La Edad Contemporanea en Alicante hasta la Guerra

Otro sitio más sobre Alicante
  • rss
  • Inicio
  • Vídeos
  • Explicación General del Tema
  • Metodología
  • Presentación
  • Recursos Empleados
  • Valoración General

Isla de Tabarca

juliogarciarumbo | 18 enero, 2012 | 23:50

La isla de Tabarca se encuentra localizada en un contexto geológico muy particular dentro de las zonas internas y cercana al límite de las zonas externas de las cordilleras Béticas, marcado por el denominado accidente Cádiz-Alicante. Dentro de las zonas internas de la cordillera, la isla representa el extremo más oriental del complejo Alpujárride, sobre cuyos materiales, aparecen en discordancia, materiales pertenecientes al Mioceno superior y al Cuaternario.Es la única isla habitada de la Comunidad Valenciana y se encuentra frente de la Ciudad de Alicante, Su economia en el siglo XIX se basara en la pesca, y contara con una fuana variada ;

http://www.alicante-ayto.es/redir.php?apartado=medioambiente&pagina=rmtabarca.html&titulo=Reserva%20Marina%20de%20Tabarca%20-%20Medio%20Ambiente%20/%20Ayuntamiento%20de%20Alicante

Tabarca

Comments
Comments Off on Isla de Tabarca
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

El caso de Benalúa

TomásTM | 18 enero, 2012 | 23:06

El Barrio de Benalúa de Alicante fue una realización inspirada en el pensamiento higienista ligado a la burguesía reformista de la ciudad. José Guardiola Picó fue el autor de los planos del barrio, que se aprobaron en 1884 por el municipio, y que se incluían en el Plano General de Ensanche. El Barrio de Benalúa fue una interesante operación urbanística, más que el propio Ensanche de la ciudad, concebido como un conjunto dotado de un cierto nivel de autonomía, lo que exigía un buen conjunto de equipamientos públicos. La trama urbana de este barrio es reticular, a base de manzanas cerradas y rectangulares, de las cuales una central actúa de espacio abierto al público y ajardinado. El barrio estaba muy bien dotado de servicios urbanísticos, y comunicado con el centro de la ciudad mediante una línea de tranvía, propiedad del mismo grupo de promotores del barrio: la sociedad “Los Diez Amigos”, que presidía el Marqués de Benalúa. Además, se crearon reservas de suelo para iglesia, escuela…, y una cárcel, y en el centro geométrico de la retícula se construyó la plaza que ocupaba la actual plaza de Navarro Rodrigo, toda una manzana que se convirtió en el centro de la vida del barrio, y que en la actualidad es el único espacio reconocible de un tejido densificado que ha perdido prácticamente todo su atractivo primigenio. La importancia del proyecto urbanístico de Benalúa radica en lo avanzado para su tiempo, si tenemos en cuenta sus dotaciones de servicios con respecto a las del resto del Ensanche. La dotación de servicios junto con el emplazamiento y orientación escogidos para la creación del barrio responde a las preocupaciones sanitarias surgidas años antes a nivel europeo (Navarro Vera: 128; Historia de la Provincia de Alicante).

Comments
1 Comentario »
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Salud Publica en Alicante

TomásTM | 18 enero, 2012 | 23:04

Las calles, casi durante todo el año, estaban cubiertas de polvo, que levantaban el viento y el continuo discurrir de los carros y animales de tiro, y el resto del año estaban repletas de barro y lodo, producidos por la lluvia e, incluso, por las aguas sucias que arrojaban los vecinos. Las calles, además, no tenían pavimento ni estaban empedradas, lo que dificultaba su limpieza; únicamente se había levantado a lo largo de las fachadas unas aceras, a veces, incluso, de forma discontinua. Esas calles sucias y polvorientas, además, estaban llenas de malos olores a causa de las suciedades e inmundicias que se arrojaban desde el interior de las viviendas, el estiércol que depositaban en las calles los animales de tiro y los domésticos, y a causa de la existencia de cuadras, establos y basureros dentro de la ciudad. Las calles sucias y malolientes, a causa de la temperatura agradable y de la humedad de la ciudad, eran un excelente criadero de moscas, que podían transmitir todo tipo de enfermedades e infecciones. Alicante, por lo tanto, no sólo era una ciudad sucia sino también insana. Las autoridades municipales se ocuparon con cierta reiteración de la limpieza y del estado sanitario de la ciudad, dirigiéndose a los vecinos mediante bandos, poco efectivos, si se tiene en cuenta la continua repetición de los mismos 

