El FMI cronología histórica

Introducción:

El FMI nació con el objetivo de crear un nuevo orden económico internacional, integrando un nuevo sistema monetario y financiero, un marco regulador del comercio y unas condiciones propicias para el crecimiento económico y el pleno empleo.

El trabajo presentado se ha realizado mediante el relato secuencial a nivel cronológico de todos los acontecimientos históricos que han tenido lugar desde la fundación del FMI, pasando tanto  por las diversas crisis y vicisitudes que han tenido que superar los países afectados,  como también los grandes logros que ha obtenido la economía mundial.

Desarrollo:

Cronología:

Bretton Woods

Al finalizar la I Guerra Mundial, Europa sufrió uno de los mayores desastres monetarios de su historia debido al exceso de emisión de dinero para afrontar las reparaciones y deudas de la guerra. Los efectos sobre el comercio internacional y sobre la estabilidad social y política genero el desequilibro en los tipos de cambio, así como también la inflación excesiva, contribuyeron a la búsqueda de soluciones para que dicha experiencia no se volviera a producir.

Una vez finalizada la II GM se propuso la creación de un organismo internacional que controlara las relaciones monetarias internacionales por la preocupación de las potencias de la Alianza Atlántica.

Las Naciones Unidas organizo el 1 de julio de 1944 la conferencia de Bretton Woods para la creación del FMI. Cuyo objetivo era la creación de un Fondo Internacional con filiales en todos los gobiernos, para que así hubiera unas reglas aceptadas por los Estados, para estabilizar el sistema financiero internacional reglamentando la circulación de capitales, la concesión de ayudas financieras para ajustes macroeconómicos y para promover debates sobre cuestiones monetarias.

Foto oficial de la conferencia de Bretton Woods en julio de 1944 con los representantes de 44 países.

Los objetivos se recogen en el primer artículo del FMI:

1. Fomentar la cooperación monetaria internacional y ser mecanismo de consulta para los países miembros.

2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado internacional.

3. Fomentar la expansión y el crecimiento equilibrado internacional.

4. Ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realizasen entre los países miembros, y la eliminación de las restricciones cambiarias que entorpecieran la expansión del comercio mundial.

5. Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente los recursos generales del FMI bajo las garantías adecuadas, dándoles la oportunidad de que corrigieran los desequilibrios de sus Balanzas de Pagos sin recurrir a medidas drásticas que afectasen a la prosperidad nacional.

6. Reducir los desequilibrios de las Balanzas de Pagos de los países miembros.

En Bretton Woods se presentaron dos propuestas para organizar el sistema monetario internacional de posguerra. Fueron el Plan Keynes (propuesta para una Unión Internacional de Compensación y bajo las teorias del economista John Maynard Keynes) presentado por Gran Bretaña y Plan White presentado por EUA.

El Plan Keynes proponía la unión de pagos mediante la emisión de una moneda internacional creada por una autoridad monetaria supranacional con competencias similares a las que tienen los bancos centrales en cada país y también se preveía una gestión supranacional, un control mundial de los precios y reservas de materias primas. La autoridad monetaria jugaría el papel de cámara de compensación de manera que el saldo deficitario de la balanza por cuenta corriente de un país se anotaría como un débito, para que la autoridad cobrase un interés tanto por los saldos deficitarios como por los superavitarios, reconociendo la responsabilidad conjunto. El déficit o superávit tendría una cota máxima a partir de la cual el país se vería obligado a aplicar un ajuste. Para ello Keynes propuso un fondo monetario.

El Plan White proponía un fondo de estabilización de los cambios en un sistema de paridades fijas, pero ajustables, en el que todas las monedas tenían un tipo de cambio fijo en relación al dólar estadounidense que sería el medio de pago internacional convertible al oro a una tasa fija. También se propuso un fondo común de reservas con una dotación inicial de 5.0000 millones de dólares. La participación de los países en este fondo sería proporcional al PIB de cada país. El mecanismo de ajuste sería solo obligatorio para países en situación de déficit que tomarán prestado contra sus reservas en dicho fondo.

Los acuerdos adoptados:

Las dos propuestas muestran los intereses de las dos principales potencias capitalistas EUA y Gran Bretaña. Mientras que los países europeos y Gran Bretaña deseaban estabilizar sus balanzas de pagos destrozadas u evitar una aguda depresión económica interna. EUA deseaba  consolidarse económicamente y financieramente, pero no quería que debido a apoyar la reconstrucción europea su economía se desestabilizara.

Los acuerdos a los que se llegó fueron el de crear un fondo de reservas de 8.800 millones de dólares donde un 25% sería en oro y un 75% en divisas nacionales y este seria el Fondo Monetario Internacional.

