Sonia Gutiérrez

Otro sitio más de blogsUA

28 enero, 2013
por Román
0 Comentarios

Casas y cosas: espacios y funcionalidad en las viviendas emirales del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia; CAÑAVATE CASTEJÓN, Víctor. “Casas y cosas: espacios y funcionalidad en las viviendas emirales del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)”. Cuadernos de Madinat al-Zahra. N. 7 (2010). ISSN 1139-9996, pp. 123-148 

El yacimiento altomedieval del Tolmo de Minateda permite abordar el fenómeno urbano de época emiral desde diversas perspectivas de estudio y plantear algunas consideraciones sobre la especialización funcional de la vivienda islámica temprana. Tomando como ejemplo la “casa 2” se intenta mostrar en qué forma el registro material influye en la interpretación de los espacios domésticos y facilita su reconstrucción funcional. Por fin, se analiza el proceso de configuración de una vivienda de planta compleja, a partir de la agregación paulatina de varias unidades rectangulares sencillas en torno a un espacio abierto de grandes dimensiones, que constituye el elemento vertebrador de la casa, y se plantean las posibles implicaciones sociales de dicho proceso.

28 enero, 2013
por Patricia
0 Comentarios

Otros modos de divulgacióm.

Debido a la Revolución digital, los medios de divulgación de la información arqueológica y de la información en general. han mejorado favorablemente. Lo más característicos ha diso la digitalización de documentos y su puesta en la red para que el mayor número posible de personas accedan a la información. El principal modo de leer un libro en la red es bajarselo en formato PDF e introducirlo en un e-book o libro electrónico.

Sonia Gutiérrez Lloret también ha diitalizado algunas de sus obras en las que destacamos la edición digital (E-book) de los libros Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado y El Tolmo de Minateda: un proyecto de investigación y puesta en valor del patrimonio.

28 enero, 2013
por Román
0 Comentarios

El reconocimiento arqueológico de la islamización: una mirada desde al-Andalus.

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia. “El reconocimiento arqueológico de la islamización: una mirada desde al-Andalus”. Zona Arqueológica. N. 15 (2011). ISSN 1579-7384, pp. 189-210

Este trabajo se cuestiona la potencialidad de la arqueología para reconocer los rasgos y, sobre todo datar los hitos del proceso de islamización en al-Andalus. Se plantea la posibilidad de aportar indicadores materiales precisos para reconocer el ritmo y la magnitud de dicho proceso formativo, estableciendo sus fases. Se analizan los principales aspectos materiales y arqueológicos.

28 enero, 2013
por Román
0 Comentarios

Viejas y nuevas monedas en la ciudad emiral de Madīnat Iyyuh (el Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete)

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) han permitido sacar a la luz los vestigios de una ciudad visigoda y posteriormente islámica que fue abandonada durante la segunda mitad del siglo IX. En los contextos de uso, abandono y destrucción de la ciudad emiral se han exhumado una serie de monedas, tanto islámicas como acuñadas en períodos anteriores. La contextualización del registro numismático permite obtener una visión de conjunto de la circulación monetaria en esta ciudad emiral y plantear algunas implicaciones de carácter histórico, numismático y arqueológico.

28 enero, 2013
por Román
0 Comentarios

El reconocimiento arqueológico de la islamización: una mirada desde al-Andalus

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia. “El reconocimiento arqueológico de la islamización: una mirada desde al-Andalus”. Zona Arqueológica. N. 15 (2011). ISSN 1579-7384, pp. 189-210

Este trabajo se cuestiona la potencialidad de la arqueología para reconocer los rasgos y, sobre todo datar los hitos del proceso de islamización en al-Andalus. Se plantea la posibilidad de aportar indicadores materiales precisos para reconocer el ritmo y la magnitud de dicho proceso formativo, estableciendo sus fases. Se analizan los principales aspectos materiales y arqueológicos.

 

28 enero, 2013
por Román
0 Comentarios

La arqueología en la historia del temprano al-Andalus: espacios sociales, cerámica e islamización

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia. “La arqueología en la historia del temprano al-Andalus: espacios sociales, cerámica e islamización”. En: Histoire et archéologie de l’Occident musulman (VIIe-XVe) : Al-Andalus, Maghreb, Sicile : Villa 4 / Philippe Sénac (éd.). Toulouse : CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail, 2012. ISBN 978-2-912025-76-0, pp. 33-66