Comments
Comments Off on Salud Publica en Alicante
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Principios siglo XX

TomásTM | 18 enero, 2012 | 22:49

A principios del siglo XX Alicante conoce en la primera mitad de este siglo un amplio programa orientado a la creación de anchas avenidas: la Rambla de Méndez Núñez, Alfonso el Sabio, Ramón y Cajal, Gadea, Soto, Mola, Marvá, Doctor Soler, Salamanca, Juan Bautista Lafora y los ensanches efectuados en las avenidas de Alcoy y Jijona, entre otras soluciones aplicadas como consecuencia del creciente tráfico rodado. Pero no se hizo caso a las “Soluciones de urgencia” propuestas por el urbanista Guardiola Picó:

  • 1º, Hacer desaparecer la aridez de la falda del Benacantil por medio de plantaciones de trepadoras que necesitan poca agua para desarrollarse.

  • 2º, Limitar la zona de edificación en los barrios altos, haciendo permutas de sus terrenos con otros del barrio de San Fernando, a fin de que en aquellos barrios vayan desapareciendo sus vetustas casas (se refiere a la llamada “zona típica”), sustituyéndolas por arbolado.

  • 3º, Reformar radicalmente las alineaciones de las calles del Cid, Pelota, Desamparados, San Quintín, Orito, Valdés, Velarde y Lanuza.

Comments
Comments Off on Principios siglo XX
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Las Hogueras de San Juan

TomásTM | 18 enero, 2012 | 22:27

Una de las fiestas mas conocidas de esta provincia son las Hogueras de San Juan, nacidas en 1928, constituyen año tras año una nueva y sugestiva aportación artística, que ha sido recientemente refrendada con carácter oficial con la distinción de Fiestas de Interés Artístico Internacional. En realidad, todo empezó cuando Alicante derribó murallas para conquistar terrenos donde extender la “nueva ciudad”, esta que se nos ofrece ahora como resultado de unos afanes que no resultaron estériles, aunque sí difíciles.

Comments
Comments Off on Las Hogueras de San Juan
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Arte

juliogarciarumbo | 18 enero, 2012 | 18:35

El arte neoclásico llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco.

  1. Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.

  2. Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.

  3. Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó.

  4. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.

  5. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc  

José Aparicio (Alicante 1773-1838).fue el primer pintor Español, que introdujo la bases dell Neoclasicismo en España,la Academia de San Carlos de Valencia; de ahí pasó a la de San Fernando de Madrid y acabó de formarse en París, bajo la dirección de Luis David. mas informacion en este enlance ; http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=aparicio-jose

 

 

 

Archivo:JOSÉ APARICIO INGLADA - El Hambre en Madrid (Museo Municipal de Madrid, c. 1818).jpg

 


En el Museo del Prado, con el número 630, figura un cuadro alegórico del año del hambre que se titula Hambre en Madrid.

Comments
Comments Off on Arte
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

La llegada de la Maquina de Vapor.

juliogarciarumbo | 18 enero, 2012 | 18:13

El verdadero invento que supondrá un cambio y la aparición de la Edad contemporánea sera la maquina de Vapor que sera el motor de la Revolución Industrial, sera clave para mover Barcos, cada vez mas grandes y pesados que supondrá el aumento del comercio. Llegará Alicante de la mano de Isabel II. Así Alicante se convierte en el puerto de Madrid, que se realizaria un comercio con las Indias.  El puerto se vigorizaba con el paso de los buques de mercancías y viajeros. Pero, además, el humo de la locomotora de vapor iba a traer un nuevo negocio que, siglo y medio después, puede confirmarse como la semilla de lo que ahora mismo es, por ejemplo, Benidorm. Se marcaria la fecha del  11 de enero de 1901, siendo nombrado Ingeniero Director de la misma D. José Nicolau Sabater pero debido a la Guerra Mundial, provocó un retraso en la finalización de las mismas motivado fundamentalmente por la escasez de materias primas, como por ejemplo cemento, hierro, etc., quedando finalizado el proyecto en el año 1922.