Las cuotas de fondo fueron puestas por EUA con un 31% Gran Bretaña un 15%, URRS 14%, China 6% y Francia 5%.La distribución era importante porque el poder de voto dependía de ella debido a que  cada país inscrito tenia un porcentaje fijo de votos más un número adicional de votos equivalente a la magnitud de la cuota (que es una aportación al FMI por ser miembro). Este hecho resultaría en privilegio paraa los países con un mayor potencial económico. Por ejemplo los Estados Unidos en la actualidad  cuentan con una capacidad de veto porque las decisiones importantes necesitan un 85% de votos.

Junto al oro el dólar se erigió como medio de pago a nivel internacional y la Reserva Federal garantizaba la convertibilidad dólar-oro. Al mismo tiempo se planteo la convertibilidad entre distintas monedas para así garantizar la movilidad de capitales para restringir la especulación.

Con relación al dólar y al oro, todas las demás monedas tenían la misma equivalencia con un margen de fluctuación de un 1%. Cuando una determinada moneda salia de este margen las autoridades compraban o vendían divisas para poder impedirlo. No obstante cuando esto no es suficiente, se puede devaluar la moneda un 10% pero informando al FMI y se puede aumentar en un 10% el FMI tiene que autorizarlo.

Los países también podían acceder a préstamos (equivalentes al 125% de su cuota) para así poder superar desequilibrios en sus balanzas de pagos, en función de su aportación.

Se creó el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) como organización paralela al FMI. El objetivo que se persiguió es el de ayudar a reconstruir y fomentar a los países miembros, mediante la inversión de capital. Paulatinamente se fueron creando más instituciones financieras.

En este periodo El Banco Mundial no financio la reconstrucción de países mermados a causa del conflicto bélico, sino que EUA asumió dicha reconstrucción con el Plan Marshall en Europa y en Japón con el Plan MacArthur.

En definitiva se puede decir que el sistema monetario internacional organizado en Bretton Woods fue en base al poder económico, financiero y político de EUA y se materializo legítimamente en instituciones y mecanismos multilaterales.

Los dos pilares que materializan la hegemonía americana es el establecimiento del dólar como moneda internacional junto al oro y el control del FMI y el BM. Las distintas monedas estarían ligadas al dólar porque seria la única moneda convertible en oro.

Se puede decir que EUA materializo su hegemonía mediante la creación de instituciones como el FMI y el B M y mecanismos multilaterales, como el establecimiento del dólar como moneda internacional junto al oro.

No obstante no se adoptó ninguna resolución con respecto a la regulación del comercio internacional y la única regulación del comercio internacional tuvo lugar en las negociaciones del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles GATT, que es un foro de convenios. Este hecho se debe a que la creación de una institución que regulara el comercio internacional habría supuesto un obstáculo para el control comercial internacional por parte de los países hegemonicos.

El acuerdo de Bretton Woods posee lógicamente una implicación en la política económica porque se buscaba establecer unos tipos de cambio fijos y que también los tipos de interés de los distintos países miembros fuesen iguales, aunque este hecho fue imposible lograrlo. Se pretendía alcanzar un equilibrio interno y externo, de tal forma que se tenia que estar obligado a adoptar las medidas adecuadas para ello.

Al mismo tiempo, cualquier intento por parte de las autoridades económicas de modificar la oferta monetaria, provocaría un efecto compensador en las reservas internacionales por lo que, al final la oferta monetaria quedaría inalterada. Así pues, una política monetaria expansiva, no afectaría ni a la producción ni al empleo nacional, sino a las reservas internacionales.

No obstante en la practica se establecieron controles sobre las transacciones de capital para ayudar a romper los vínculos de los tipos de interés del país en cuestión con los de los demás para hacer más efectiva la política monetaria, también para poder afrontar con mayor posibilidades de éxito los equilibrios tanto externos como internos. Solo fue de esta forma, como se pudo actuar y alcanzar los resultados positivos.

Es importante destacar que después de la II Guerra Mundial los distintos países no se plantearon realizar compensaciones a los vencedores, como se hacia de forma habitual, sino que mas bien se creo un mecanismo de ayuda de cooperación.

Aunque británicos y americanos partían de situaciones distintas tenían el mismo objetivo. Por un lado los británicos deseaban seguir manteniendo su hegemonía y el centro financiero mundial mientras que los americanos sentían que eran los más fuertes y con mayores posibilidades de orientar y controlar dicha cooperación por lo que finalmente su criterio se impuso. No obstante las instituciones que surgieron han sido incapaces de conseguir los objetivos propuestos. Se puede decir en este sentido que el sistema impuesto por parte de EUA y Reino Unido hizo que las decisiones políticas fueran limitadas, prácticamente al empleo de instrumentos fiscales.

