José Cuenca Mora

Rojalero perdido por Albacete

Noche de Paz

without comments

CUENCA MORA, José. Noche de paz. s.n. Alcoy, 1977. 3 p.

Noche de paz fue un premio de poesía que José Cuenca obtuvo en el Concurso Literario Organizado por la Asociación de amigos y damas de los Reyes Magos. El texto comienza con un prologo en el que introduce la ilusión por la avenida de los Reyes Magos la cual es interminable. Este tema principal lo va desarrollando en los siguientes poemas, como “Voz del silencio” donde el árbol, el viento y el agua son protagonistas de esa mágica noche.Los siguientes tres poemas se basan en la estrella que gracias a ella los Reyes Magos y los pastores pudieron visitar al niño Jesús. Y por último termina con el poema titulado Epifanía, que quiere decir la festividad de la adoración de los Reyes Magos al niño Jesús.

Written by Trives Penalva Javier

enero 24th, 2013 at 5:41 pm

Posted in Libros

A Fernando III “El Santo”

without comments

CUENCA MORA, José. A Fernando III “El santo”. s.n. Alcoy, 1946. 1 p.

El soneto A Fernando III “El santo” es una alabanza a este prodigioso rey,  rey que llevo a cabo una gran labor como monarca en la cual José Cuenca sentía una especial admiración por él,  debido a que durante su reinado se unificaron definitivamente las coronas de Castilla y León, que habían permanecido divididas desde la época de Alfonso VII (El Emperador). Algunos versos destacan el poder de este rey como por ejemplo este párrafo: “Rey Fernando III: tu memoria es un limpio capitulo de historia, una hispana oración llena de encanto. Que inspirada por Dios, mi patria abona la virtud de ceñirte una corona de en tu vivir y en tu morir de santo”. Para concluir podemos decir que José Cuenca compara a Fernando III como un  santo, por lo que lo va a considerar como una personal ideal para vida.

Written by Trives Penalva Javier

enero 24th, 2013 at 5:36 pm

Posted in Libros

San Jorge y la fiesta

without comments

CUENCA MORA, José. San Jorge y la fiesta. CIUDAD. Gráficas Ciudad s.a. 1985, 15 de Septiembre, p.17.

En este artículo redactado en el diario CIUDAD, Cuenca Mora empieza con una pregunta indirecta ¿qué es la fiesta alcoyana? A lo largo del artículo este autor define la fiesta alcoyana como una gran emoción transmitida de generación en generación. Él lo expresa como algo inserto en el alma que remide el ritmo de la vida. Destaca el desfilar de los moros y cristianos, que aunque en una época pasada fueron rivales, en la actualidad se festeja una unión entre ambos. José Cuenca comenta en este artículo que todos los eventos están realizados en honor al patrón de Alcoy,  San Jorge, y el artículo culmina diciendo que el majestuoso patrón está siempre protegiendo a los alcoyanos.

Written by Sánchez Talaya Carlos

enero 24th, 2013 at 4:01 pm

La filosofía y el amor

without comments

CUENCA MORA, José. La filosofía y el amor. s.n. Alcoy, 1981. 10 p.

Este libro está dedicado a la memoria del padre y hermano de José Cuenca.

Como es de costumbre el autor escribe un texto con una profunda emoción, en los que mezcla como es habitual la filosofía y el amor a la poesía, donde nos muestra estas dos facetas que han sido sus actividades más vocativas.

En la poesía ha sido más prodigio que en la filosofía, pero en las dos ha puesto su voluntad y su corazón. Destaca que a sus ochenta años de edad tiene una joven madurez acerca de las figuras filosóficas y poéticas en memoria de sus seres queridos, destacando principalmente la muerte de su mujer. Recordemos que José empezó a escribir a una edad bastante tardía por lo que podemos encontrar sus mejores obras ya en edad avanzada.

 

Written by Sánchez Talaya Carlos

enero 24th, 2013 at 3:52 pm

Posted in Libros

La casa de las tres hermanas

without comments

 

CUENCA MORA, José. La casa de las tres Hermanas. CIUDAD. Gráficas Ciudad s.a. 1983, 21 de noviembre, p.9.

