Historia

Monumentos históricos de Orihuela


Lunes, enero 16th, 2012

BERNABÉ GIL, David. Oligarquía municipal e intereses agrarios: Orihuela en la coyuntura subsiguiente a la peste de 1648. Anales de la Universidad de Alicante, Historia Moderna. Universidad de Alicante, Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1981, nº1. [Consulta: 16/01/2012]. ISSN: 0212-5870. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/5151

El autor en este artículo intenta comprender el gobierno y la organización municipal de Orihuela durante y después a la peste bubónica de 1648. Dicha organización implica consecuencias, cambios y renovaciones en el patrimonio monumental y también en el ámbito social y económico.

Lunes, enero 16th, 2012

CANALES MARTÍNEZ, Gregorio. El nuevo urbanismo del Bajo Segura a consecuencia del terremoto de 1829. Investigaciones geográficas. Universidad de Alicante, Instituto universitario de Geografía, nº2. [Consulta: 16/01/2012]. ISSN: 0213-4691. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/634

Este artículo referenciado arriba, trata sobre el terremoto que asoló el Bajo Segura en 1829 y las consecuencias que tuvo, además de las medidas urbanísticas que se tomaron después del accidente para así poder tener una zona urbanizable y segura en la que vivir.

Lunes, enero 16th, 2012

VILAR RAMÍREZ, Juan Bautista. La creación de rectorías en lugares de moriscos de la diócesis de Orihuela por el obispo Josep Esteve, 1597. Sharq-Al-Andalus. Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares, Universidad de Alicante, Área de Estudios Árabes e Islámicos. 2002, nº 14-15.[Consulta: 16/01/2012]. ISSN: 0213-3482. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/17515

Este artículo trata sobre la situación morisca en el obispado de Orihuela, antes de la expulsión de los moriscos. El trabajo por parte de dicho obispado, haciendo un esfuerzo para dar catequesis y así llevar a cabo una captación de dicha minoría.

Lunes, enero 16th, 2012

RODRÍGUEZ, María Victoria. Casa museo de Miguel Herández, en Orihuela. 2010. Museo Miguel Hernández en Orihuela. [Consulta: 16/01/2o12]. Disponible en: http://www.diariodelviajero.com/museos/casa-museo-de-miguel-hernandez-en-orihuela

 

 

 

 

Lunes, enero 16th, 2012

SÁNCHEZ SORIA, Francisco. Vivienda y medioambiente: la casa tradicional en relación con el paisaje del Bajo Segura. Investigaciones geográficas. Universidad de Alicante, Instituto Universitario de Geografía, 1993, nº 11, pp. 263-277. [Consulta: 16/01/2012]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/527

Este artículo de revista trata sobre la relación que hay entre el paisaje y el territorio del Bajo Segura, y las viviendas que se establecen dentro y alrededor de él. Así como de la variada geografía y por lo tanto, de su variado patrimonio arquitectónico.

Lunes, enero 16th, 2012

CANALES MARTÍNEZ, Gregorio; LÓPEZ POMARES, Alejandro. Orihuela, transformación socioeconómica de una ciudad y su territorio (1910-2010). En: La Orihuela de Miguel Hernández, 1910-1942. Orihuela: Fundación Cultural Miguel Hernández, 2011. pp. 63-92. [Consulta: 16/01/2012]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/20049

Esta parte del libro Orihuela de Miguel Hernández, 1910-1942, trata sobre la explotación agraria de las tierras de Alicante, pero en especial de Orihuela, de su transformación a lo largo del siglo XX y parte del XXI, y como dicha transformación afecta a la economía, sociedad y por supuesto infraestructuras del territorio.

Sábado, enero 14th, 2012

SOLER MILLA, Juan Leonardo. “La actividad comercial en la gobernación de Orihuela en la baja Edad Media: un balance”. En: Actas II Simposio de Jóvenes Medievalistas : Lorca 2004 / Juan Fco. Jiménez Alcázar, Jorge Ortuño Molina, Juan Leonardo Soler Milla (Eds. científicos). Murcia : Ligia Comunicación y Tecnología, 2006, pp. 223-240 [Consulta: 14/01/2012] ISBN 84-8371-589-9. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/16730

En este artículo se hace referencia a la actividad comercial que favoreció a las tierras del sur del antiguo Reino de Valencia y principalmente a la Gobernación de Orihuela durante la Baja Edad Media. Gracias a los avances tecnológicos que inundaron y favorecieron en gran medida a estas tierras, se hizo posible su desarrollo económico, que a su vez posibilitó entre otros acontecimientos la construcción de importantes obras arquitectónicas.