Pero a pesar de las limitaciones, el proyecto posee aspectos positivos como el de buscar la colaboración internacional para así combatir los desequilibrios.

Anteriormente se ha comentado sobre el empleo del patrón oro como medio de cambio en la esfera internacional. Dicho sistema de cambio-oro venia regulado por normas sobre la igualdad de las monedas y las bases eran las siguientes:

-La fijación de la igualdad de todas las monedas nacionales con el oro y el dólar, donde cada miembro del FMI declaraba el valor de cambio de su moneda en términos de gramos de oro fino. Esta igualdad significaba que se tenían que aplicar todas las medidas necesaria para sostenerlo y que el tipo de cambio real no se apartara del 1% de la paridad declarada.

-El cambio de paridad, por devaluación o revaluación, debía ajustarse a unos requisitos y ser debidamente aprobado por el FMI y la paridad se podía cambiar hasta un 10%.

-Se pedía a los distintos miembros del FMI la garantía de un comercio multilateral libre, así como también la convertibilidad de las monedas.

Para conseguir una estabilidad a nivel internacional el FMI se comprometió a amonestar y sancionar a los países que superaran un mas/menos 10%, con respecto al dólar.Con ello se deseaba lograr que todas las monedas se alinearan a la voluntad del dólar y para que ningún país realizara devaluaciones a espaldas del organismo.El resultado era una una estabilidad en los tipos de cambio y también la libre competencia comercial.

A partir de 1958 comienzan a surgir tensiones a causa de la abundancia de dólares en el exterior que ponen en cuestión la convertibilidad dólar-oro. Esta tensión se concreta en presiones a la devaluación del dólar e intentos de ejercer la convertibilidad. Se producen distintos intentos para compensar esta tendencia como el “Pool del oro” en 1961, cuya función consistía en vender oro en el mercado cuando su precio superase los 35 dólares la onza, y comprarlo cuando cayese, cosa que no ocurrió.

No obstante el sistema mencionado anteriormente funciono siempre que los Estados Unidos siguieron manteniendo un superávit en la Balanza, por cuenta corriente y en sus rentas de inversión. Pero el problema surgió a partir de 1968 cuando la Balanza comercial americana fue negativa y la salida de dólares continúo de forma creciente, a causa de los gastos militares y la inversiones realizadas en el exterior.

Ante esta situación el FMI creo los Derechos Especiales de Giro y era una reserva internacional asignado a los países como complemento de los activos de reserva en uso cuya variación se determina constantemente.

Las asignaciones de los  DEG a los países son proporcionales a sus cuotas en el FMI. El uso de los DEG es cubrir una necesidad de financiación de la Balanza de Pagos. Con ellos, el país que lo necesite adquiere divisas de otro país, reservándose el FMI la determinación de los países que han de proporcionar la moneda de cambio de DEG, en función de la solidez de sus Balanzas de Pagos y de sus reservas.

No obstante este hecho no fue suficiente y en 1971 los EUA tuvo que suspender la conversión de dolares en oro, junto a la devaluación del dólar. Pero estas acciones no consiguieron el regreso de los capitales especulativos ni el equilibrio de su Balanza Comercial.Según el FMI este medio de pago representa una acreencia virtual sobre las monedas libremente utilizables.

Crisis en el sistema:

El 15 de agosto de 1971 el Gobierno de EUA anuncio la suspensión de la convertibilidad entre el oro y el dólar, porque las reservas de oro americanas habían llegado a su límite debido a la salida de capitales en estos años hacia Alemania, Japón, Inglaterra y Francia. Además también había un problema de liquidez a nivel mundial. Este hecho  se debió a que  a partir de 1955 había habido un incremento en la actividad económica mundial. El comercio internacional necesitaba cada vez mayor liquidez y la única manera de lograrlo era mediante dólares que salían de USA para así financiar la expansión de las transacciones internacionales.

Dicha demanda solo podía ser satisfecha con oro de nueva producción, suministrado por Sudáfrica y por la URSS, o bien con dólares procedentes de un déficit en la balanza de pagos americana y ya no se podía seguir incrementado el comercio mundial de oro.

El gobierno americano presidido por Richard Nixon anuncio la suspensión de la convertibilidad entre el oro y el dólar.

Después del anuncio del gobierno americano el sistema monetario entro en una crisis. El precio del oro se disparó y el dólar empezó a devaluarse, la inseguridad se apodero en los mercados. En estos momentos era esencial restablecer la concertación en el marco del sistema para introducir la flexibilidad necesaria en la gestión de los tipo de cambio.