En este cuento las protagonistas son tres hermanas,  Jacinta, Mónica y Laura, que vivían en la misma casa, una casa situada en un barrio extremo de la ciudad de Villafontana. Al inicio de este relato Cuenca Mora nos describe física y psicológicamente a cada una de las protagonistas del cuento.La obra queda divida en diez partes, situándose cada parte de la obra en aspectos concretos de la vida de cada una de ellas y en otros las cosas que pueden tener en común. Uno de los eventos más destacados de la obra es el casamiento de Gabriel Quintana con la hermana mayor, Jacinta.

Written by Sánchez Talaya Carlos

enero 24th, 2013 at 3:50 pm

La venida de Cristo

without comments

CUENCA MORA, José. La venida de Cristo. s.n. Alcoy, 1982. 4 p.

Este trabajo de José Cuenca obtuvo el premio de poesía en el concurso literario organizado por la  asociación de amigos y damas de los Reyes Magos.

La avenida de Cristo consta de cuatro poemas titulados “Égloga navideña”, “Virtud del villancico”, “Solitaria estrella” y “adoración de los Reyes Magos”

Trata de como muy bien dice el titulo la venida de Cristo al mundo, destacando cada una de las escenas que podemos ver en nuestro Belén actual. Además, también hace una pequeña reseña a los villancicos típicos navideños, que tratan como tema principal la venida de Cristo. Por último hemos de destacar el lema que Cuenca Mora escribe sobre este libro: “Dios es Dios”.

 

Written by Sánchez Talaya Carlos

enero 24th, 2013 at 3:17 pm

Posted in Libros

La feria contestana

without comments

CUENCA MORA, José.  La Feria contestana. CIUDAD. Gráficas Ciudad s.a. 1984, 25 de octubre,  p.25.

Este artículo fue publicado en el periódico Ciudad en la sección “El cuento breve”. José Cuenca nos muestra un cuento breve donde hace especial hincapié en la Feria de Concentaina, en la que se podían comprar animales principalmente mulas y caballos, es decir, animales de carga para realizar grandes esfuerzos.

Nuestro autor destaca en este cuento el porque de la coincidencia de la Feria de Concentaina y la feria de Todos los Santos,porque según para él vender un animal querido, casi como un familiar, es un ensayo de la muerte y comprar otro es instalar en nuestro corazón la posibilidad de una ayuda y de un nuevo amor.

Written by Sánchez Talaya Carlos

enero 8th, 2013 at 5:21 pm

Retratos al minuto

without comments

 

REVERTE CORTES, Antonio. Retratos al minuto. Parte 27 de José Cuenca Mora. Alcoy: Imprenta La Victoria, 1966. 223 p. D.L. A 220-1966.

Este es un libro de semblanzas o caricaturas de los personajes que Reverte conoce con cierta intimidad, personas con las que trata casi a diario, que admira o deja de admirar. Retratos al minuto es un libro en el que se aprecia la vida y el latir de un pueblo a través de los hombres que viven en él.

La aportación de José Cuenca al libro es una pequeña mención de su propia vida, lo podemos denominar como una autobiografía, donde  presenta sus facetas más cotidianas y más íntimas. Nos muestra como fueron sus comienzos como escritor, señalando su presencia exquisita en radio Alcoy, en un espacio religioso “Mariola La Asunción” dirigida por una arcipreste. Cuenca mora concluye definiéndose como un hombre que posee la virtud del silencio, un don que le lleva a conseguir el arte poético.