Sábado, enero 14th, 2012

GALIANO PÉREZ, Antonio Luis (2005). Cofradías y otras asociaciones religiosas en Orihuela, en la Edad Moderna ( Tesis de doctorado – Universidad de Alicante),  [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/10563 [Consulta: 14/01/2012].

En esta tesis se tratan diversos temas que están íntimamente relacionados con las cofradías y asociaciones religiosas de la ciudad de Orihuela en la Edad Moderna. Entre ellos vamos a destacar el objetivo de comparar las cofradías de Orihuela con otras, en distintos ámbitos como el funcionamiento y la financiación de estas. Además de la aportación de estas, a la vida cotidiana de los ciudadanos de Orihuela.

Jueves, enero 12th, 2012

MORENO SECO, Mónica. (1999). La diócesis de Orihuela-Alicante en el franquismo: 1939-1975. ( Tesis de Doctorado – Universidad de Alicante). [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/9890 [Consulta: 12/01/12].

La siguiente tesis trata la estrecha relación que tuvo la Iglesia con el poder político durante la época franquista, así como sus consecuencias, todo esto desde la perspectiva de la diócesis de Orihuela como personaje principal.

Jueves, diciembre 29th, 2011

BARRIO BARRIO, Juan Antonio. Una oligarquía fronteriza en el mediodía valenciano: el patriarcado de Orihuela, siglos XIII-XV. Revista d’ Historia Medieval. Universidad de Valencia, Departamento de Historia Medieval, 1998, nº 9 pp. 105-126 [consulta: 29/12/2011]. ISSN 1131-7612. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/13007

El objetivo de este trabajo es el análisis de la organización de las tierras de la Vega Baja y los habitantes que la ocuparon entre los siglos XIII-XV a raíz de la conquista musulmana.

Domingo, diciembre 25th, 2011

Museo Arte Sacro. Youtube [Consulta: 25/12/2011]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=seHGhDM8tVA

El palacio Episcopal fue el lugar elegido para abrir las puertas del museo diocesano de arte sacro. Este edificio fue reformado debido al pésimo estado en que se encontraba, ya que ha tenido diversas funciones. En el siglo XIV fue un hospital y entre los siglos XVI-XVIII se convirtió en el palacio Episcopal. Este vídeo cita entre otros aspectos alguna de las obras pictóricas, escultóricas y de orfebrería que ofrece el museo.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/seHGhDM8tVA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Domingo, diciembre 25th, 2011

Santa Justa y Rufina. Youtuba [Consulta: 25/12/2011]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=mu8s5r6gOeI

Ante el deterioro de la Iglesia de las santas Justa y Rufina el obispado a cerrado sus puertas  al culto. En este vídeo la consellera de cultura, Trinidad Miró, alude a este tema de forma superficial, ya que, no confirma la fecha en la que se iniciarán las obras en esta emblemática construcción.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/mu8s5r6gOeI" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

 

Domingo, diciembre 25th, 2011

V Centenario. Youtube [Consulta: 25/12/2011]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=72DDP-JST-0&feature=related

Este vídeo hace referencia al V centenario de la catedral del Salvador que recibió el rango de catedral el 13 de mayo de 1510 por el Papa julio II. Por este razón, se van a realizar un amplio abanico de actos culturales para conmemorar este acontecimiento.

 

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/72DDP-JST-0" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Viernes, diciembre 23rd, 2011

HINOJOSA MONTALVO, José. “Ermitas, conventos y cofradías en tierras de Alicante durante la Edad Media”. Historia Medieval. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 1992, N. 8  [Consulta: 23/12/2011] ISSN 0212-2480, pp. 257-300. Disponible en : http://hdl.handle.net/10045/6988

En este documento, el autor habla de la Orihuela de la Edad Media en la que el poder de la iglesia estaba vigente en los diferentes aspectos de la sociedad de la época. Además alude a algunas edificaciones religiosas como las ermitas y los conventos, y cada una de las cofradías de Orihuela.