En un primer momento se reunieron el presidente francés y el americano y ampliaron la devaluación del dólar frente al oro, luego los países componentes del G10 se reunieron bajo el acuerdo del Smithsonian Institute y los EUA no restablecieron la convertibilidad dólar oro. La innovación fue que a partir de este momento no se volvió a utilizar el oro como medio de cambio. Fue en este periodo cuando se empezó a plantear la idea de reformar el sistema monetario internacional. El objetivo era el de volver a crear reglas que permitieran un funcionamiento mas eficiente en el sistema cambiario entre monedas y también el futuro del FMI estaba en juego.

La Crisis del petróleo

A pesar de las dificultades monetarias el movimiento de la economía era expansivo. Pero el 17 de octubre de 1973 los países árabes exportadores de crudo aumentaron su precio y la escasez de energía se hizo angustiosa. Este hecho represento un impacto en las economías de los países industrializados, fuertemente dependientes de las importaciones y la balanza de pagos de muchos países experimentaron cambios espectaculares. Los países exportadores aumentaron sus reservas, pero la disminución del consumo no fue bastante para compensar el aumento de los precios.

Ahora EUA debía abonar el 08% del PIB a los árabes mientras que Italia e Inglaterra tenían que abonar el 2’5% debido al consumo que se hacia del petroleo y el dólar volvió a ocupar el centro de moneda clave indiscutible, mientras que Japón y los países europeos indician en déficit en sus balanzas de pago.

La crisis del petroleo de 1973 represento un impacto en las economias de los países industrializados fuertemente dependientes del grudo.

La crisis del petróleo supuso el espaldarazo a los mercados de euromonedas. Este hecho implico que el control público de las reservas mundiales que lo gestionaba el FMI, pasaron  a manos de los bancos, y es a partir de este momento cuando los países  pasan por un periodo de crisis ya no recurren al FMI sino a los grandes banqueros internacionales.

El Fondo intervino para remediar la crisis de muchas balanzas de pagos y se creó el “Servicio Financiero del Petróleo” y fueron los países productores de petróleo, los que suministraron moneda internacional al Fondo para este servicio.

Para finalizar este apartado, se puede decir que el sistema de tipos de cambios fijos fue desastroso para la crisis del petróleo.Dicha crisis que empezó en 1973 y finalizo en 1975 fue la peor recesión desde la II Guerra Mundial.

Segunda Enmienda

En este periodo de gran incertidumbre se organizó el Acuerdo de Jamaica de 1976 donde surgió la segunda enmienda. El nuevo articulo VI trataba sobre las “obligaciones relativas a los regímenes cambiarios”. El texto ratifica la gran diversidad de regímenes cambiarios que se aplicaban en este momento y se dejó a cada país que obrara con total libertad para adoptar un determinado régimen, siempre que informara al FMI.

Así que en estos momentos el FMI paso de ser el guardián del respeto de las reglas internacionales a la de vigilancia de las políticas de los Estados. Se puede decir que en estos momentos los gobiernos estaban libres de cualquier compromiso internacional. Solo tenían que notificar sus disposiciones sobre el tipo de cambio al Fondo. No obstante se podían hacer regímenes cambiarios concertados entre distintos países vecinos, como sería el caso de la Unión Económica Europea. También el fondo reforzó el apoyo financiero  a países con dificultades temporales en la balanza de pagos con la implantación de programas de ajuste y reforma.

Década de los 80 y 90

La evolución del FMI ha sido por los continuos problemas que han afectado a la economía mundial. Como ha sido la subida de los precios del petróleo en 1979 y 1980, que siguieron aumentando los desequilibrios de pagos externos en los países industriales y en los países en desarrollo no exportadores de petróleo.

En 1982 México no pudo hacer frente a los pagos de su deuda, y este hecho fue seguido por el resto de América Latina. Este acontecimiento fue uno de los problemas más profunda que era que el Tercer Mundo no podía sobrevivir porque, no sólo no disponía de capital, sino que lo que recibía por las exportaciones debía de ser devuelto a los países desarrollados, en concepto de deuda externa. Lo paradójico era que México  exportador de petroleo y no podía pagar su deuda.

El FMI comenzó a realizar ajustes sobre los países deudores y también como mediador entre países y banca. El Fondo debía encontrar una solución que evitara, la asfixia de los países deudores que se enfrentaban a una reducción de financiación y por otro lado, el debilitamiento de los bancos internacionales. La estrategia adoptada defendía una reprogramación de la deuda, sin cuestionar el nivel de su montante, para así permitir a los países pagar sus intereses. Los programas de ajustes recomendados por el fondo se centraban en la estabilización de la demanda interna para permitir la devolución de la deuda.

Se debe recordar que en estos momentos los acreedores son los grandes bancos del mundo y los deudores son empresas que actúan en el Tercer Mundo, lo que se consiguió que los gobiernos nacionales respaldaran su deuda lo que se denomino como deuda pública y privada garantizada, lo que significa que en caso de impago, respondería toda la población del país, a través del Estado.

