Tomás López Galindo

Páginas

Categorías

Etiquetas

Blogs

Meta

DURANTE LA GUERRA CIVIL

enero 3rd, 2013

Galindo tuvo la desgracia de vivir durante los difíciles tiempos de la Guerra Civil Española (1936-1939), a la cual llamó siempre “la guerra incivil”, debido a las enormes barbaridades que presenció y que le cambiaron para siempre la perspectiva de España y de la vida en general.

Para un hombre de letras y de estudios como era él, la guerra resultaba ser algo aterrador, por lo que desde su comienzo tuvo deseos de huir y de evitar a toda costa las tragedias que en su país se estaban dando.

Sin embargo, esto no significa que se mantuviera neutral y ajeno al conflicto, ya que, debido a sus ideas políticas y religiosas, desde el principio se sintió más identificado con el Bando Sublevado, pues defendía la concepción de estado totalitario y confesional al que él se aproximaba. Aún así, pronto se percataría de que la barbarie estaba presente por doquier y que ninguno de los dos bandos se libraba de ella.

Así lo cuenta él en una entrevista realizada para el diario Elche en 1989: “De la guerra “incivil” tengo un concepto distinto del que tienen los demás. Aquello fue terrible. Yo me fui huyendo de aquella sinrazón y cometí la cobardía de dejar en Orihuela a mi mujer y a mi hija porque me entró mucho miedo. Mataron a mi amigo don Paco Die. Me fui con el alcalde de Orihuela, Isidoro. Llegué a la zona nacional indignado de la ferocidad de los rojos. Me sentía a salvo. Pero allí me encontré con un periodista oriolano que me contó las atrocidades que se cometían en la zona nacional y me informó de la muerte de Federico García Lorca. No me lo podía creer. Después de la guerra “incivil” di con mis huesos en el Tribunal Supremo, era yo de la Comisión de Cargos. Un amigo mío y amigo de Miguel Hernández entonces –después dejó de serlo- me llamó desde Orihuela para decirme que Miguel Hernández estaba detenido en Madrid. Yo no pude creerlo”.

De esta forma se observa el enfrentamiento interno que tuvo tomás durante el conflicto bélico, por una parte su ideología le aproximaba al bando sublevado, pero por otra era testigo de como este detenía y liquidaba a la mayoría de intelectuales, amigos suyos, que se le oponían.

IDEOLOGÍA

enero 2nd, 2013

Tomás López Galindo participó en varias ocasiones en la revista “Acción”.  El semanario era órgano del partido Acción Popular de Gil Robles en Orihuela. Pese a haber podido consultar sólo dos números de esta publicación, se puede seguir su ideología a través de la editorial del nº2 (portada), donde se dice que este semanario promete ‘defender un programa, cuyo contenido creemos encarna el sentir unánime de la opinión española ‘Dios y Patria’ (…) Defendemos un programa que puntualiza (…) la directriz de una política salvadora, intachable, sin personalismos, de la que esperamos el resurgir glorioso de un programa moral y económico en nuestra Patria, vejada tantas veces de una manera brutal, despiadada, inhumana (…) por aquellos que se presentaron predicando el bien y que en verdad solo les guiaba el medro personal o alcanzar el poder, para desde él, realizar actos vergonzosos e inconfesables’.

En este párrafo se observa claramente la orientación ideológica de esta publicación, que llegó a ser el medio de expresión oficial de la derechista CEDA.

Mucho se ha debatido sobre la verdadera ideología de Galindo y de otros compañeros suyos tales como el ilustre Ramón Sijé, del cual comentó que había estado “reaccionando –intelectual y sentimentalmente- frente a las viejas novísimas tendencia contra el Estado, aceptó sincera, auténtica y honradamente, las teorías del Estado totalitario”.

Tomás era fuertemente católico, participó en la línea literaria propia de los años 20 que honraba las glorias y las perdidas del antiguo Imperio Español, el cual se relacionaba con el sentimiento religioso que había habido en España durante esos años y con la decadencia que la iglesia había tenido  durante los siglos posteriores.

También mantuvo conexión con los falangistas, con los cuales se le ha venido relacionando muchas veces.

EL GALLO CRISIS

enero 2nd, 2013

Tomás López Galindo fue uno de los fundadores de la revista estacional de Orihuela “El Gallo Crisis”. Fue fundada por un conjunto de grandes escritores como fueron  Jesús Alda Tesán, Juan Colom , José María Quílez y Sanz, Fray Buenaventura de Puzol, Juan Bellod Salmerón, Ramón Sijé, y el propio Galindo en el mes de mayo del año 1934.

Su temática era literaria, aunque incluía opiniones de distintas tendencias políticas, sociales, o religiosas. La publicación nace, dentro del panorama general de las revistas literarias de la época, como una derivación de la madrileña Cruz y Raya, teniendo también como modelo la Revista de Occidente.

Como principios estéticos fueron elegidos los propios del estilo Barroco, los del Siglo de Oro, a los cuales todos los miembros admiraban por haber supuesto el momento culminante de la historia de la literatura española. Por tanto se entiende que la revista pronto se prendase de sentimientos profundamente católicos. Expresaba su repulsa a todo aquello que tuviese visos de superficialidad o abandono ante las dificultades. Trataban de llevar la limpieza de miras hasta la propia religión, excluyendo de ella todo fin de orden práctico. Dentro de esta línea, en las páginas deEl Gallo Crisis encontramos duras críticas referidas a la vida del sacerdote, por ser él quien más obligación tiene de dar autenticidad a su cristianismo. Así también, se escribe tajantemente que “no tiene el cristianismo derecho a la felicidad cuando la desgracia acompaña a sus semejantes. O dicho en términos más concretos: no tiene el cristiano derecho a veranear cuando otros cristianos, u otros hombres, atraviesan el veraneo del hambre.”

En materia política, se propone un ideal de estado católico en el cual todas las decisiones de los gobernantes deberían estar basadas en la filosofía cristiana.