El sendero que le convirtió en semidiós

Moctezuma se comportó como los demás gobernantes, hasta que consideró que su poder era tan inmenso que debía ser considerado un semidiós. Entonces sobre su persona confluían los cargos de sumo sacerdote, comandante supremo de los ejércitos y jefe de Estado. Consultaba al concilio, pero la última decisión era suya.

Nos encontramos con el primer soberano de los aztecas que fue el noveno en los derechos de sucesión, lo que nunca había sucedido. Algo que no le impidió seguir a Ahuítzotl, el nieto de Moctezuma I, al que llamaban <<el Colérico>>. Cuando accedió al <<trono>> se hallaba preparado, debido a que su pueblo era tan previsor que desde muy niños todos los posobles sucesores eran adiestrados meticulosamente. En este caso le llevaron los religiosos encargados del calmecac(<<casa de los grandes corredores>>).

Precisamente, en una de las <<aulas>> que más visitó se encontraba pintada la imagen de Quetzalcóatl. Se le adiestró mediante cartas de glifos en la historia de los tenochcas. Aprendió a interpretar la escritura jeroglífica, a memorizar las fechas en las que gobernaron sus antecesores y la historia de su pueblo, que era muy breve, como nos cuenta von Hagen:

Comienzo de la historia de los aztecas:1168.

Establecimiento de Tenochtitlán:1325.

Lista de los caudillos aztecas posteriores a 1375.

Acamapichtli:gobernó de 1375 a 1395.

Huitzilhuitl:gobernó de 1395 a 1414.

Chimalpopoca:gobernó de 1414 a 1428.

Itzcóatl:gobernó de 1428 a 1440.

Moctezuma I:gobernó de 1440 a 1469.

Axcayácatl:gobernó de 1469 a 1481.

Tizoc:gobernó de 1481 a 1486.

Ahuítzotl:gobernó de 1486 a 1503.

Moctezuma II:gobernó de 1503 a 1520.

This entry was posted in El gran Moctezuma. Bookmark the permalink.

7 Responses to El sendero que le convirtió en semidiós

Comments are closed.