El FMI paso a convertirse en un catalizador activo de los recursos que llegaban a estos países, ya que tuvo que conseguir la financiación para llevar a buen fin el ajuste y también este fuera a largo plazo.

Los programas que llevo a cabo el FMI tenían dos objetivos; por un lado manejar adecuadamente los tipos de cambio y por otro lado un mayor control sobre la demanda. Las metas perseguidas eran mejorar la balanza por cuenta corriente y así reducir la tasa de inflación. En la practica lo que ocurrió es que los bancos se comprometieron a conceder nuevos créditos en base a las necesidades de financiación que el Fondo precisara para financiar un programa de ajuste.

Los resultados de dicha acción son dispares porque mientras que han habido países que crecieron económicamente (como Chile), otros han visto como sus economías retrocedían vertiginosamente.

Dichas crisis se debían al excesivo crédito que debían los países y el FMI empezó a crear planes de política restrictiva en los cuales se intentaba conseguir excedente comercial y por lo menos mejorar el endeudamiento mediante generar suficientes ingresos en divisas. No obstante este modelo de ajuste se demostró que es inadecuado porque los países seguían pagando intereses y se continuo realizando moratorias en los pagos y las deudas siguieron creciendo.

Los países fuertemente endeudados llegaron a tal punto que no veían ninguna salida hacia los mercados de capitales y las acciones del FMI empezaron a ser criticadas como ineficaces.

La sociedad civil comenzó a ver al fondo como representante de los acreedores (bancos), preocupado sobre todo en el reembolso de la deuda e imponiendo a los deudores proyectos para salir de dichas situaciones obsoletas y sin sentido. Los programas que realizaba el FMI se centraban en restringir la demanda, mediante la reducción del gasto público y aumentando los impuestos. Las medidas de contracción presupuestaria provoco una restricción en las inversiones públicas básicas para el desarrollo y para la rentabilidad de las inversiones privadas. El aumento de los tipos de interés no supuso un aumento del ahorro. También las políticas de oferta, no tuvieron en cuenta las debilidades y las rigideces de la economía, así que las devaluaciones no generaron los efectos esperados, porque la oferta era poco elástica.

A partir de 1985 se empezó a criticar las medidas realizadas por parte del FMI en 1982 para solucionar la crisis de solvencia y el Secretario del Tesoro americano comprendió que la transferencia de recursos sería imposible sin un crecimiento sostenido de los países endeudados, y que éste no era compatible ni con la carga de la devolución de la deuda, ni con los programas de ajuste. Por ello aconsejo a los países deudores que realizaron ajustes en reformas estructurales y pidió al FMI que apoyaran dichas políticas mediante la concesión de créditos para que dichos países se pudieran realizar políticas de ajustes estructural.

Se presento un programa para reducir las deudas que tenían los países, el FMI comenzó a cancelar partes de las deudas o titularizaban la deuda y a pesar de que en 1988 se había conseguido que los distintos países redujeran sus deudas, el FMI animo a los bancos a que perdonaran dichas deudas. En 1989 se creo el Plan Brandy, donde países endeudados podían volver a tener acceso al mercado, se emitieron bonos de deuda para los países emergentes, así se permitió que los bancos se deshicieran de estos títulos de deuda mediante la venta a prestatarios.

En definitiva se puede decir que la crisis del endeudamiento ha repercutido sobre los países menos desarrollados y el origen de esta situación se ha sido debido a la combinación de una política presupuestaria expansiva y a una política monetaria restrictiva por parte de los EUA, todo esto ha hecho subir las tasas de interés.

La FMI como se ha comentado, comenzó a realizar proyectos de ajuste para los países del Tercer Mundo mediante la concesión de créditos, pero el problema ha persistido porque no se han podido solucionar la crisis de deuda y se ha reducido los niveles de vida por causa de la hiperinflación, la reducción de la inversión y el crecimiento estable a largo plazo.

También se ha demostrado que el FMI no ha arreglado los factores externos que motivaban dichas crisis en los países menos desarrollados y solo se ha centrado en solucionar los problemas económicos a nivel interno, poniéndose al servicio de los países más desarrollados y de los bancos. Así como tampoco se han tenido en cuenta propuestas realizadas por economistas e instituciones.

Se puede decir que el FMI no sólo no han favorecido el desarrollo económico sino que lo han perjudicado, porque es un organismo que sirve de instrumento a un orden económico basado en la desigualdad y jerarquicación que genera subordinación por parte de los países mas débiles económicamente.

No obstante en la década de los 90 comenzó una crisis y recesión bancaria en occidente. Hecho que proporciono una apertura financiera a los países en desarrollo, con el objetivo de conseguir rentabilidad ante los mercados imperantes en ese momento.

