Lugares emblemáticos

                                                              Iglesia de Santa María.

1

 

La Iglesia de Santa María está ubicada en la Plaza de Santa María en Alicante, fue construida sobre la mezquita mayor islámica entre los siglos XIV y XVI en un estilo gótico tardío y es la iglesia más antigua de la ciudad.

El templo consta de una sola nave, sin crucero, con capillas laterales entre los contrafuertes, con un total de seis crujías. Muchos de las salas y elementos que componen esta iglesia, se han ido adosando con el paso de los años sobre la primera construcción. Las torres de la fachada, pese a parecer iguales no lo son ya que la torre de la derecha tiene una forma de L y está construida en el siglo XIV y la de la izquierda es rectangular y data del siglo XVIII.

En cuanto a la portada, hay que destacar que es una obra del barroco realizada por Juan Bautista Borja, un escultor valenciano a comienzos del siglo XVIII. Del interior destaca el altar mayor dorado rococó del siglo XVIII, la pila bautismal del siglo XVI, el coro, el órgano barroco valenciano del año 1653, la capilla de la inmaculada y la capilla del Bautismo cuya pila en mármol blanco de Carrara es un trabajo italiano del siglo XVI atribuido a la escuela de Miguel Ángel. También podemos encontrar un suelo de vidrio situado en el centro de la nave de la iglesia que deja al descubierto excavaciones con restos de la historia de esta iglesia.

Gran parte de templo fue destruido, no se sabe con exactitud ya que dependiendo de las fuentes consultadas, unas dicen que fue durante un bombardeo en el año 1691 en un ataque francés y otras en el año 1709, también en un ataque francés pero esta vez durante la guerra de sucesión española. Debido a os múltiples ataques recibidos, en la fachada lateral que da al mar, se puede observar una bala de cañón incrustada en la piedra así como innumerables impactos de artillería.

 1

El órgano de la iglesia fue destruido durante la Guerra Civil Española, así como la pila renacentista. Más tarde se realizó una hoguera en la plaza adyacente con algunos de sus altares. Desde el año 1936 hasta el 1938 fue utilizada como almacén militar y ya en el año 2007 el Ayuntamiento de Alicante realizó una solicitud a la Santa Sede para que fuera ascendida a categoría de basílica.

                                         Concatedral de San Nicolás

La concatedral fue construida durante el siglo XIII sobre una antigua mezquita árabe en el casco histórico de la ciudad, muy cerca de la calle mayor  y del ayuntamiento

Del edificio de época medieval quedan muy pocos vestigios ya que la actual Iglesia que vemos hoy en día se construyó durante el siglo XVII entre 1616 y 1662. Fue diseñada por Agustín Bernardino (discípulo de Juan Herrera), arquitecto francés que permaneció al frente de la obra hasta su muerte en 1626, sustituyéndole su ayudante Martín Unzueta (1616-1630), Miguel Real (1630-1658) y Pedro Guillén (1659-1661). Prácticamente lo único que se conserva de época medieval es un claustro tardogótico del siglo XV que se encuentra adosado a la iglesia y comunicado por unas portadas barrocas. 00027127

El edificio destacara por una gran austeridad en el exterior, y por un cierto estilo herreriano con detalles barrocos, en donde resaltan dos puertas de estilo barroco. La fachada principal destacara por su estilo dórico, mientras que la lateral tendrá un estilo jónico.

El interior al contrario contara con bastante más decoración, destacando sobre todo la capilla de la comunión y sus dos puertas. Tendrá una planta de cruz latina con los brazos poco acusados con capillas laterales comunicadas entre sí y con una cúpula azul de 45 metros de altura. En conjunto cuenta con antesacristía, sacristía, sala capitular y un claustro de planta cuadrada. Destacan por otro lado las bóvedas de las dependencias anexas, también las portadas renacentistas que sirven de acceso y la capilla de Comunión de estilo barroco.

De su patrimonio artístico destacan principalmente, el Retablo de las Animas (Nicolás Borrás, 1574); el Cristo de la Buena Muerte (Escuela italiana, comienzos del siglo XVII); la Cena de Emaús (Juan Ribalta, 1596-1597), San Guillermo (Pedro Orrente, 1639); Adoración de los Reyes (Senen Vila, finales del siglo XVII); imagen de San Francisco Javier (Nicolás de Bussy) y San Vicente Ferrer (Bautista Vera, 1702)concatedralalicante-2

Fue elegida como concatedral el 9 de marzo de 1959, por la Bula de Juan XXIII, bula que se ejecutó el 15 de agosto de dicho año y actualmente es el principal centro religioso de la ciudad y comparte el título de Catedral con la  de Orihuela.

Como dato curioso, siempre que la Santa Faz se ha alojado en la ciudad de Alicante ha sido en esta Iglesia lo que nos da una idea de la importancia de esta.

