Categories
El Palacio de Carlos I de Granada Pedro Machuca

El Palacio de Carlos I de Granada

¿Dónde está situado?
El Palacio de Carlos I de Granada, es una construcción renacentista situada en la colina de la Alhambra. Desde 1958, es sede del Museo de Bellas Artes de Granada.

Contexto histórico e influencia
El edificio se implantó en el corazón de la Alhambra nazarí, en un extremo del Patio de los Arrayanes y para su construcción fue preciso derribar un pabellón opuesto a la torre de Comares. Este hecho, que ha sido objeto de crítica y polémica, hay que entenderlo en el contexto de su época: El Palacio de Carlos I no significó tanto la destrucción de parte de la Alhambra como la garantía de supervivencia del resto. En unos tiempos en que lo más habitual era la destrucción total de palacios y templos de los pueblos sometidos, la sensibilidad de los reyes cristianos ante la belleza incontestable de la Alhambra supuso la necesidad de disfrutarla desde dentro y, por ende, de conservarla.

El dominio del lenguaje clásico que demuestra Machuca llega a subvertirlo conscientemente: esto nada tiene que ver con otras obras españolas de la época, en su mayoría fundamentadas en concepciones locales. Su influencia fue muy limitada, por incomprendida: quedarían muchos años hasta que Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera llegaran a las altas cotas de clasicismo de El Escorial.

¿Cúal es la historia de su construcción?
Fue mandado construir por el rey Carlos I (emperador de Alemania) con la intención de establecer su residencia en la Alhambra granadina. Ya los Reyes Católicos habían habilitado salas después de 1492, pero la intención de Carlos era la de dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador. El proyecto fue asignado a Pedro Machuca, figura extraordinaria que la Historia no ha sido capaz de explicar con solvencia. En una España en la que el estilo imperante era el plateresco, y que no se había despegado totalmente del gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde estilísticamente al manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia. Aún aceptando las versiones que sitúan a Machuca en los talleres de Miguel Angel, cuando comienzan las obras del Palacio en 1527 éste no había realizado todavía lo más representativo de su producción arquitectónica.

¿Qué características le definen?
La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de lado con un patio circular inscrito en su interior. Esta disposición, principal rasgo manierista del palacio, no tiene precedentes en la arquitectura del Renacimiento, y sitúa la construcción en lo que se considera la vanguardia artística del momento. El edificio consta de dos niveles: el bajo es de orden toscano completamante almohadillado, en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas. El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos de frontón. Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira. El patio circular también muestra dos pisos. El inferior está presidido por una columnata dórica de piedra pudinga con un entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucráneos. El piso superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con entablamento liso. Esta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la arquitectura imperial romana, y se encuadraría en el más puro Renacimiento de no ser por su disposición curva, que provoca en el espectador desconcierto cuando se penetra por sus fachadas principales, y supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz. Más tarde Miguel Ángel y Palladio construirán edificios con soluciones análogas, bajo la etiqueta de Manierismo.

Categories
Andrés de Vandelvira La Sacra Capilla de El Salvador

La Sacra Capilla de El Salvador

La Sacra Capilla de El Salvador es símbolo de Úbeda.

¿Dónde está situado?
Se trata de una iglesia-panteón renacentista sita en la Plaza Vázquez de Molina.

¿Cúal es la historia de su construcción?
El Salvador, es la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.

Es el panteón del palacio de don Francisco de los Cobos y fue mandada construir por él en 1536. Cuenta con una sola torre rematada en forma de cebolla, al estilo centroeuropeo. Formó un conjunto con el palacio, la universidad y el hospital. El proyecto es de Diego de Siloé (c. 1495-1563), arquitecto y escultor español del Renacimiento, y la realización de Andrés de Vandelvira a partir de 1540. El templo fue consagrado en 1559. Su primer capellán fue el Deán Ortega, para quien se construyó el palacio que hay a la izquierda de la fachada principal.