El milagro y la crisis asiatica

En este apartado se va desarrollar la trayectoria económica de los países asiáticos Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Indonesia, Malasia y Tailandia.

El éxito económico en estos países ha asentado la idea por parte del FMI, de una no intervención estatal en la economía frente a políticas proteccionistas que llevaron a cabo países latinoamericanos. La política económica fue posible gracias a la industrialización y exportación y a que se demoró la liberalización hasta la década de los 80 que fue cuando se impusieron ajustes. El éxito también se debió a que el Estado apoyo a industrias en declive por medio de concesión de subsidios, así como de inversión en investigación aplicada y del desarrollo de instituciones de promoción del comercio exterior.

En estos países ha habido una escasa presencia directa de empresas extranjeras y se debe al respaldo del Estado que en ausencia de mercados eficientes, ha intervenido protegiendo a las industrias, mediante el control a capital extrangero y dando incentivos a determinadas empresas. No obstante se protegio a las empresas nacionales, pero a cambio dichas empresas debian cumplir objetivos de exportación. Así mismo el estado concedía créditos a cambio de evitar la fuga de capitales, tambien se importaba tecnología a cambio de que las empresas invirtieran en innovación y a nivel laboral  se reprimio a los trabajadores con largas jornadas laborales, estrictas normas de trabajo y un control sindical a cambio de mayores salarios y mejor formación.

No obstante dicho crecimiento se debió en parte al férreo control de los recursos y sobre la forma de proceder en materia mercantil por parte de los estados. Pero se ha podido demostrar que dicha planificación económica ha beneficiado solamente a la empresa privada.

Pero en 1996 comenzo un periodo de crisis en el territorio devido a  la apreciación del dolar que  contribuyó a que los  perdieran en competitividad, con respecto por ejemplo a China, asi como tambien la caida de la demanda mundial de productos, y estos hechos contribuyeron a ralentizar las exportaciones.

Comenzaron a bajar las apreciaciones con respecto al dolar de las distintas monedas asiáticas y el FMI no se anticipo a la crisis. El fallo ante la anticipacion fue devido a la creencia de que las crisis en paises emergentes eran específicas devido a malas politicas macroeconomicas. Pero se ha demostrado que la fragilidad financiera puede desarrollarse en contextos economicos favorables.

Países mas afectados por la crisis asiática

La gestion de la crisis asiática fue la siguiente: Tailandia, Indonesia y Corea del Sur  despues de que las monedas cayeran en picado tuvieron que recurrir con reticencias a un plan de rescate del FMI, el cual relizo un desembolo de 35 mil illones de dólares.

Esta crisis era extremadamente compleja y nueva, porque se pedia que se resolviera la crisis de liquidez del mercado, devido al continuo movimiento de capitales y a la exigencia de una financiacion en la balanza de pagos, asi como la reestructuracion de los sistemas financieros después de la crisis.

Así que el fondo se estableció por medio de concesión de prestamos y la creación de programas para poder estabilizar y reformar. No obstante dichas acciones no restablecieron la confianza en los mercados.

Crisis en Rusia

Las recientes recesiones se han caracterizado por el efecto contagio en economías vecinas  y en monedas frágiles, así que la crisis anteriormente relatada, la asiática pusieron a prueba el tipo de cambio del rublo.

La crisis que comenzó en 1998 fue causado por la falta de pago de impuestos por parte de las industrias manufactureras y energéticas. Aunque se puso en marcha una ayuda económica internacional acompañado de un programa en el cual se exhortaba a aumentar los ingresos fiscales, aprobación del tipo de cambio, estimulo para mantener los tipos de interés muy altos y intercambio de GKO por obligaciones a largo plazo en dólares.

No obstante las autoridades financieras no vislumbraron que lo que había realmente era una crisis bancaria en el cual los bancos extranjeros habian prevista esta situación.La recesión tuvo como resultado el hundimiento del rublo y oratoria en la deuda pública y bancaria y desaparición del GKO.

Crisis alimentaria en el 2007

El aumento del coste de los alimentos basicos amenazo la supervivencia de millones de personas debido a que despues de un descenso de los precios durante mas de veinte años, comenzo a haber un aumento en el precio en el sector energetico, metales y en el de productos alimentarios. Por ejemplo en un año el precio del arroz y del trigo se duplico y el maíz aumento mas de un tercio.