Los autores que participaron en esta obra son:

MIRO, Adrián- CASTAÑER, Ramón- VALLS JORDÁ, Joan- BLANES, Enrique- SILVESTRE PONS, Mario- MARIZZA, Adolfo- VALOR I SERRA, Jordi- OLTRA MOLTO, Enrique- DOMENECH AURA, Salvador- DÍAZ TEROL, Juan- ESPÍ VALDES, Adrián- GARRALON, Enrique- CASTAÑER, Pepa de Camil- CORTÁZAR, José Antonio- PONSELL CORTÉS, Fernando- OLTRA MIRALLES, Antonio- VALOR CALATAYUD, Ernest- MONLLOR, Ovidio- HIDALGO BRAGADO, Moisés- CASTRO DELGADO, Enrique- SAURA SÁNCHEZ, Alfonso- AGUDO, Juan Miguel- VICENS, Pepe- GARCÍA ALBORS, Enrique.

Written by Sánchez Talaya Carlos

enero 8th, 2013 at 5:20 pm

Tiempo, circunstancia y fantasia

without comments

CUENCA MORA, José. Tiempo circunstancia y fantasía. CIUDAD. Gráficas Ciudad s.a. 1980, 23 de Diciembre, p.32.

 

 

José Cuenca comienza haciendo un aclaratorio en forma de prólogo, para comenzar después  redactando seis partes de lo que va a ser su articulo sobre los Reyes Magos en una época en que el arte sigue unos derroteros imprevistos. Comenta en un apartado del artículo que el tiempo existe solamente en nosotros dando un ejemplo, que para él, mil años no son nada, visto desde la eternidad. Esto se refiere a que se renuevan las generaciones, se transforman los modos de vida y los ideales que sostienen a la humanidad, pero lo único que queda firme es el valor de la fantasía. Este concepto de fantasía lo utiliza muy a menudo tanto en sus artículos periodísticos como en sus poemas. Y lo que debemos de destacar principalmente de José Cuenca es que cuando escribe en los periódicos  normalmente introduce una de sus mejores formas de expresarse, la poesía.

 

Written by Trives Penalva Javier

enero 7th, 2013 at 9:31 pm

Peregrino y Penitente

without comments

 

DOMÉNECH LLORÉNS, Salvador. Peregrino y Penitente (Casimiro Barello Morello). Prólogo de José Cuenca Mora. Crevillente: Laboral Gráfica, 1992. 76 p. ISBN: 84-604-4651-1.

De este libro debemos destacar que el autor Salvador Doménech le ofreció prologar Peregrino y penitente, debido a que eran grandes amigos y que José Cuenca sentía el deseo de unirse en espíritu a la exaltación de la vida del penitente.

Posteriormente destaca la figura de Casimiro Barello donde lo clasifica como imitador de San Francisco de Asís.

Además hace especial mención a los romances que el autor de este libro hace sobre la llegada del penitente a Alcoy, sobre su breve tiempo entre ellos y su muerte, es un reflejo lírico para mostrarnos quien era Casimiro y como se le quería en la ciudad de Alcoy.

Por último Cuenca Mora menciona unas palabras de Xavier Zubiri del libro “El hombre y Dios”, ya que Casimiro llevaba encendida una llama de amor a Dios que iluminaba los lugares de su peregrinaje.

Written by Sánchez Talaya Carlos

enero 3rd, 2013 at 5:28 pm

El mar, la nube y la arena

without comments

CUENCA MORA, José. El mar, la nube, y la arena. s.n. San Juan (Alicante), 1980. p. 4.

Este artículo fue conmemorado con medalla de bronce en el Certamen Poético celebrado en San Juan, provincia de Alicante. Consta de tres partes formadas conforme al titulo (mar, nube y arena) de las cuales cada una de ellas contiene  dos poemas donde José Cuenca refleja el pueblo de San Juan (Alicante), por ejemplo hace especial mención a la playa, al mar alicantino y a las blancas nubes. Son claros ejemplos de las cosas que él destaca de aquel característico pueblo mediterráneo. Todos aquellos elementos que forman el paisaje de San Juan lo compara con figuras metafóricas. Para terminar realiza un epílogo en el que se aprecia su valoración de aquel lugar.

Written by Trives Penalva Javier

enero 1st, 2013 at 7:34 pm

Posted in Libros

Canto Plural

without comments

COLOMA, Rafael. Canto Plural. Capítulo VIII de José Cuenca Mora. Alcoy: Imprenta de Ciudad, 1960. 70 p. D.L. A 173-1960.