¿cómo definiríamos la obra?
Aparentemente, al visitante actual, la cuajada decoración escultórica de emblemas, escudos nobiliarios y símbolos funerarios de la fachada principal y del interior, apenas le conduce a entrever la más mínima seña externa alusiva al enterramiento de tan alto dignatario. Pasa tan inadvertido y solapado que únicamente es descubierta su trascendencia sepulcral si nos adentramos en el conocimiento simbólico y espiritual de los parámetros espacio-tiempo-lugar, en los que se ubica la centralizada cripta de la grandiosa y simbólica rotonda.

De complejidad decorativa y simbólica extrema, contrasta con la rancia austeridad hispánica del propio palacio del promotor de esta iglesia, de sobriedad castellana extrema, en la calle Francisco de los Cobos, a un paso del templo y de esta plaza.

Exterior
Es un templo funerario. Siloé aplica principios neo-pitagóricos a los planos, siguiendo a Vitrubio tanto en la longitud -ochenta pies de vara (algo más de 22 metros)-, como en la anchura -40 pies (unos once metros)-, de la nave central y en la altura -100 pies (unos veintiocho metros)-. Es, por tanto, un anticipo, en el siglo XVI, de la matemática binaria actual.

Tiene una trabajada y muy detallista portada plateresca. El labrado de la piedra realizado por Esteban Jamete es simplemente único y sublime. El sol poniente arranca a las piedras calizas unos tonos dorados inigualables; además sólo con esta luz se puede distinguir perfectamente todos los detalles. La puerta, en arco de medio punto, tiene en el intradós dioses mitológicos: Eolo, Neptuno, Vulcano, Anteo, Diana, Mercurio, Venus, Febo, Marte, Júpiter y Saturno. El friso está decorado con escenas del Exodo. En el segundo cuerpo un relieve de la Transfiguración de Jesucristo, y sobre él, en el tercer cuerpo, ventanas de medio punto, sobre las que va un frontón triangular. A los lados de la puerta, dos escudos sostenidos por tenantes, -tan del gusto de la arquitectura renacentista y que encontraremos con frecuencia en Ubeda-, con las armas de los Cobos -siempre en el lado del Evangelio-, y de los Mendoza, la esposa del mecenas, lo que se repite en lo más alto de los contrafuertes y en los óculos. En la parte baja de los contrafuertes a la izquierda, la lucha de Hércules y Gerión y, a la derecha, Hércules y los toros de Gerión. De noche, iluminada resalta todavía más. A los lados tiene otras dos portadas, diseñadas por Vandelvira y esculpidas por Esteban Jamete. La portada norte está dedicada a Santiago (El mecenas D. Francisco de los Cobos era caballero de Santiago) y la portada sur, a la Caridad.

Categories
Andrés de Vandelvira Catedral de la Asunción de Jaen

Catedral de la Asunción de Jaén

La Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén es una catedral de estilo principalmente renacentista, concebida en el siglo XVI. La Catedral de Jaén aspira en la actualidad a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

¿Dónde está situado?
Se ubica en la Plaza de Santa María, frente al ayuntamiento y el Obispado.

¿Cúal es la historia de su construcción?
Sobre una antigua mezquita aljama fue convertida en iglesia mayor, cuando Fernando III el Santo en el año 1249, reconquistó la ciudad de Jaén y mandó consagrarla a don Gutierre Ruiz (1245-1249), obispo de Córdoba, a la vez que trasladaba la sede episcopal de Baeza a Jaén.

Se proyectó inicialmente en estilo gótico. Tras sufrir graves desperfectos por la incursión árabe en el año 1368, se tiene que derribar para continuar otra nueva.

Hay que volver a reconstruir a partir de 1494, bajo el mandato del obispo Luis Osorio, debido a la inconsistencia de sus muros con tan mala fortuna que en 1525 el cimborrio sufre un derrumbe, es cuando se vuelve a emprender la gran reforma para cambiar a la actual construcción renacentista.

Esta adaptación se fue realizando en diferentes fases, de ahí los diferentes estilos visibles. De hecho, restos de la catedral gótica pueden observarse principalmente en la parte baja de su cara oriental, perteneciendo a ellos la famosa “Mona” o Bafumet, que, tocada con un turbante, se observa sentada sobre una esquina del friso gótico.

