Gabriel Aracil Pérez

GABRIEL ARACIL PÉREZ

 

Estamos ante una de las placas que encontramos en el Cementerio Municipal de Torrevieja, concretamente en un monumento dedicado a los caídos en la Guerra Civil española. En este monumento no encontramos placas en honor a caídos republicanos sino como esta, que pertenece a Gabriel Aracil Pérez, un albañil fusilado por el Tribunal Popular de Alicante el 15 de diciembre de 1936. A través de esta inscripción queda claro que sirvió al bando nacional y  “dio su vida por dios y por España”, como se puede leer. Éstas son dos de las bases de la Dictadura de Franco: Dios y la patria. Poca información hay disponible sobre la Guerra Civil en Torrevieja, pero con el ejemplo de Ramón Gallud Torregrosa, falangista fusilado en Alicante cuya placa se muestra en una entrada anterior, podemos aventurar que fue este bando el que predominó en esta ciudad alicantina, aunque poco importan los bandos, sino más bien todas las víctimas que dejó la guerra.

Fotografía realizada el 26 de noviembre de 2013 en el Cementerio Municipal de Torrevieja, Vía Pa Cementerio, 03181 Torrevieja, Alicante.

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Ramón Gallud Torregrosa

RAMÓN GALLUD TORREGROSA

 

Esta es la placa de Ramón Gallud Torregrosa, hijo de Ramón Gallud Mínguez, alcalde de Torrevieja desde 1944 hasta 1948, nació en y murió en 1936, con sólo 19 años. En la placa vemos que  murió en 1936, en plena Guerra Civil (1936-1939), fue fusilado por sentencia del Tribunal Popular de Alicante el mismo día que otros torrevejenses como Gabriel Aracil. Ramón Gallud era estudiante de medicina en la Universidad de Valencia, y decidió afiliarse a Falange Española, una decisión que le obligó a huir del lugar donde residía y escapar hacia Barcelona, como cuenta Francisco Rebollo en su Historia de Torrevieja. Esta huída fue realizada con el barco de pesca de su abuelo, Ramón Sala Mínguez, y pudo llegar a casa de un amigo con la intención de esconderse allí, pero fue localizado por las fuerzas de la República. Se vio obligado a volver a Alicante y después de un tiempo en prisión fue fusilado, junto a otro compañero falangista, por dichas fuerzas republicanas en el contexto de la Guerra Civil, que tantas víctimas dejó en España. Una vez acabada la guerra, el ayuntamiento decidió dar su nombre a una calle que anteriormente se denominaba Quiroga, combatiente de los franceses en la Guerra de la Independencia (1808-1812). Su pertenencia a la Falange Española justifica que en su placa aparezca que “dio su vida por dios y por la patria”, pues con la victoria del bando nacional, muertes como la suya fueron consideradas por Franco como la de hombres que habían muerto para salvar España del peligro republicano, y por tanto honores como el de dar su nombre a una calle vienen dados por esta consideración.

Esta fotografía fue realizada en el Cementerio Municipal de Torrevieja, Vía Pa Cementerio, 03181 Torrevieja, Alicante,  el día 26 de noviembre de 2013.

Bibliografía y referencias web: Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.