La aportación que hace José Cuenca a este libro es después de haber escrito sus dos primeros libros poéticos “El arpa dolorida” y “Doce luceros en la noche del alma”. José Cuenca Mora participa en la parte octava de este libro iniciando su desarrollo con la pregunta ¿Qué es poesía?, y mostrando un especial interés por intentar dar una respuesta para que los lectores a la hora de leerla podamos comprenderla y entenderla. Su aportación a Canto Plural es de seis poemas que tratan sobre sus tres temas principales, que son la visión de la Muerte, Dios y Amor.  Aparte refleje otros tres poemas totalmente diferentes hablando de la primavera, de lo inacabado y del mar.

Los autores que participan en este libro son:

AGUDO, Juan Miguel- ALBORS VICENS, Rigoberto- BITO, Camil-  CANDELA CARBONELL, Antonio- CUESTA SUAREZ, Jesús- BOTELLA OLTRA, Enrique- Doménech, Ricardo- JORDA, Ramón- MATAIX PASCUAL, Santiago- MIRO, Adrián- PEREZ MONTANER, Jaume- REVERT CORTÉS, Antonio- RODRIGUEZ MARTINEZ, Manuel- VALLS JORDA, Joan- MONTLLOR, Ovidi- MONTBLANCH JUAN, Rafael

 

Written by Trives Penalva Javier

enero 1st, 2013 at 7:31 pm

La eterna realeza de los Reyes Magos

without comments

CUENCA MORA, José. La eterna realeza de los Reyes Magos. s.n. Alcoy, 1984. 5 p.

Este cuento fue premiado en el certamen literario organizado por la asociación de amigos y damas de los Reyes Magos (Alcoy). Ccomienza con un breve exordio, en el que los personajes son el lector y el autor (José Cuenca), a esto le sigue siete capítulos de pequeña extensión y finalmente concluye con un epílogo lacónico donde de nuevo volvemos a ver la presencia de los mismos personajes. Como podemos leer, el autor muestra un gran  aprecio en la época navideña en especial a los Reyes Magos ya que en su ciudad natal la figura de los estos es de gran importancia. Su lema en este libro es “Ilusión constante” ya que para él, los Reyes Magos proporcionan gran alegría y emoción a todas las personas sin importar la edad.

Written by Trives Penalva Javier

diciembre 31st, 2012 at 9:57 am

Posted in Libros

Rosas de la intimidad

without comments

 

 

CUENCA MORA, José. Rosas de la intimidad. J. Cuenca. Alcoy: Imprenta La Victoria, 1989. 40 p. ISBN 84-404-4505-9.

Este libro está realizado a la memoria de sus dos virtuosas y sensibles mujeres que le han amado y a las que José Cuenca les rinde un gran homenaje de amor: su madre y su esposa.

Rosas de la intimidad comienza con un epílogo en donde trata temas filosóficos haciendo mención a grandes filósofos en este caso menciona varias veces a Kant, en donde era un tema al que Cuenca Mora le prestaba gran importancia. Destacan los títulos de “Dios” y “verdad y actualidad” donde hace un pequeño recorrido sobre los problemas de su época.

La segunda parte titulada “Dolor de Ausencia” donde podemos encontrar temas del pasado como “mi alma mutilada” y “vigencia del pasado”. El libro acaba con un poema titulado “La venida de la muerte” encabezado por Jorge Manrique.

Written by Sánchez Talaya Carlos

diciembre 30th, 2012 at 5:14 pm

Posted in Libros

La llegada tardía

without comments

 

CUENCA MORA, José. La llegada tardía (tiempo y azar del amor). s.n. Alcoy: Imprenta La Victoria, 1977. 91 p. ISBN: 84-400-2514-9.

La llegada tardía se  compone de tres partes:

-La primera parte Cuenca Mora destaca el amor como punto principal de su poesía, un amor puro y natural.