Aunque la obra renacentista duró 164 años (desde 1540 hasta 1724) y fueron muchos los arquitectos que dirigieron su construcción, presenta una excepcional armonía en sus diferentes estilos.

Uno de los arquitectos que más influyeron en la obra fue el renacentista Andrés de Vandelvira, en su proyecto de la catedral, dirigió personalmente las obras de la sacristía, sala capitular y cripta, ya que la construcción de la catedral renacentista se empezó por la cabecera. La sacristía está considerada como una de las arquitecturas más originales dentro del renacimiento español, cuya composición de columnas y arcos resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio. A pesar de haber tenido a su lado al escultor Esteban Jamete para la realización de la parte escultórica de sus obras por la provincia, se le atribuye en la Catedral de Jaén la realización del Ecce Homo, que se encuentra en el testero de la parte derecha del crucero.

A partir de su muerte se hizo cargo su ayudante Alonso Barba, fiel seguidor del proyecto de Vandelvira.
Todo el interior de la catedral, a pesar de los diversos arquitectos que pasaron por su construcción, se realizó siguiendo las trazas que dejó Vandelvira.

Categories
Andrés de Vandelvira Hospital de Santiago

Hospital de Santiago

El Hospital de Santiago conjunto renacentista del S. XVI. Es conocido como el pequeño Escorial de Andalucía.

¿cómo definiríamos la obra?
Es una obra austera, con escasa ornamentación y de gran volumen. Cuenta con torres a los extremos de la fachada con cubiertas de cerámica vidriada.

El conjunto se organiza en base a un gran patio central, con doble arcada, muy singular por su diafanidad y armonía de proporciones. Las columnas de mármol blanco pulidas son de Carrara. A ambos lados están los patios laterales, inacabados. El acceso se realiza por un arco de medio punto con dovelaje de gran tamaño, al estilo castellano. Un tabernáculo alberga el relieve de Santiago Matamoros, a quien se dedica el hospital.

Decoración y estilos:
En el eje de la puerta principal se levanta la Capilla, a la que se accede por una imponente reja de tres puertas. La rejería original fue creada por Juan Álvarez de Molina. Esta capilla ofrece gran originalidad debido a su planta en forma de H, con las dos torres desplazadas al centro de la iglesia. A los pies se ubica el coro alto, siguiendo el modelo de iglesia de los Reyes Católicos.
Desde un lateral del patio arranca la sorprendente escalera de tipo imperial, con una especie de bóveda ‘colgada’, ofrece fuertes resonancias islámicas hispánicas.

¿Qué destacaríamos del interior del Palacio?
La escalera esta decorada con pinturas al fresco realizadas por Pedro Raxis y Gabriel Rosales a finales del S. XVI, que también se encuentran en la iglesia, sacristía y antesacristía.
De estilo manierista e influencia italo-clásica, es uno de los pocos ejemplos de pintura mural en la decoración del Renacimiento Español.

Categories
Juan Bautista de Toledo La Granjilla de La Fresneda

La Granjilla de La Fresneda

La Granjilla de La Fresneda (conocida también como La Granjilla de El Escorial, La Granjilla del Monasterio de El Escorial, La Granjilla o La Fresneda) es un conjunto monumental, situado dentro de una finca histórica de 148 hectáreas, perteneciente al término municipal de El Escorial en la Comunidad de Madrid. Estuvo íntimamente vinculada al Monasterio de El Escorial y formó parte de la denominada Cerca de Felipe II, dentro de la cual se encontraban diferentes espacios naturales y urbanos, utilizados por el monarca para efectos recreativos y cinegéticos.

Uno de los estanques de La Granjilla de La Fresneda, en un dibujo de 1862 de Antonio Rotondo

¿Dónde está situado?
Se localiza a una distancia de unos tres kilómetros del núcleo urbano escurialense, a través de la carretera M-505. El paraje posee un importante patrimonio natural, histórico y artístico.

