque permite desarrollar debates con los alumnos partiendo de una simple imagen o chiste, lo que puede resultar más operativo desde un punto de vista docente (Mejor empezar así que no, por ejemplo, leer con voz monótona la declaración de los derechos humanos)
Por supuesto, esa actividad debería realizarse con textos de apoyo que permitieran contextualizar las viñetas y crear nuevos temas de debate.
Las imágenes seleccionadas tratan asuntos como la tortura, la tolerancia, el racismo, la violencia de género, la pobreza, etc. He aquí un ejemplo:
Lo dicho, muy recomendable.
Me he topado con la página de Ethan Persoff, un auténtico baúl con ejemplos de curiosidades de la cultura popular de varios países.
Una pequeña muestra es este cómic sobre la “Historia de Montgomery”, que cuenta la protesta de Rosa Parks, una ciudadana negra que en 1955 se negó a cederle su asiento del autobús a un negro. Este hecho desencadenó una oleada de protestas -incluido un boicot a la compañía de autobuses- y encendió la chispa del activismo pro derechos civiles de un pastor bautista llamado Martin Luther King.
El cómic se puede leer en español de México y está bien, aunque es evidente que está dirigido a un público infantil y además contiene un alto porcentaje de moral cristiana.
Para saber más sobre Rosa Parks y su historia, se puede empezar por aquí.
Hace poco que me he aficionado a las viñetas de Pepe Medina en Público. Son tan buenas que en algunas no estoy del todo seguro si he pillado el chiste. No sos vos, soy yo.
A partir de ahora, añadiré los dibujos de Medina que, por su contenido, se ajusten al tema de este blog. Por cierto, ¿cómo se podría definir el estilo de este viñetista? Yo nunca he visto nada parecido…
Publicada el 21 de diciembre de 2007. Representa la censura que sufren los internautas chinos.
Otro título que le pega bastante es “las consecuencias de la libertad”.
Summers, para Hermano Lobo, nº17, 2 de septiembre de 1972.
…Y nos están llegando en todos los colores.
Este ejemplo de humor satírico lo encontré en una base de datos de viñetas de Baldy, un famoso y veterano viñetista de los EE.UU. Es una lástima que tengan esa marca de agua en el centro que fastidia un poco la imagen, aunque también hay que decir que no es muy intrusiva que digamos.
En resumen, se puede decir que la página es una fuente más a añadir en mi lista de fuentes 🙂
– Por favor váyanse.
– Queridas y amables señoritas, ¡por favor, no entren aquí! (En la Casa de los Comunes)
– Yo no quisiera.
– Por favor, ¡no molesten!
– ¡Sean buenas señoritas!
– Votos para las mujeres.
Creo que con la transcripción-traducción de las frases contenidas en esta viñeta de Haselden sobra. No Comments.
Se publicó el 29 de noviembre de 1907 en el Daily Mirror, lo que demuestra que el voto femenino estaba muy presente en la opinión pública del Reino Unido hasta su aprobación en 1918 (aunque sólo para las mayores de 30 años; en 1928 se logró en igualdad de condiciones con el hombre)