Cross de “La Purísima”

CROSS

 

En la imagen podemos ver un cartel que anuncia un evento deportivo. Se trata del cross popular nocturno “La Purísima”, en el cual se recorren diferentes tramos de la ciudad. Se trata de un evento cultural y popular que además está relacionado con la parroquia, como evidencia su nombre, puesto que el inicio del cross tiene lugar en la iglesia de la Inmaculada Concepción.

Fotografía realizada el 24 de noviembre de 2013 en la calle Patricio Pérez, 03180 – Torrevieja (Alicante).

El regreso esperado

LLEGADA DE UN BARCO

Esta es otra de las caras del Monumento Homenaje a los Coralistas, donde se vuelve a evidenciar el pasado marinero de Torrevieja. En este caso se ilustra la llegada de un barco al puerto, ya que era este el medio de vida de la mayoría de la población, la pesca, algo que ha marcado el carácter y la forma de vida de esta ciudad durante décadas. En la actualidad, esta actividad ha cedido paso al turismo y los servicios en general, aunque aún se siga practicando, ya no es el sustento de los torrevejenses, pero la tradición y la cultura pesquera se sigue recordando a través de monumentos como este.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

La habanera “Torrevieja”

HABANERA

 

La habanera es una género musical ligado a Torrevieja desde sus inicios en el siglo XVIII, debido a su tradición marinera y a la flota de pescadores existente.  Esta flota conduciría la imaginación de músicos y coralistas y además es la responsable de la llegada de la habanera a Torrevieja.  Se dice que los marineros esperaban la carga y el regreso de sus barcos en cafés de La Habana y mientras escuchaban estos cánticos que aumentaban el recuerdo de su ciudad, Torrevieja. Es así como nació la canción torrevejense, con la música y el ritmo de la habanera cubana. Es la habanera la que da “cauce al sentimiento de las almas enamoradas de su tierra y de su mar”, como cuenta José Martínez Ortiz, por eso se convierte en un elemento que identifica y define a Torrevieja, pues la tradición pesquera y mercante marca el añoro de los que se van a faenar lejos de su ciudad. Los aspectos más significativos que debe tener una habanera son el mar, el amor, Torrevieja y Cuba, y por supuesto todos estos elementos son recogidos por la habanera “Torrevieja”, dando origen a sus principales señas de identidad. Es esta habanera, de la cual letra y música aparece en el relieve del Monumento Homenaje al Coralista, la que constituye el emblema musical por antonomasia de Torrevieja, según refleja Aurelio Martínez López en Un siglo de Torrevieja (1901-2000). La habanera llega a su máxima expresión con la celebración del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, que impregna todo lo que hoy día es Torrevieja y que nació en 1955 gracias a la iniciativa de Juan Aparicio para atraer el turismo.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

Eras de la Sal

CORO

 

Las Eras de la Sal constituyen la antigua dependencia salinera dónde años atrás los salineros cargaban sus barcazas de sal y las transportaban hasta los barcos anclados en su bahía, con lo que recogen gran parte de la historia torrevejense. En 1997 este recinto se reconstruye y actualmente es utilizado para celebrar distintos eventos, entre los que destaca el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, declarado de Interés Turístico Internacional. Por esta razón, es en este espacio en el que aparece el coro de la imagen, puesto que son las Eras de la Sal el lugar donde la música y tradición torrevejense son mostradas. En el relieve aparece perfectamente reflejado la forma que este antiguo recinto restaurado tiene y por esto es otro elemento de tradición marinera y musical que recoge el Monumento Homenaje a los Coralistas, cuyo objetivo no es otro que mostrar, a través de las distintas imágenes, ese pasado marinero y su rica cultura musical.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

El Palacio de la Música

PALACIO DE LA MÚSICA

 

Esta imagen la encontramos en la entrada el Palacio de la Música de Torrevieja, el cual alberga el Conservatorio Municipal y un auditorio. Se trata de un edificio de los arquitectos Alberto Velázquez y José Domínguez Rozas y fue construido en 1999, destacando su interior, donde los elementos constructivos recrean notas musicales e instrumentos. Es un lugar emblemático de la ciudad de Torrevieja, que acoge habitualmente diversos actos culturales y musicales.

Fotografía realizada el 24 de noviembre de 2013 en la calle Unión musical Torrevejense, nº 55, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Torrevieja cultural [En línea].  Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja. Instituto Municipal de Cultura, “JOAQUÍN CHAPAPRIETA TORREGROSA”, 2012 [consulta: 16 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://www.torreviejacultural.com/index.php

Recuerdos imborrables

LA CULTURA Y BUENOS SENTIMIENTOS

 

Esta es una frase que encontramos en el cementerio de Torrevieja nada más entrar y que tiene un gran sentido para la cultura en la que vivimos. El respeto que siente la sociedad y las familias que la componen por sus difuntos se pone de manifiesto en los cementerios y la muestra de cariño que hace que nunca se olvide a los que ya no están. Esta sería la esencia que recoge esta frase, que viene a resumir en cierto sentido o el significado de la existencia de cementerios, que sería la demostración de los valores de las personas y su muestra de cariño y respeto incondicional hacia los difuntos.

Fotografía realizada en la Vía Pa Cementerio, , 03181 Torrevieja, Alicante, el día 26 de noviembre de 2013.