La Granjilla de La Fresneda está declarada Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid y Sitio de Interés Histórico Natural por el Ayuntamiento de El Escorial. La finca está integrada dentro de la Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid, un itinerario turístico promocionado por la Consejería de Cultura y Turismo de esta región, que recorre diferentes municipios que estuvieron relacionados con el camino seguido por Felipe II, en sus desplazamientos desde Madrid hasta el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

¿Qué estilo define el conjunto?
En él se halla un notable palacio de estilo herreriano, edificado por orden de Felipe II en el siglo XVI para su uso personal, alrededor del cual se extienden distintos jardines renacentistas y estanques, trazados con un concepto muy similar al de la Casa de Campo, en la ciudad de Madrid. El conjunto monumental se completa con un convento (la Casa de los Frailes y la Torre de Avendaño) y una iglesia (San Juan Bautista de La Fresneda).

Categories
Descalzas Reales de Madrid Juan Bautista de Toledo

Descalzas Reales de Madrid

El monasterio de Nuestra Señora de la Consolación, más conocido como las Descalzas Reales es un monasterio de monjas de clausura, clarisas franciscanas descalzas, fundado en 1559 por Juana de Austria, viuda del príncipe Juan Manuel de Portugal, hermana del rey de España Felipe II y madre del futuro rey portugués don Sebastián.

El Monasterios de las Descalzas Reales, en Madrid, ocupa el antiguo palacio donde residieron Carlos I e Isabel de Portugal y donde nación en 1535, su hija doña Juana. Esta, ya viuda del príncipe de Portugal, fundó en 1557 este convento de monjas franciscanas descalzas. Está sepultada en una capilla, con escultura funeraria orante realizada por Pompeyo Leoni.

¿Dónde está situado?
Se encuentra situado en la actual plaza de las Descalzas en Madrid, zona cercana a la Puerta del Sol, plaza de Celenque y calle de Preciados.

¿Cómo es el edificio?
Es un edificio clasicista del siglo XVI que alberga en su interior importantes obras de arte. Parte del monasterio está en la actualidad dedicado a museo que se puede visitar.

¿Qué destacaríamos del interior del Palacio?
En la clausura se conserva la estructura y muchos elementos decorativos del palacio plateresco. En este monasterio vivieron Juana y luego su hermana María, emperatriz, viuda, que falleció aquí en 1603. Del siglo XVII se conservan pinturas al fresco en la escalera y en la capilla del Milagro.

Categories
Juan de Herrera Palacio Real de Aranjuez

Palacio Real de Aranjuez

Es una de las residencias de la Familia Real Española, gestionada y mantenida por Patrimonio Nacional. Se trata no solo de un palacio, sino además de un vasto conjunto de parques integrados en la ciudad que se desarrollo alrededor de él.

En 2001 fue declarado «Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad» por la UNESCO. Los inmensos Jardines, construidos para ensalzar la residencia real de la árida y seca meseta del centro de España, y regados con las aguas de los ríos Tajo y Jarama, son los más importantes del período de los Habsburgo en España.

¿Dónde está situado?
A unos 20 km de la capital, en el Real Sitio y Villa de Aranjuez. Entre los ríos Tajo y Jarama, fue utilizado ya como residencia real en época de los Reyes Católicos.

¿Cúal es la historia de su construcción?
Fue erigido por orden de Felipe II, en 1561, y le encomendó el proyecto a Juan Bautista de Toledo, que murió durante su construcción, por lo que su discípulo Juan de Herrera fue el encargado de rematar la obra.

Tras construir una parte del palacio, el proyecto fue abandonado hasta el reinado de Felipe V, depués el palacio sufrió un incendio. Fue entonces cuando Fernando VI, encargaría su reconstrucción a S. Bonavia, el cual introdujo algunas modificaciones.

La última gran intervención en el palacio se acometió en tiempos de Carlos III. Este rey encargó a Sabatini que ampliara el palacio y para ello construyo dos nuevas alas en la fachada principal creando así un amplio patio de armas similar al del palacio real de Madrid. En una de estas alas se instaló la capilla, con frescos de F.Bayeu, mientras que en la otra se dispuso un gran salón de baile.