Esta explosión del precios fue una consecuencia de la liberalización de los mercados impuestos por las instituciones financieras internacionales. Por otro lado la supresión de las barreras aduaneras fue tambien responsable del aumento  de la fluctuación de los precios mundiales de los productos agríclas primarios.
Otra causa fue debido a que después de la crisis en los EUA de las  subprimes -es una modalidad crediticia del mercado financiero que posee un alto riego de impago superior al resto de créditos que en la actualidad la UE prohíbe- los inversoras abandonaron el mercado de deudas construido especulativamente a partir del sector inmobiliario y se concentraron el el sector de hidrocarburos y de otros productos de primera necesidad para poder obtener beneficios. Compraron las cosechas futuras de productos agrícolas en la Bolsa de Chicago y en la de Kansas City, que son las principales bolsas mundiales en las que se especula con los cereales. La especulación fue la primera causa del aumento vertiginoso de los precios. En una sesión, el 27 de marzo de 2008, el precio del arroz, que es un alimento básico de la mitad de la poblacion mundial subió un 31%. Las consecuencias para los países de economías mas vulnerables son preocupantes debido  a que las políticas impuestas por el FMI a la mayoría de los países pobres han creado uan dependencia estructural en cuanto a la importación de alimentos,  al obligar, el desarrollo de cultivos para la exportación en detrimento de los cultivos horticolas. Tambien el precio del barril de petróleo aumento y en julio del 2008 y se llego a  pagar a 145 dólares y también algunos países productores de alimentos básicos llegaron incluso a restringir o a interrumpir sus exportaciones, como Rusia con los cereales y Tailandia con el arroz, a fin de que la producción permaneciera en le mercado nacional.
Las grandes empresas fueron las verdaderas artífices de dicha crisis alimentaria, porque pretendían vender sus cereales más caros y y asi hacer rentable la produccion de agrocombustible mediante la implantacion de la idea de que el petróleo se extinguiria en pocos años y de que alimentos basicos como la soja se podia transforma en biodiesel, los cereales, la caña de azúcar y la remolacha se podia transforma en etano. En consecuencia pidieron subvenciones para hacer rentable los costos de produccion de agrocombustible.
Las  politica de subvención que se creaban para   las empresas agroalimentarias  realizadas por la Unión Europea y EUA  se  desviaron hacia la industria de los agrocombustibles una grandes cantidades de productos agricolas esenciales para la alimentación.  Al disminuir la oferta, los precios se dispararon. Asimismo, unas tierras que estaban dedicadas a  la producción de alimentos fueron reconvertidas entierras de cultivo para los agrocombustibles. Estos tambien disminuyeron la oferta de productos alimentarios y subieron los precios. En resumen se puede decir que para satisfacer los intereses de unas grandes empresas de agrocombustibles, se decidio la apropiación de producciones agrícolas que el mundo necesita para alimentarse.
También los países en desarrollo estuvieron totalmente desprotegidos ante esta crisis alimentaria, pues las políticas impuestas por el FMI desde la crisis de deuda los han privado de la proteccion necesaria por medio de reducir la protección necesaria a los cultivos alimentarios y  de la especialización en uno o dos productos para así poder  exportar, se han puesto fin a los sistemas de estabilizacion, abandono de la autosuficiencia en cereales, reduccion de los stocks de reserva de granos, fragilización de las  economías por la dependencia extrema de la evolución de los mercados mundiales, fuerte reduccion de los presupuestos sociales, supresion de las subvenciones a los  productos básicos, apertura de los mercados así como también  competencia desleal de las sociedades transnacionales con los pequeños productores locales.
En esta crisis el FMI no ha aceptado errores en dicha gestión y a pesar de no preocuparse por la miseria galopante, parece inquieto por los disturbios que  originan este tipo de situaciones y que pueden ser una amenaza para la mundialización neoliberal generadora del pobreza, de la desigualdades y de corrupción y prohibicionista ante la soberanía alimentaria.

El FMI en la actualidad 

En la actualidad el FMI lo integran 185 países y cada uno nombra a un gobernador que lo representa.  Los órganos del que dispone son el Consejo de Gobernadores, de Administración y el Comité Monetario y Financiero Internacional.

Anagrama del F.M.I.

Los gobernadores se reúnen en el Consejo de Gobernadores que es la instancia Suprema del FMI y se encuentran una vez al año en octubre.  Dicho Consejo toma las decisiones más importantes, como es la creación de presupuesto, la admisión de nuevos países y para la gestión de misiones el Consejo delega en el Consejo de Administración que está compuesto por 24 personas. Dicho Consejo se reúne tres veces por semana. Mientras que el Comité Monetario y Financiero Internacional se reúne dos veces al año y su función es la de asesorar al FMI sobre el funcionamiento del sistema monetario internacional.

El FMI tiene un modo de proceder como una empresa, donde todos los países adscritos pagan una cuota y se convierten en accionistas. Dicha cuota no es libre; se calcula en función de la importancia económica y geopolítica del país.
Es el tercer organismo que más disposición de oro posee, según datos del 2008 está por detrás de EUA y Alemania, puesto que muchos países pagan su cotización con dicho metal.Estas determinadas reservas aunque no se emplean para los préstamos, les confieren una estabilidad antes los distintos actores financieros.

