Posts Tagged ‘Transición’

El último Tango… en España

Sábado, septiembre 19th, 2009

Si una película puede asociarse a la (pre)Transición española es, sin duda, El Último Tango en París. Si usted tiene más de 50 años es posible que fuese a Perpiñán (Francia) a ver la película. Y si tienes entre 20 y 30 años, es muy probable que tus padres te hayan contado la batallita.

Y al final, la película no era para tanto en comparación con lo de “ahora”. O eso dicen.

Por cierto, he encontrado la película para verla online

El Perich, Hermano Lobo nº 44, 10-3-1973

La obsesión de Suárez

Viernes, abril 17th, 2009

La sombra de Felipe González comenzaba a ser alargada para Adolfo Suárez… en 1977.

José Luis Martín, La Vanguardia, 2-10-1977

Extremos

Miércoles, abril 8th, 2009

Durante la pre-transición y los primeros años de la democracia, los grupos de extrema derecha y extrema izquierda vivieron su particular edad de oro. Los primeros fueron mucho más activos y, como sugiere José Luis Martín, en ocasiones actuaban pagados por alguien “de arriba”.

José Luis Martín, La Vanguardia, 1-10-1977

De padres de la democracia

Martes, abril 7th, 2009

El pasado 31 de marzo fallecía Raúl Alfonsín, ex presidente de Argentina y considerado el padre de la democracia argentina. Terminó con 7 años de dictadura militar e intentó juzgar a los golpistas; sin embargo, con la Ley de Punto Final (Declarada nula en 2005) se paralizó este proceso y muchos militares inculpados quedaron impunes.

Alfonsín pasará a la historia en Argentina como lo hará (o ya lo ha hecho) Adolfo Suárez. Ambos son considerados los artífices de la democracia moderna en sus respectivos países, pero debajo de sus actos pervive un cierto regusto a hagiografía. Son dos mitos -el de Suárez todavía viviente- atrapados por el carisma transmitido e inventado, recordados por la responsabilidad que ejercieron en un momento clave y, en cierto modo, protegidos por la amnesia que se ha ido tejiendo en torno a ellos.

En el caso de Alfonsín, las dificultades económicas por las que atravesó su mandato, y por supuesto las Leyes de Impunidad, que han quedado en un segundo plano durante el luto nacional.

Suárez, me temo, tendrá la misma suerte cuando fallezca: todos los informativos y cabeceras de periódicos abrirán con una imagen o fotografía del padre de la Transición española, del culpable de que estemos disfrutando del periodo más estable de nuestra historia. Y sin embargo olvidarán, al menos en un primer momento, que a Suárez ni se le pasó por la cabeza -al contrario que Alfonsín en Argentina- cuestionar los cimientos de la dictadura (Entre otras cosas porque él provenía del franquismo)

Tal vez no sepa mucho de la historia argentina, y seguro que se me escapan cientos de matices. Pero al menos Suárez y Alfonsín comparten el título de Padres de la Democracia. Aquellos que les han otorgado tan gran honor han olvidado, como ocurre casi siempre, que en el paso de una dictadura a una democracia no actúan sólo los hombres públicos. El deseo de cambio por parte de la gente anónima también está presente, y realmente es uno de los motores del cambio.

Pero la historia positivista, la de los grandes hombres, sigue ejerciendo su tiranía cuando mueren mitos. Y los periodistas dirán que es más fácil atribuirle todo el mérito a un político que a todo un proceso mucho más complejo y poliédrico.

La viñeta es de Miguel Rep, y se publicó en Página 12 el 1 de abril de 2009 Creo que resume muy bien los años de gobierno de Alfonsín.

Artículos relacionados:

Obituario en El País

El demócrata que juzgó a la junta, también en El País

Predemocracia inorgánica orgánica

Viernes, enero 30th, 2009

La primera etapa de la Transición española se caracterizó por la indefinición. Formal y jurídicamente el Franquismo no había desaparecido, pero al mismo tiempo se respiraban tiempos de cambio.

El referéndum del 15 de diciembre de 1976 para la reforma política empezó a aclarar un poco esta situación.

El Perich, La Vanguardia, 14-12-1976

Habla pueblo habla

Martes, diciembre 23rd, 2008

El Perich, La Vanguardia, 15-12-1976

Música para ambientar el post. Los de Jarcha sí que sacaron tajada de la Transición.

[Post relacionado]

España ya se rompía en aquel entonces

Lunes, diciembre 15th, 2008

José Luis Martín, La Vanguardia, 4-10-1977

Jueves, diciembre 11th, 2008

Las viñetas “mudas” son mis favoritas. Aunque en ocasiones el mensaje no esté claro, aquí ocurre todo lo contrario. Tal vez en 2008 (casi 2009) no lo pillemos a la primera, pero si digo que la viñeta es del 17 de diciembre de 1976 y que dos días antes de celebró el Referéndum sobre la Ley para la Reforma Política

Entonces un posible texto para la viñeta podría ser: El “sí” se cargó el búnker (En realidad tardaría varios años en caer del todo, pero se dió el primer paso)

El Perich, La Vanguardia, 17-12-1976

Constitución (después) del 78

Miércoles, diciembre 10th, 2008

Visto en la página de El Jueves

Salida del reformatorio

Sábado, noviembre 8th, 2008

El 15 de diciembre de 1976 se aprobó la Ley para la Reforma Política. Empezaba el hara-kiri del Franquismo.

Aquí se pueden ver los resultados desglosados por provincias y se pueden descargar en una hoja de Excel. Incomprensiblemente solo aparecen los datos absolutos, así que me he tomado la molestia de añadir los porcentajes al Excel, que en teoría se puede ver aquí.

El dibujo es del El Perich y lo vi en la hemeroteca de La Vanguardia (16-12-1976)