Decoración y estilos:
La decoración exterior del palacio, a base de modestos ladrillos y piedra caliza, producen un contraste muy elegante. Las fachadas son bastante regulares y esta coronadas por una balaustrada. En cuerpo central de la fachada principal se eleva sobre el resto y esta decorado con un frontis que alberga el escudo real, coronando el conjunto con las estatuas de los tres reyes que intervinieron el el palacio.

La actual decoración del palacio recoge aportaciones del siglo XVIII, entre las que destacan el Gabinete de Porcelana y el Salón de Espejos.

En las dependencias de la planta baja se encuentra el “Museo de la vida en Palacio” con curiosas piezas sobre la vida cotidiana en las Residencias Reales.

¿Qué destacaríamos del interior del Palacio?
El salón del trono, decorado con terciopelo rojo. Próximo a el está el exuberante Gabinete de Porcelana, un prodigio de las artes decorativas. La totalidad de las paredes y techos, presenta una riquísima ornamentación de porcelana en relieve, mezcla de estilos rococó y chinesco.

Fue realizada por Giuseppe Gricci (1763 – 65) por encargo de Carlos III y representa la obra cumbre de la Real Fabrica de Porcelanas de Buén Retiro, hoy desaparecida. Bonavia fue también el autor de la magnífica escalera de estilo imperial, con una hermosa balaustrada rococó en forja y dorado, y que es como un laberinto con múltiples rampas de acceso.

Otras estancias a destacar son: el comedor de gala, el salón de baile, el dormitorio de la reina, el oratorio, cubierto de hermosos frescos…. En estas estancias intervinieron pintores de la talla de Amiconi, Bayeu, Giordano….

¿Qué quiero destacar del Palacio?
Una de las joyas del palacio son sus numerosos jardines, surcados por las tranquilas aguas del Tajo. En estas aguas navegaban las falúas reales, unas pequeñas embarcaciones exquisitamente decoradas, en las que se desplazaban el rey y la corte, mientras el famoso cantante castrado Farinelli les deleitaba con su arte. Precisamente fue Farinelli quien con su gusto y bondad, durante 25 años, se encargo de organizar estos espectáculos, además de orientar la decoración de los palacios españoles, y convertirse en la mano derecha de Felipe V y Fernando VI.

Casita del Labrador
Destacar, dentro del parque, la Casita del labrador. Las obras se iniciaron en 1791 por orden de Carlos IV. En su costrucción intervino Juan de Villanueva y Isidro González Velázquez (reinado de Carlos IV). Es un verdadero milagro que esta construcción haya llegado intacta hasta nuestros días, pues su es realmente frágil por una insuficiente cimentación, un mal anclaje entre los sucesivos aladidos, y la utlización de materiales de baja calidad en su decoración.

En tiempos de Fernando VI se acomete una importante ampliación, que continuará Carlos III dotándolo de unas alas que encierran el patio de armas, tal y como se puede contemplar hoy en día. Un palacio menor, la llamada Casa del Labrador, se sitúa fuera del recinto, formando parte del Jardín del Príncipe.

Curiosidades: Alcanzaron singular renombre gracias al Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, considerada la composición musical española más escuchada en el mundo.

Categories
Juan de Herrera Monasterio de El Escorial

Monasterio de El Escorial

Residencia de la Familia Real Española y lugar de sepultura de los reyes de España.

Declarado en 1931 Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Nacional y en 1984 reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El Pinar de Abantos fue declarado Paisaje Pintoresco en 1.961 por sus valores naturales y su carácter excepcional.

Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su valor simbólico sobre la historicidad de Madrid y de España. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, no sólo es un edificio de perfecta traza, sino también un enorme receptáculo de las demás artes.

¿Dónde está situado?
San Lorenzo de El Escorial en la Comunidad de Madrid, ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1.028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama.

¿Cúal es la historia de su construcción?
Fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de Herrera, Juan de Mijares, Gian Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora.

Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo. El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su creador, Felipe II, un príncipe renacentista.

Cronología del Real Monasterio
El arquitecto Juan de Herrera reorganizó el proyecto del Monasterio, tras la muerte de Juan Bautista de Toledo.

Felipe II impulsó la creación de un territorio de realengo en el entorno del Monasterio.

  • 1558. Felipe II designó una comisión multidisciplinar (médicos, arquitectos, canteros, etc.) para buscar el emplazamiento más idóneo.
  • 1559. el rey nombró arquitecto real a Juan Bautista de Toledo desde Gante y le encomendó la dirección de todas las obras de la Corona.
  • 1561. Este año fue clave para la historia de El Escorial: traslado de la capital de España de Toledo a Madrid, encomendó el Monasterio de El Escorial a los monjes jerónimos y eligió un lugar cerca de Madrid, para construir el edificio.
  • 1562. Felipe II comenzó a adquirir los terrenos colindantes.
  • 1563. se sumaron al proyecto, Juan de Herrera y Juan de Valencia.
  • 1567. Felipe II firmó el 22 de abril la Carta de Fundación y Dotación del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Pocos días después, el 19 de mayo, tras la finalización de la fachada del Jardín de los Frailes, gran parte de las dependencias del Monasterio y el Patio de los Evangelistas, moría Juan Bautista de Toledo.
  • Entre 1567 y 1569, la dirección del proyecto palaciego y monacal quedaba en manos de Gian Battista Castello El Bergamasco, autor de la escalera principal.
  • 1572. Juan de Herrera, asumió la reorganización del proyecto.
  • 1575. El maestro cantero cántabro Juan de Nates colaboró junto a Diego de Sisniega y Francisco del Río en las obras.
  • 1576. Herrera fue designado arquitecto real, trazador principal, matemático e ingeniero de las obras de la Corona, incluidas las del Monasterio. A partir de la Traza Universal diseñada por Juan Bautista de Toledo, planteó soluciones que, como explicó en 1966 el arquitecto Fernando Chueca Goitia, tendían hacia la simplificación y geometrización del edificio. Las principales variaciones sobre la solución original fueron la construcción de una planta más en la fachada principal, que regularizaba la primera solución escalonada, la reducción del número de torres de sus fachadas y el cierre del Patio de Reyes con la “doble fachada” de la iglesia, donde se situó la Biblioteca Real.
  • 1584. Se colocan en la portada de la Basílica las estatuas de David y Salomón. El 13 de septiembre se dieron por finalizadas oficialmente las obras, a pesar de no estar concluida la Real Basílica, que culminó en 1586, después de once años de construcción, bajo la dirección de Francisco de Mora.
Categories
Alcázar de Toledo Juan de Herrera

Alcázar de Toledo

¿Dónde está situado?
Es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la ciudad de Toledo, dominando toda la ciudad.

¿Cúal es la historia de su construcción?
Su construcción se remonta a la época romana.

Durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso X el Sabio se rehace, dando origen al primer alcázar de planta cuadrada con torres en los ángulos.

Con el emperador Carlos V es reconstruido de nuevo en 1545, esta vez, por el arquitecto Alonso de Covarrubias.

El carácter heterogéneo de las primitivas construcciones conformaban, antes de la intervención, un conjunto carente de cualquier criterio de unidad. Para rectificar esta situación, Covarrubias ensayó una tipología -edificio de planta cuadrada, con patio central, flanqueado por cuatro torres en los ángulos- llamada a tener una amplia resonancia en las construcciones regias y procedió a reformar las fachadas mediante un proceso de regularización de sus alzados, consistente en la utilización sistemática del aparejo, la organización de las superficies con órdenes y entablamentos y la distribución de vanos de acuerdo a criterios regularizadores.

Una de las fachadas es renacentista, otra plateresca, la del lado este es medieval, con torreones y defensa almenada, y la del lado sur es de estilo churrigueresco, levantada según planos de Juan de Herrera.