 

                                  Ayuntamiento de Alicante

El Ayuntamiento de Alicante, es uno de los edificios más bonitos y representativos de la ciudad, tanto como por las funciones que este representa, como por su arquitectura. Este edificio es un palacio de estilo barroco, su período de construcción va desde que Vicente Soler crea el proyecto para su construcción en 1699 hasta 1780 cuando son finalizadas las obras del edificio.
La forma que tiene el Ayuntamiento de Alicante es la típica de un palacio de época moderna  con torres en los extremos y dividido en altura en tres plantas las cuales se encuentran rematadas en una balaustrada.

Sin título

La fachada principal con una longitud de 49 metros, deja ver la horizontalidad de dicho edificio a la vez que la distribución de los balcones en el piso y los huecos y macizos de la fachada la favorecen.

Dirección:

Plaza del Ayuntamiento número 1, al cual correspondería la puerta principal del edificio, mientras que  la puerta de atrás,  estaría localizada en la Plaza de Santa Faz.

Sin título2

Datos curiosos sobre este edificio:

En el primer escalón de la escalera principal, se encuentra la “cota cero”,  que es el punto de referencia desde el cual se midió la altura sobre el nivel del mar de todos los puntos de España.
En el interior del edificio encontramos el Salón Azul que era la Cámara real de Isabel II en 1858, también el edificio cuenta con una capilla lateral en la cual hay una imagen de Lucas Espinós, en dicha capilla se pueden incluso celebrar misas debido a una bula de Pio VI en el año 1775.

 

                         El Castillo de Santa Bárbara

 

 

Tras la creación en época musulmana y su abandono tras la expulsión de cualquier atisbo y persona musulmana se van sucediendo diversos sucesos que darán durante el siglo XVI la creación de elementos que fortifiquen la ciudad, por posibles ataques de la armada turca a nuestras costas. Por ello Carlos I no dudará en defender la la Ciudad y el Castillo de Alicante. Aunque será más bien Felipe II durante la segunda mitad del siglo XVI, quien impulsado por el Duque de Maqueda Don Benardino de Cárdenas (Capitán Gral. del Reino de Valencia) cuando se comenzarán a transformar el castillo, mediante importantes obras arquitectónicas, como el Fuerte de la Sierra del Bernia. Siendo este un gran ejemplo de arquitectura militar durante el renacimiento alicantino.

 

Las obras que se realizarán en el Castillo afectariam a la estructura defensiva de los Albacares del Castillo, siendo las del Albacar vell las más importantes a destcaar. Los arquitectos que llevarían a cabo estas reformas y remodelaciones del Castillo sería el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, quien levantaría en 1575 una muralla singular con una planta de tijera. Por otro lado otro italiano, Jorge Palearo “El Fratín” realizaría en 1580 la Gran Tenaza, el Baluarte de la reina y el Baluarte de Santa Ana, siguiendo la moda de defensa abaluartada.

cast1

Como bien hemos mencionado antes, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII ocurrirán varios eventos que harán modificar el castillo de nuevo. Durante la Guerra de Sucesión por el trono español, las naves ingles el 31 de julio de 1706, mandadas por el Archiduque Carlos bombradean sin pena ni gloria durante ocho días la ciudad. Este hecho afectaría al Castillo, puesto que al volver a diseñar el castillo para su defensa, D’Asfelf idea un plan para recuperar la fortaleza basado en minarla a base de pólvora. Se excavaron túneles para la creación de la mina, terminada en 1709. La explosión se produciría por haber cargado una mina con 1500 quintales de pólvora. La mayoría del castillo seria destruida y con ello la muerte de varios soldados.

 cast2

Tras la muerte de Carlos II y el deseado fin de la Guerra de Sucesión, se transforma nuevamente el Castillo en la fortaleza moderna que hoy conocemos por sus registros documentales y elementos físicos. Se derriban todas las estructuras  de la Alcazaba Medieval (murallas, torres, edificios), y rellenando progresivamente el foso con el material el cual resulto de la explosión y derribo anterior. Además de la plataforma de base plana que se encargaría de la artillería, denominándose el “Macho del Castillo”.

Reutilizando los elementos de época medieval como el trazado de la antigua muralla y los baluartes del siglo XVI, se crea un nuevo frente defensivo o Falsa Braga, además de otro Baluarte conocido como Revellín del Bon Repós.

Además se eliminan elementos nuevamente de época islámica como la Alcazaba Medieval y se construirá edificios como la Casa del Gobernador, el Hospital, el Cuerpo de Ingenieros Militares, los Calabozos, el Almacén de la Pólvora, la Tahona, el Pabellón para Oficiales arrestados (hoy desaparecido), siendo la obra más importante la que se articulará a partir de un nuevo Patio de Armas: el Cuartel de la Tropa, el Cuerpo de la Guardia, la Ermita de Santa Bárbara, el Horno de pan, la Cocina y despensas del Castillo, el Gran Aljibe para el almacenamiento de aguas de lluvia.

Castillo_de_Santa_Barbara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *