Esta es la tercera parte de una serie de posts sobre la regulación de la profesión informática. En los anteriores hablábamos sobre Bolonia y las ingenierías y sobre la fallida Ley de Servicios y Colegios Profesionales.
Una de las razones repetidas por los colegios profesionales en favor de la regulación de la profesión de Ingeniería Informática es la supuesta adecuación de la profesión a la situación europea. Por ejemplo el presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática, Juan Pablo Peñarrubia, declara que:
“Es alarmante que aún no se haya resuelto esta situación en un sector tan importante para la competitividad. Los profesionales reclamamos soluciones que corrijan […] la amenaza de penalización de nuestros profesionales respecto al resto de Europa.”
¿Está fundada esta preocupación? ¿Cuáles son las profesiones reguladas en Europa? ¿Está la Ingeniería Informática entre ellas? Vamos a bucear en la legislación, en las webs de la Comisión Europea y en distintos informes para buscar la contestación.
Tenemos que empezar considerando que la regulación profesional es un concepto que puede entrar en conflicto con la libre circulación de profesionales entre todos los países miembros, uno de los acuerdos más importantes de la Unión Europea. Cualquier profesional de un país de la UE puede desempeñar su trabajo y proporcionar servicios en cualquier otro país. En el caso de profesiones para las que se exija una determinada titulación (las profesiones reguladas de la que estamos hablando) la UE define un sistema basado en el reconocimiento de títulos entre los estados. Ningún estado miembro puede realizar exámenes ni pruebas específicas que limiten este reconocimiento.
Si buscamos en la web de la Comisión Europea, encontramos un par de páginas que recogen toda la información:
- Free movement of professionals es la página más detallada, en donde se recogen todas las bases legales y acciones.
- Cualificaciones profesionales es una página más práctica, orientada a explicar qué hacer si queremos trabajar en otro pais de la UE.
Vamos a resumir lo más importante, investigando el estado de la Ingeniería Informática en toda esta maraña legislativa.
La legislación que facilita el recnocimiento de las cualificaciones profesionales es la Directiva 2005/36/EC. El espíritu de la directiva es el reconocimiento mutuo de las profesiones. Una persona que ha obtenido acceso a una profesión regulada en un país de la UE no debe tener problemas en ejercer esa misma profesión en cualquier otro país de la UE. Ahora bien, ¿qué significa esa misma profesión?. Evidentemente, para aplicar la directiva se tiene que disponer de un catálogo de profesiones reguladas de cada país y una equivalencia entre ellas.
La directiva recoge un apéndice en el que se listan esas profesiones. La última version de este documento es del 13 de enero de 2016. Son 94 páginas en las que aparecen los nombres de las distintas profesiones (de médicos, enfermeros responsables de cuidados generales, odontólogos, veterinarios, matronas, farmacéuticos y arquitectos) en los idiomas originales de cada país. No hay ninguna mención a la ingeniería en general, ni a la ingeniería informática en concreto.
¿Entonces qué pasa con Informática? Busquemos un poco más. Resulta que existen directivas específicas y diversas legislaciones nacionales que se aplican a otras profesiones distintas de la Directiva 2005/36/EC. Por eso se decidió crear una base de datos de profesiones reguladas en cada país. Podemos hacer unas cuantas búsquedas:
- Empecemos por España. Podemos consultar la lista de profesiones reguladas con título universitario de entre 3 y 4 años y la de más de 4 años. En esta lista se encuentran muchas ingenierías, además de profesiones como Auditor de cuentas, Biólogo, Enólogo o Decorador. Pero no la Ingeniería Informática.
- Sigamos mirando, por ejemplo, en Francia. En la lista de profesiones universitarias de entre 3 y 4 años y la de más de 4 años vemos que tampoco hay nada de informática. Ni tampoco de ninguna ingeniería.
Podríamos seguir así con más países, pero, por no aburrir, adelanto el resultado: los únicos países que regulan la Ingeniería Informática son Chipre, Grecia, Italia y Portugal. Se trata de los mismos países que, junto con España, regulan las ingenierías en su conjunto son. Sólo 5 de los 28 países de la UE. De hecho, ya lo decía en 2007 un interesante informe de la Secretaría de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia sobre la regulación de la profesión de ingeniero en la UE:
“En los países analizados de la Unión Europea, la profesión de ingeniero está regulada en Chipre, Grecia, Italia y Portugal. El resto de los países o bien no regulan la profesión o regulan sólo el ejercicio de algunas actividades o se limitan a proteger el uso de nombre.”
Por último, en la base de datos también existe la posibilidad de buscar por nombre de profesiones. Podemos listar los nombres en inglés de las 589 profesiones reguladas y buscar por dos términos: computer e informat. Encontramos tres profesiones:
- “electrical and computer (technology) engineer” que aparece en 3 entradas. Dos en Grecia (en el que se regula la profesión) y uno en el Reino Unido, en un título (Member of the Institution of Engineering and Technology) que no tiene ninguna reserva de actividad (corresonde a un título oficial, pero la profesión no está regulada).
- “informatics technician” que aparece en 6 entradas, correspondientes a 5 países (Grecia, Hungría, Islandia, Liechtenstein y Portugal) que no tienen ninguna reserva de actividad.
- “Information systems engineer” que aparece también en 6 entradas, correspondientes otra vez a los 4 países antes mencionados más el Reino Unido. El reino unido no regula la profesión, sino que la define únicamente a efectos de reconocimiento de titulación, sin reserva de actividad.
¿Qué conclusiones podemos extraer?
Una conclusión general es que la regulación de las ingenierías en España es un caso especial en el marco europeo. Un caso especial que se ha mantenido durante décadas a pesar de la insistencia de las recomendaciones europeas para la desregulación. Durante años la Comisión Europea ha pedido cambiar la legislación española para hacerla más abierta y moderna. Incluso en la última recomendación de la Comisión Europea de 2016 se dice textualmente:
“No ha habido progreso en una reforma horizontal del marco regulatorio para las profesiones reguladas y las asociaciones profesionales. No se ha adoptado la reforma planeada en los sucesivos Programas Nacionales de Reforma. Esta reforma debe estar dirigida a definir las profesiones que requieren un registro en una organización profesional, aumentar la transparencia y la rendición de cuentas de los cuerpos profesionales, la apertura de las actividades reservadas no justificadas y la salvaguarda de la unidad de mercado en el acceso y el ejercicio a los servicios profesionales en España.”
La segunda conclusión es que la Ingeniería Informática sólo está regulada en unos pocos países europeos, en concreto Chipre, Grecia, Italia, Portugal. Por tanto, que no nos pongan Europa como excusa para la regulación. La falta de regulación de la Ingeniería Informática en España no tiene apenas ningún efecto en la búsqueda de trabajo en el extranjero. Es más, cientos de compatriotas excelentes informáticos e informáticas están ahora mismo ejerciendo la profesión sin ningún problema en países como el Reino Unido, Austria, Alemania o Irlanda. Paises en los que pueden trabajar plenamente con un título de Grado y sin necesidad de ningún master habilitante ni de ningún carnet. Lo único que se les pide es ser buenos profesionales.
8 Responses to ¿Es la Ingeniería Informática una profesión regulada en Europa?