La prensa escrita como objeto de estudio

La prensa como fuente para el historiador

Desde mediados del siglo XV con la invención de la imprenta los medios de comunicación han influido en la elección de los acontecimientos que merecen ser recordados. Los medios de comunicación han absorbido la actualidad, y ahora son ellos los que construyen el acontecimiento; un acontecimiento pensado para la cotidianidad, el espectáculo y las masas. Ante esto el objetivo del historiador no es participar en la construcción de los acontecimientos, sino estudiar dicha construcción para tratar de responder a la pregunta de cómo se realizó.

La prensa escrita es uno de los medios de comunicación que tiene la opinión pública para expresarse, así como uno de los medios de acción de los poderes políticos y sociales. Su papel en la construcción de los acontecimientos es determinante. Esto ha llevado a los historiadores a prestar cada vez más atención a la prensa. Cada publicación ofrece elementos fragmentarios, disociados, necesariamente simplificados y rara vez del todo objetivos. La realidad, sin embargo, es compleja, y la función del historiador es poner de manifiesto dicha complejidad, hacerla comprensible, denotar lo que hay de implícito en lo explícito y leer entre líneas. Todo esto debe realizarse a través de una metodología rigurosa que convierta a la prensa escrita en un objeto de estudio y no en mera fuente informativa.

La metodología

Libro traducido de Jacques Kayser 

Las bases metodológicas del estudio de la prensa escrita -en concreto de los periódicos cotidianos- las proporcionó el periodista francés Jacques Kayser en su obra El Periódico: estudios de morfología, de metodología y de prensa comparada. Kayser divide su trabajo en tres puntos: la personalidad del periódico, la morfología del periódico y la valorización. Hemos tomado este esquema para realizar el análisis de las portadas que constituyen el objeto de este blog.

La selección del tema

El objeto de análisis de nuestro trabajo son cinco portadas de cinco periódicos diferentes publicadas el día 24 de febrero de 1981. El tema escogido es el 23 F y el motivo de esta elección es la importancia que este acontecimiento jugó en la Transición española y la definitiva configuración de la democracia. Las portadas analizadas corresponden a cuatro periódicos de ámbito nacional: el ABC, El País, La Vanguardia y el Diario 16.  A excepción de este último el resto siguen editándose.

Las portadas las hemos obtenido bien de las hemerotecas digitales de libre acceso de los propios periódicos bien de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Filtrando las búsquedas por la fecha obtuvimos los archivos de las portadas bien en formato pdf o bien en formato jpg. La selección de los periódicos se acordó en función de la disponibilidad, pero especialmente de la línea política, pues uno de los objetivos principales es observar cómo los intereses políticos influyen en la construcción de los acontecimientos, en este caso del Golpe de Estado del 23F.

Los objetivos

Reporteros esperan novedades sobre el Congreso

Empleando la metodología propuesta por Kayser hemos tratado de acercarnos a los sucesos del 23F con el propósito de descubrir cuáles son los aspectos que priman en la construcción del acontecimiento, cómo estos varían dependiendo de la línea editorial y en general con el objetivo de dejar patente cuáles son los recursos de que se sirve la prensa escrita para generar una determinada opinión en los lectores.