A diferencia del Banco Mundial, que toma préstamos en los mercados financieros, son las cotizaciones de los estados lo que le permite al FMI constituir reservas destinadas a ser prestadas a los países en déficit temporal. Estos préstamos están condicionados a la firma de un acuerdo que prescribe las medidas que el país debe tomar para recibir el dinero esperado; de este hecho son los populares planes de ajuste estructural. Este dinero se pone a disposición pro tramos, previa verificación, a medida que las condiciones impuestas se ponen en marcha. El prestamos siempre es a corto plazo y el país debe reembolsarlo al FMI cuando su situación financiera esta restablecida. Cuanto mayor es la cuota, más se puede tomar en préstamo.

Como se ha comentado con anterioridad la cuota de un país determina el número de votos, y hay grandes divergencias entre los distintos miembros. Los países emergentes piden la revisión de los derechos de voto y en el 2006, la posición cada vez más precaria del FMI llevó al director general a proponer una reforma que no fue profunda sino que se adoptó una reordenación en varias etapas.

En la práctica los estatutos no se rigen, porque el FMI no favorece el pleno empleo. También ha favorecido la liberalización completa de los movimientos de capitales. Esta liberalización constituye una de las principales causas de las crisis financieras que han asolado a los países más industrializados. El levantamiento de todos los controles de los movimientos de capitales favorece la especulación y contradice otros estatutos.

España y el FMI

En el 2010 el FMI realizo un informe sobre la economía española y confirmo que era el país de habla hispana que mejores resultados había obtenido. Estos hechos se debieron gracias a las políticas en materia comercial en el exterior y a la exportación.

Estos acontecimientos no se deben a hechos casuales, sino son el efecto de un proceso que comenzó en 1959 cuando el gobierno avalado por el FMI diseño una liberalizacion gradual mediante un Plan de Estabilidad.

A partir de entonces paulatinamente España  se  fue integrando a las distintas instituciones internacionales  y también firmo acuerdos preferenciales con la Comunidad Europea en 1970. Así mismo también  realizo reformas en el sistema jurídico en los 90 para la liberalización en el régimen cambiario, la inversión extranjera y en el exterior. También se realizaron  reformas en la política monetaria y de las funciones del Banco de España y en 1999 entró a formar parte de la CEE.Paulatinamente el PIB se ha ido acercando al de sus socios europeos y el desarrollo ha ido en progresión al tiempo que ha ido aumentando el comercio en el exterior. Esta planificación cuidadosa ha dado muy buenos resultados económicos y bastante mejores que en otros países de Europa.

La directora del FMI Cristine Lagarte y la vicepresidenta del gobierno español Soraya Saénz SantaMaría.

No obstante en la actualidad el país vive un momento de incertidumbre económica. Mientras que los países avanzados se están recuperando, el PIB de España confirma que la economía se  está quedando atrás. El 11 de mayo de 2012 Christine Lagarde (directora del FMI) agradeció las medidas adoptadas ante el sistema bancario para así poder  estabilizar el sistema bancario y reforzar el crecimiento económico. No obstante el FMI diseño un plan para un posible rescate de 40.000 millones de euros,  debido a la necesidad de ayudar a Bankia. Finalmente el hipotético rescate se confirmo cuando  el  4 de junio del 2012  una delegación del FMI visito Madrid y confirmo la caída del PIB y  que el 30% del sistema financiero no superaba la crisis y que España necesitaba dicho plan para poder superar la crisis.

Para concluir este apartado se puede decir que España ha tenido un proceso brillante a nivel económico desde la puerta en marcha en 1959 de políticas económicas de gran envergadura. No obstante  España deberá marcarse el rumbo hacia el futuro pasando por la economía mundial que atraviesa un periodo crítico de ajustes.

Para concluir se debe decir que los proyectos emprendidos por el FMI han tenido aspectos positivos, porque han buscado lal colaboracion internacional para combatir los desequilibrios. No obtante en muchas ocasiones las politicas auspiciadas por el Fondo no han favorecido el crecimiento, y cuando lo han hecho ha sido con falta de equidad.

Con miras a un futuro prometedor se necesitan realizar políticas para que contemplen  un desarrollo sostenible, equilibrado y democrático. Esta es la razón del desarrollo. No consiste en ayudar a unos pocos individuos a enriquecerse sino que se tiene que trabajar en  mejorar las vidas de los mas desfavorecidos, permitiendo así que todos tengamos las mismas oportunidades para salir adelante y teniendo acceso a la educación y la salud.


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *