Posts Tagged ‘Palestina’

Las apariencias engañan

Lunes, febrero 2nd, 2009

Romeu, El País, 29-01-2009

P.D: Reflexión: el mayor tratamiento informativo de un conflicto hace desaparecer al resto.

El conflicto

Martes, enero 6th, 2009

– Papá ¿Por qué le llaman “conflicto” a lo que hace Israel con la población civil Palestina?

– Sería más ajustada la palabra “holocausto” si no fuera porque Israel la tiene monopolizada en provecho propio ¡Y cualquiera se atreve!

La nueva viñeta “antisemita” de Miquel Ferreres* (El Periódico, 3-1-2009)

*¿Cuánto tiempo tardarán en acusar de antisemita a este dibujante? Ya lo hicieron hace unos años. Las fuentes: 1, 2, 3 y 4.

Probabilidad

Domingo, enero 4th, 2009

¿Todo esto aumentará o disminuirá la probabilidad de que dispare cohetes a Israel cuando crezca?

La traducción es un poco libre, lo sé, pero aún así creo que es la más adecuada.

La viñeta es de Chris Riddell, para The Observer, 4-1-2009

Ah, y para acompañar este post lo mejor es echar una partidita a este juego (Recomendado una vez más desde Escolar.net)

Ríos de sangre

Domingo, diciembre 28th, 2008

He encontrado este dibujo en Irancartoon.com. (Es de Saeed Sadeghi) El crater representa la silueta de la franja de Gaza, y creo que es una excelente metáfora del conflicto entre palestinos e israelies. Por supuesto, estoy pensando en la masacre que se produjo ayer en Gaza.

(Aquí podéis ver una galería de viñetas sobre el mismo tema)

Antisemitismo

Martes, octubre 7th, 2008

Me he encontrado con este parcial trabajo sobre los judíos en el humor gráfico. Su autor, Alejandro Baer, se limita a citar varios ejemplos -con las viñetas correspondientes- acompañándolos de una explicación del contexto y del porqué de ese dibujo. No hay ningún análisis o interpretación que trate el fenómeno desde un punto de vista global, simplemente se limita a tachar de antisemitas a los viñetistas. Esto demuestra que muchas veces el antisemitismo y la demagogia pueden ir de la mano.

Aunque es posible que exista o haya existido una ola de críticas hacia Israel y su política con Palestina, el antisemitismo por sí solo no explica la fijación con el Estado de Israel que algunos autores puedan tener en algún momento.

El trabajo se encuentra en Movimiento contra la intolerancia. Cuando tenga un poco más de tiempo lo miraré con más detenimiento.

Por cierto, aparece una de las viñetas de Forges que he publicado en el blog. De hecho, alertaba de la posibilidad de que dicho dibujo fuese tachado de antisemita.

Oxímoron

Viernes, septiembre 26th, 2008

¿Qué es un oxímoron?

Guerra civil.

Jumbo Shrimp. (es un grupo de música, creo)

Música rap.

Lógica aleatoria.

La paz en Oriente Medio.

Aislin, 2001.

Paz

Lunes, septiembre 15th, 2008

Una composición preciosa de Ben Heine con un mensaje unívoco: paz.

Lo encontré en Toon Pool, pero Ben Heine, un viñetista belga de origen costamarfileño, tiene página web propia con más dibujos.

Licor de guerra civil

Viernes, agosto 29th, 2008

El 26 de septiembre de 1947, Gran Bretaña anunció que renunciaba a su mandato sobre Palestina. Árabes e israelís tendrían que alcanzar un acuerdo para compartir el territorio.

Se podría decir que Illingworth fue un visionario, ya que el dibujo fue publicado cuatro días antes.

El Holocausto y sus problemas

Miércoles, agosto 27th, 2008

Esta viñeta de Romeu, publicada en El País el 17 de mayo de 2008, me ha parecido pertinente para comentar el articulo “Demasiado Holocausto mata al Holocausto”, escrito por Tony Judt en el número de agosto de Le Monde Diplomatique.

El historiador británico plantea cinco problemas acerca del Holocausto en nuestra época actual:

  1. El dilema de las memorias incompatibles. ¿Por qué se habla tanto del Holocausto y tan poco de otros grupos humanos que también fueron perseguidos y asesinados en la Segunda Guerra Mundial? ¿Por qué el Holocausto es tan particular?
  2. Exactitud histórica y riesgos de sobrecompensación. Hasta los años 60, el Holocausto fue ignorado en Europa. Según Judt, todavía hay más: en realidad, sólo para nazis y judíos el Holocausto ocupa un lugar central en la Segunda Guerra Mundial, desde puntos de vista radicalmente distintos. Tal vez habría que estudiar por qué tuvo tan poca importancia en vez de investigar únicamente sus raíces y sus hechos.
  3. El concepto del mal. Tanto hablar del “mal” ha hecho que pierda su sentido. Muchas veces se recuerda que Auschwitz fue único e irrepetible, pero el fantasma del holocausto reaparece siempre que tienen lugar genocidios o acciones contra colectivos en otras partes del mundo. Para comprender el mal no es suficiente con elevarlo a categoría.
  4. Riesgo de invertir toda nuestra energía emocional en un único problema. Aunque no siempre nos demos cuenta, hay otros problemas, otros “males” aparte del Holocausto. Además, este reduccionismo, que el autor compara con lo que se está haciendo en la actualidad con el terrorismo, o durante la Guerra Fría con el totalitarismo, entraña un peligro: la utilización partidista de ese problema.
  5. Relación entre la memoria del Holocausto europeo y el Estado de Israel. El Holocausto se ha convertido para los dirigentes israelís en un perfecto chaleco antibalas o, mejor aún, en un sistema defensivo que se activa cada vez que alguien critica sus actuaciones. El uso indiscriminado del calificativo “antisemita” y la utilización del Holocausto van de la mano.

Los problemas identificados por Judt están en negrita. Lo que sigue es una mezcla de sus tesis y mis opiniones, el que quiera leer el artículo ya sabe, que se compre Le Monde Diplomatique o que espere a que lo escanee 🙂 No hace falta ser muy listo para imaginarse que, con toda probabilidad, la viñeta de Romeu fue calificada de antisemita (problema 5) por haber tratado en ella el problema 3.