Comments
Comments Off on La llegada de la Maquina de Vapor.
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Historia del Automovil

juliogarciarumbo | 18 enero, 2012 | 17:57

La forma de transporte era el carruaje más primitiva variaba al ser éste adoptado por los diferentes países. Se alargaron sus ruedas, se agrandó su tamaño y, por último, se generalizó el uso de las cuatro ruedas. Poco queda de ese carruaje primitivo excepto el nombre, pero con la aparición de la Revolución Industrial,  tendremos la llega del automóvil. El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta al siglo XVII,el vapor parecía el sistema más prometedor. Como primer prototipo de coche se suele considerarse el vehículo a vapor construido por el ingeniero militar Nicolás Joseph Gusnot en 1770; era un triciclo con una única rueda delantera motriz y directriz a la vez.. Pero sera ira desarrollándose en Francia y en Alemania el motor de explosión en siglo XIX, en España llegaría en a finales del XIX   y principios del XX.

 

 

 

 

ESTA ES LA FOTOGRAFÍA DEL PRIMER AUTOMOVIL MATRICULADO EN LA CIUDAD DE ALICANTE. FUE COMPRADO POR LA PETROLERA “BRITISH PETROLEUM”, CONOCIDA EN AQUELLOS ALBORES DEL SIGLO XX COMO “LA BRITANICA”

Comments
Comments Off on Historia del Automovil
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

A Finales de Siglo

TomásTM | 18 enero, 2012 | 13:15

A finales del  el siglo XIX en Alicante  se desarrolla el proyecto orientado a desmontar la Montañeta, la explanación de la avenida de Alfonso el Sabio, ampliación de las zonas locales de alumbrado publico y privado, creación de la primera línea telefónica, en1884, entre los Gobiernos civil y militar; comienza la construcción de la cárcel de Benalúa, se inaugura el ferrocarril de Alicante a Murcia, se desarrollan las obras de reedificación de la plaza de toros, nace el Paseo de Gómiz, inicia su andadura el Real Club de Regatas… y aparece el tranvía. Cuando concluye el siglo XIX, la vitalidad industrial y comercial de la capital se resume en estos datos; una fabrica de tabacos, refinerías de petróleo, fábricas de aserrar madera, de sacos, tejidos, cerámica, alfarería, varios centros docentes, entre ellos los colegios de San Luis y San José, Jesús Maria, Escuela Modelo, Escuela de Comercio.

Comments
Comments Off on A Finales de Siglo
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Los viñedos en Alicante

TomásTM | 18 enero, 2012 | 13:10

En 1880 Alicante experimento un despegue inesperado gracias al vino. Este impulso fue promovido por el hecho de que las vids de Francia se habían visto afectadas por la filoxera y había diezmado completamente sus campos y por su puesto sus reservas de vino, o que hizo que se vieran obligados a importar vino en el exterior, en este caso del Reino de España, su país vecino. Alicante se benefició de esta situación ya que se firmo un tratado comercial con Francia y Alicante dedicó 50.000 hectáreas al cultivo de la vid. En esa epoca se decia “Mientras beban los franceses comeran los alicantinos”. Este tratado comercial duro 12 años y ayudo a impulsar la ciudad de tal manera que se llego a decir que si el tratado comercial se hubiera ampliado “Alicante hubiera podido enlosar con Luises de oro su magnifico paseo de la Explanada”.

Comments
Comments Off on Los viñedos en Alicante
Categorias
Sin categoría
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries

Entra con tu cuenta anda…

  • Registrarse
  • Acceder
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org

Para que sepas en que fecha vives

marzo 2023
M T W T F S S
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jan    

Tu buscador preferido

Todo lo que dicen sobre este sitio…

  • Samuro De Alicante en El caso de Benalúa
  • supernormal en Alicante en la Noche
  • dany en Alicante en la Noche
  • TomásTM en Alicante en la Noche
  • blancavera en En los albores del Siglo XIX

Blogs Compañeros

  • Documentales de la Edad Moderna 0
  • Documentales y películas sobre Egipto 0
  • Documentales y películas sobre la Guerra Civil Española 0
  • El Mundo Azteca 0
  • El tiempo de los modernos 0
  • La defensa del indio 0
  • La Guerra Civil en la provincia de Alicante 0
  • La Monarquía Hispánica y Francia 0
  • La vida privada de Carlos I 0
  • Los Aztecas 0
  • Moros y Cristianos en la provincia de Alicante 0
  • Películas y documentales de la II Guerra Mundial 0
  • Turismo cultural en la provincia de Alicante 0
  • Turismo de aventura en Alicante 0
  • Turismo rural en Alicante 0

El Gran Historial

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox