El crisol social, depara un mapa bastante homogéneo. Remontándonos a los antecedentes que nos deja la sociedad andalusí, ya existía un fuerte sistema de impuestos. Además también se recoge el testigo en forma de ciudades, alquerías o construcciones.Con la Reconquista y el establecimiento de la sociedad feudal, se consolida la estructura señor-campesino. Esto sucede a partir del siglo XV aproximadamente.
Este hecho se deja notar en Monforte del Cid, donde había un gran componente agrícola. De forma mayoritaria, se dedicaban al cultivo de sus propias tierras. Indudablemente, eran sistemas de explotación minifundistas. Por otra parte, la situación en el campo era de estabilidad general. También había otro tipo de agricultores, pero estos no poseían la tierra. Cultivaban, además la que estaba bajo el dominio de la Iglesia, a cambio concebían un pago en dinero o especies.
El sistema enfitéutico era el que predominaba en todo el ámbito valenciano. Gracias a ese sistema, aumentaron las diferencias internas del campesinado. Las explotaciones pequeñas, suponen un 70 % del total en tierras valencianas y Monforte es un pequeño espejo de ese fenómeno generalizado.
Destaca la presencia en algunos lugares de campesinos con ciertas influencias económicas. Y cuyos movimientos tenían un marcado carácter antiseñorial.
Por detrás, pero no en demasiado número, les sigue la Iglesia. Había un número reducido de sacerdotes. Respecto al tema morisco, crearon una red de parroquias en todo el ámbito valenciano gracias a las disposiciones de las antiguas mezquitas y de los obispos en todo el territorio valenciano.
Los judíos suponían una minoría étnica muy significativa en el país valenciano. No hay noticia de judíos en Monforte del Cid, pero sí que fueron perseguidos y en muchos casos hasta vilipendiados a lo largo y ancho del Reino de Valencia.
La población morisca tuvo un gran calado. Sobre todo en zonas como la de Monforte y el Vinalopó. Si bien fue un grupo social, que mantuvo su condición de inasimilable.Guardaban contactos regulares con el Norte de África. En este contexto, debemos tener en cuenta que Monforte es un enclave de interior. Con lo cual no sabemos hasta que punto les pudo afectar las invasiones de piratas. Bien es cierto que las medidas de control efectuadas por parte de la Iglesia, fueron duras, sobre todo tras 1545. Como ya hemos comentado anteriormente en el apartado de sociedad, coincide con una época concluyente en muchos aspectos sociales.
Así pues, los moriscos fueron desarmados en todo el territorio valenciano. Rehenes de una política de represión feroz.
En cuanto a las revueltas de las germanías, no sabemos a ciencia cierta como afectaron a la población de Monforte.