Este texto surge de una reflexión dilatada en el tiempo y dialogada en el espacio, en el marco de una fecunda discusión sobre la historia y la arqueología del occidente musulmán medieval, auspiciada por la Foundation des Treilles con la intención de hacer un balance crítico de las investigaciones y los descubrimientos producidos en los últimos veinte años en al-Andalus, el Magreb y Sicilia. De acuerdo con esta filosofía, mi aportación preliminar tenía como objetivo mostrar los avances en la caracterización material del emirato en al-Andalus y sus implicaciones históricas. El resultado final, deudor de la estimulante discusión preliminar, se sitúa conscientemente en un terreno más reflexivo y se aborda en dos partes diferenciadas. La primera se dedica a analizar el papel de la arqueología en la construcción de los modelos historiográficos sobre el temprano al-Andalus, desde una perspectiva no tanto historiográfica cuanto valorativa de los progresos y debates que han presidido buena parte de la investigación histórica y arqueológica sobre la formación de al-Andalus durante las últimas décadas, y que han conducido, tras un dinamismo sin precedentes, a una fase mucho más introspectiva. La segunda parte pretende discutir las futuras estrategias de investigación que se plantean en la actualidad a partir de casos de estudio concretos para, trascendiendo el ámbito cronológico temprano en el que se sitúa mi intervención, repensar el sentido y el significado de la investigación histórico-arqueológica sobre al-Andalus, en el marco de una arqueología medieval de orientación cada vez más “europeizante” y feudal.

28 enero, 2013
por Román
0 Comentarios

El Tolmo de Minateda en torno al 711

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia. “El Tolmo de Minateda en torno al 711”. Zona Arqueológica. N. 15 (2011). ISSN 1579-7384, pp. 353-372

 El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) ofrece una secuencia estratigráfica sin solución de continuidad entre los siglos VII y IX d. D. En este trabajo se discute la potencialidad explicativa de dicha secuencia aplicada a la cerámica y a la arquitectura altomedievales, como instrumentos de reconocimiento del cambio social y cultural. El análisis de ambos casos de estudio permite la caracterización material del siglo VIII y plantea interesantes cuestiones arqueológicas en torno al significado histórico del 711.

28 enero, 2013
por Román
0 Comentarios

Seminario de experiencias docentes. Estudios transversales de historia: “guerra y paz a través del tiempo”

La implantación del EEES hace necesario el replanteamiento de las metodologías docentes para adaptarlas a una educación en la que el protagonismo del proceso de enseñanza-aprendizaje se ponga en manos del alumnado. Esta nueva forma de concebir la enseñanza ha motivado a un grupo de profesores/as a desarrollar un proyecto docente dirigido a los alumnos/as de 1er curso de la licenciatura de Historia en el cual, a partir de un tema común se pretende fomentar el aprendizaje autónomo mediante tareas grupales y a través de cuestiones transversales. La planificación docente pasa por la elaboración de un “contrato de aprendizaje” entre los miembros de los grupos y el profesor/a-tutor/a en el que se especifican los objetivos que se persiguen, las actividades para ejecutar el aprendizaje, la metodología a seguir y la evaluación del mismo, al tiempo que se especifican recursos didácticos y/o de apoyo para impulsar el aprendizaje.

28 enero, 2013
por Román
0 Comentarios

Cerámica altomedieval en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España) y el sudeste de la Península Ibérica (ss. VII-IX)

El Tolmo de Minateda fue ocupado de forma discontínua entre la Edad del Bronce y la época contemporánea. En época augustea el asentamiento adquiere el rango de municipio, para entrar con posterioridad en un proceso involutivo del que no se recupera hasta la Alta Edad Media. Se ha identificado con la ciudad islámica de Madinat Iyyuh, mencionada en el Pacto acordado entre el noble visigodo Teodomiro y los conquistadores musulmanes (713), y probable trasunto de la sede episcopal Eiotana, creada a principios del siglo VII en el marco de las guerras grecogóticas. El asentamiento fue ocupado de forma contínua entre los siglos VII y IX, cuando se abandonó como asentamiento urbano, con una secuencia estratigráfica que ha permitido reconocer los contextos materiales de la Alta Edad Media en la región.

En este poster se explica de manera más visual las cerámicas halladas en el Tolmo de Minateda y sus elementos de organización

Poster de Cerámica altomedieval en el Tolmo de Minateda

 

27 enero, 2013
por Román
0 Comentarios

Arqueología: introducción a la historia material de las sociedades del pasado.

Gutiérrez Lloret, S. Universidad de Alicante ISBN: 978-84-7908-658-9 edición: 2001 formato: 17×24 nº págs: 224

La arqueología es una forma de conocimiento histórico. Su especificidad respecto a otras formas de hacer historia procede exclusivamenre de la naturaleza de sus fuentes y de las técnicas particulares que se aplican en su análisis. En origen, las técnicas arqueológicas se restringieron al estudio histórico de las sociedades antiguas, donde no existían o escaseaban los testimonios escritos, pero hoy su aplicación se ha extendido a todas las sociedades humanas del pasado, con independencia de la abundancia y variedad de fuentes históricas. De acuerdo con dicha perspectiva, este libro aborda los aspectos conceptuales y metodológicos de la arqueología, sus posibilidades y límites como fuente histórica, las diversas “arqueologías” (de la prehistórica a la industrial), las posiciones teóricas desde las que se practica, su dimensión técnica y su relación con otras disciplinas.