-En la segunda parte salen algunos personajes importantes de la obra como son un apartado dedicado a la maternidad de Raquel o el hijo de Pablo, en donde podemos apreciar las diferentes etapas de la vida y ver los diferentes puntos de vista del autor.

-En la tercera y última parte ya vemos como en la mayoría de sus libros un tono decadente y pesimista, un rasgo que no falta nunca en ninguna de sus líricas más importantes. Destacamos “La muerte de doña Ana” y “El cementerio”.

Written by Sánchez Talaya Carlos

diciembre 30th, 2012 at 4:20 pm

Posted in Libros

Tiempo recobrado

without comments

CUENCA MORA, José. Tiempo recobrado. Instituto Alcoyano de Cultura “Andrés Sempere”. Alcoy: Imprenta Hispania Alcoyana, 1972. 124 p. (Colección Zinc; VIII) D.L. A 301-1972.

 En Tiempo recobrado hace mención a la memoria de los padres y hermanos de José Cuenca. El libro se compone de cinco partes en los que dedica a diversos autores en especial. La primera parte representa el “Amor” y como figura principal destaca a Antonio Machado. En la segunda, tercera, cuarta y quinta parte  señala la figura de Juan Ramón Jiménez. Un autor al que José Cuenca le muestra un gran respeto como gran literario y copiade él alguna de sus principales frases. Destacamos de este libro los poemas “Hombre y pasado” donde hace repaso por el pasado y  “Dios ha vuelto a mostrarse”, es aquí donde nos muestra su faceta más bondadosa y intima.

Written by Trives Penalva Javier

diciembre 30th, 2012 at 10:06 am

Posted in Libros

La metafísica actual

without comments

CUENCA MORA, José. La metafísica actual. s.n. Alcoy: Imprenta La Victoria, 1966. 83 p. D.L. A 50-1966.

Cuenca Mora nos ofrece un libro escrito en prosa. Un libro ensayístico que trata sobre la filosofía. Nuestro poeta, un poeta intimo, de hondura de pensamiento y en dialogo constante con el espíritu, llega a la filosofía seguro de su pensamiento. La temática principal de este libro va a estar compuestas de los temas típicos de la filosofía, y no pueden ser otros como la muerte, la angustia, Dios, la vida… Con un único fin, preguntarse sobre su propia existencia.

En la primera parte se pregunta ¿qué es la filosofía? Y todo lo que lleva consigo a esta pregunta. La segunda nos introduce a la metafísica actual de su época. Y la tercera y última parte nos habla del  problema de Dios y como entiende el ser humano a esta figura (Dios).

Written by Trives Penalva Javier

diciembre 29th, 2012 at 12:12 pm

Posted in Libros

El jardín de Calíope

without comments

CUENCA MORA, José. El jardín de Calíope. Alicante: Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1978. 131 p. (Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial de la Excma. Diputación de Alicante; 55) ISBN: 84-7231-460- X.

Este libro de poesía “El jardín de Calíope”, Cuenca Mora lo considera como una ofrenda al primer milenio de la lengua castellana escrita.En este libro se puede apreciar como él define a la poesía, es decir un modo de sentir, de ser y de actuar. De hecho los versos de este libro son emanaciones del alma. Y en el jardín de la musa Calíope florece el tiempo, el dolor de ausencia y las delicias de la intimidad del poeta. Menciona algunas grandes figuras de la literatura española como Antonio Machado, su hermano Manuel Machado, Federico García Lorca y a Gonzalo De Berceo.

 

Written by Trives Penalva Javier

diciembre 29th, 2012 at 12:07 pm

Posted in Libros

Corona del puro amor

without comments

CUENCA MORA, José. Corona del puro amor. s.n. Alcoy: Graficas Ciudad, 1986. 31 p. D.L A. 702-1986.