Jueves, diciembre 22nd, 2011

IRLES VICENTE, María del Carmen. “El control del municipio borbónico. La reforma municipal de 1747 en Orihuela”. Revista de historia moderna. Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1988-1990, N. 8-9, pp. 39-57 [Consulta: 22/12/2011].ISSN 0212-5862. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/4981

Este artículo trata de la reforma municipal que sufrió la ciudad de Orihuela en el año 1747 y alude entre otros aspectos, a las causas que llevaron a su implantación y a las consecuencias que trajo consigo. Sobre todo destaca la mala gestión que caracterizaba a la ciudad de la época, que afrontaba un amplio abanico de problemas.

Jueves, diciembre 22nd, 2011

GUTIÉRREZ LLORET, SONIA. El origen de la huerta de Orihuela entre los siglos VII y XI: una propuesta arqueológica sobre la explotación de las zonas húmedas del Bajo Segura. Consejo Superior de  Investigaciones Científicas (España),  Arbor, Vol. CLI, nº 593 (mayo 1995), pp. 65-93, [consulta: 22/12/2011]. ISSN 0210-1963. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/18898

El siguiente artículo trata sobre las diferentes explotaciones de las distintas zonas húmedas de la zona del Bajo Segura, sobre todo en Orihuela. Esta explotación de dichas zonas, se han utilizado sobre todo para mejorar el asentamiento humano, además de para la agricultura y una mejor calidad de vida.

 

Jueves, diciembre 22nd, 2011

CANALES MARTÍNEZ, Gregorio; CRESPO RODRÍGUEZ, Fermín; SALAZAR VIVES, Julián. “La funcionalidad urbana de la ciudad de Orihuela: una capitalidad histórica en retroceso”. Universidad de Alicante. Investigaciones geográficas. 1991, nº 9, pp. 81-100 [Consulta: 22/12/2011]. ISSN 0213-4691. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/543

Los autores de este artículo han querido transmitir a  través de él como la ciudad alicantina de Orihuela a partir del siglo XIX perdió su función de capitalidad. Este documento nos muestra como por el nacimiento de otros núcleos comarcales, Orihuela a dejado de tener las funciones que tenía antaño. Además afirma que hoy en día esta ciudad destaca solamente por su prestigio y patrimonio histórico, ya que, ha dejado de ser el importante centro económico que fue un día.

 

Jueves, diciembre 22nd, 2011

CANALES MARTÍNEZ, Gregorio; SALAZAR VIVES, Julián; CRESPO RODRÍGUEZ, Fermín. “Proceso de formación urbana de Orihuela (Alicante)”. Investigaciones geográficas. 1992, nº 10, pp. 143-164. [ Consulta: 22/12/2011] ISSN 0213-4691. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/530
En este artículo se trata el desarrollo urbanístico que ha experimentado la ciudad de Orihuela a lo largo de toda su historia. Esta ciudad en principio se asentaba sobre el Monte San Miguel y poco a poco fue ocupando los territorios que bordean el río Segura que significó uno de los factores que influyeron en el modelado urbanístico de Orihuela en el que también participaron otros factores.

 

Jueves, diciembre 22nd, 2011

RODRIGUEZ LLOPIS, MIGUEL. Propiedades y rentas de la orden de Santiago en Orihuela durante la baja Edad Media. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, nº 12 (1999),  pp. 237-24, [consulta: 22/12/2011]. ISSN: 0212-2480. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/6815

El siguiente artículo trata sobre los distintos señoríos adquiridos por la Orden de Santiago, el interés de la orden por adquirir propiedades en la cuenca del Segura y su adquisición al final, es consecuencia de la ayuda militar que prestaron para la anexión con el reino de Castilla.

 

Jueves, diciembre 22nd, 2011

BARRIO BARRIO, JUAN ANTONIO. Las rentas reales en la procuración de Orihuela, 1305-1324. Dialnet. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 1996-1997, nº 11 [consulta: 22/12/2011], pp. 43-64. ISSN: 0212-2480. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=90658

Este artículo, trata sobre las rentas ordinarias concedidas a Orihuela, en el siglo XIV (1305-1324) por parte del reino de Aragón. Aquí el autor, tiene como objetivo la explicación de como se financió el patrimonio real.