El libro comienza con un prologo, en donde nos habla del amor y lo que siente el autor cuando escribe su lírica. Esto nos lleva directamente a una pequeña introducción en donde ya comienza a escribir sus poemas con varios capítulos cada uno. En el  primer poema  hace mención a Antonio Machado (“Dulcinea”), también vemos que hace especial mención a Don Quijote en su poema “Locura de Don Quijote”. Posteriormente se puede apreciar una serie de poemas donde muestra una faceta más religiosa, basándose principalmente en la figura de Santa Teresa de Jesús (“A Santa Teresa de Jesús”). Y para terminar hace especial mención Federico García Lorca.

Written by Trives Penalva Javier

diciembre 28th, 2012 at 12:06 pm

Posted in Libros

Amor, Ensueño y Poesía

without comments

 

CUENCA MORA, José. Amor, ensueño y poesía. s.n. Alcoy: Gráficas Ciudad, 1989. 54 p. ISBN 84-505-9071-X.

El libro hace una pequeña introducción sobre la filosofía y el amor, donde José Cuenca menciona a los principales filósofos de la época española como por ejemplo Unamuno, Ortega y Gasset entre otros.

La primera parte del libro trata sobre una serie de capítulos sobre un cuento que se denomina Bazar de juguetes. Trata de la infancia de Gabriel  un niño de 8 años que explica su vida la etapa navideña.

En la segunda parte José Cuenca ya nos ofrece su lado más natural y nos muestra una serie de poesías en donde vemos a un artista puro. Son una serie de quince poesías en donde hace especial mención a poemas de carácter pesimista como pueden ser “El recuerdo”, “Amor y Muerte” o “Dolor de Ausencia”.

 

Written by Sánchez Talaya Carlos

diciembre 28th, 2012 at 12:02 pm

Posted in Libros

Sonatas Alicantinas

without comments

CUENCA MORA, José. Sonatas Alicantinas. s.n. Alicante: Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1984. 118 p. (Publicaciones de la caja de ahorros provincial; 116). ISBN: 84-86314-11-9.

 

Sonatas Alicantinas es el segundo libro que José Cuenca escribe de poesías. En este segundo libro se ve a un autor ya consagrado en el mundo de la poesía con una gran lírica íntima  para la recreación anímica. En el desarrollo de los poemas veremos la presencia de elementos caraterísticos aliantinos y la muestra de una lírica más sentimental y amorosa “Inmortalidad del amor”. También podemos destacar la presencia de figuras mitológicas y de leyendas,  e incluso menciona a tres grandes filósofos españoles como son José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno y Xavier Zubiri.

En definitiva es un libro, que rebasados los tres cuartos de siglo de su vida observamos una poesía fresca, jugosa y muestra intimidades de un alma soñadora como es la suya, joven siempre hasta la muerte.

Written by Trives Penalva Javier

diciembre 28th, 2012 at 12:02 pm

Posted in Libros

Digu y yo

without comments

 

CUENCA MORA, José. Digu y yo. s.n. Alcoy: Imprenta Hispánica Alcoyana, 1975. 137 p. ISBN 84-400-9606-2.

Este libro es de gran interés literario. Quizás la más elocuente muestra de su estilo.

Esta obra está inspirada en memoria de Digú, un gran amigo y compañero de José Cuenca.

Comienza con una serie de poemas sobre “Digu y yo” donde en “un niño ante Digu” y “Digu” muestra el recordatorio a su amigo y la gran esencia que tiene este escritor para componer poemas.

La segunda parte se muestra un tono más melancólico y pesimista en donde nos deja ver su dolor. Hay varios apartados donde podemos encontrar estos síntomas como son:

Apartado I LA VOZ DEL SILENCIO

Apartado II De LA MUERTE

Apartado V SOLEDADES

 

Written by Sánchez Talaya Carlos

diciembre 28th, 2012 at 11:59 am

Posted in Libros

entrada de prueba

without comments

Este es el blog de Jose Cuenca Mora, que próximamente lo podéis leer  ya que lo haremos en estas próximas semanas. Esperemos que os agrade nuestro blog realizado sobre este autor. Los integrantes del grupo s0mos Javier y Carlos.

Written by Trives Penalva Javier

diciembre 7th, 2012 at 9:14 am