Las fachadas oriental y occidental fueron las que recibieron un tratamiento más sencillo, siendo la meridional donde Covarrubias centró el carácter representativo y emblemático del edificio. Esta última se dividió mediante el uso de entablamentos en tres pisos con nueve vanos cada uno, situados en ejes ortogonales a las líneas de imposta de la fachada. Su portada, donde se emplean los órdenes jónico y compuesto, enfatiza su carácter principal mediante el tratamiento plástico de los detalles ornamentales -escudo imperial y heraldos en el piso alto- y la utilización del almohadillado en el arco de ingreso.

El patio, diseñado por Covarrubias en 1550, es la pieza más clásica y monumental del conjunto que, junto con la escalera, diseñada por Villalpando y construida por Juan de Herrera, dotan al edificio de un aspecto solemnemente triunfal en sintonía con la proporción y monumentalidad clásica del conjunto.

Actualmente alberga la Biblioteca de Castilla – La Mancha y es sede del Museo del Ejército en la ciudad. Tras la última reedificación alberga oficinas del Ejército y el Museo.

Categories
Casa Consistorial de Toledo Juan de Herrera

Casa Consistorial de Toledo

La construcción de la casa Consistorial no se planteó de una manera aislada, sino con vistas a establecer su relación con la Catedral, a través de la plaza que vincula a ambos edificios. La reforma de esa plaza y la construcción del nuevo consistorio estarán íntimamente unidos; incluso la propia plaza adoptará el nombre del Ayuntamiento, a pesar de tener edificios tan importantes en su perímetro como la Catedral y el Palacio Arzobispal.

La paternidad del nuevo edificio del Ayuntamiento es bastante compleja, ya que el proyecto primitivo sufrió bastantes alteraciones por la lentitud con que se llevaron a cabo las obras.
Es muy probable que Covarrubias recibiera el encargo, pero quien realizó las trazas fue Nicolás de Vergara el Viejo.

Hasta 1575 no comenzaron las obras. Vergara ya había muerto y sus trazas no fueron utilizadas.
Juan de Herrera fue, finalmente, el encargado de dar unas nuevas trazas al edificio, cuyas obras comenzaron por la fachada principal.

Más adelante, Vergara el Mozo se hizo cargo de las obras y fue dando las condiciones para que se construyeran diversas partes del edificio según las trazas de Herrera.

En los primeros años del siglo XVII, la obra estaba parada, a pesar de no haberse acabado la fachada principal. Muerto Vergara el Mozo, Jorge Manuel Theotocópuli, el hijo del Greco, se hizo cargo de la construcción y, en 1612, aportó las trazas para cerrar las torres con chapiteles de pizarra. En 1614 se hizo la escalera y la yesería de las diversas bóvedas, con trazas suyas, así como las dos escaleras de caracol dispuestas para subir a las torres.

En 1618 se volvieron a parar las obras, a pesar de que la fachada sur aún no se había llegado a concluir.

En el año 1690 se reemprendieron las obras, haciéndose cargo de ellas el Arquitecto don Teodoro Ardemans, quien las concluyó en 1703.

Descripción
Podemos considerar tres grandes etapas constructivas: La primera se corresponde con las obras realizadas por Vergara el Mozo; la segunda, con el período en que intervino don Jorge Manuel Theotocópuli, y la tercera, con los últimos años del siglo XVII y primeros del siguiente, en que actuó Teodoro de Ardemans.

La fachada que da a la plaza es el elemento más representativo del edificio, y en ella podemos atisbar el primitivo proyecto de Juan de Herrera, que va a perdurar a pesar de las transformaciones llevadas a cabo por los sucesivos arquitectos.

Las escribanías que se había comprometido el Ayuntamiento a construir, en sustitución de las antiguas derribadas, ocupan la parte baja de toda esa fachada. La planta inmediatamente superior también conserva el «paseadero» herreriano. En la tercera planta, Jorge Manuel cambia los arcos herrerianos por un gran balcón, introduciendo grandes aberturas rectangulares, y reduce la altura de este piso, por lo que el aspecto general del edificio se hace achaparrado.

Posteriormente, Ardemans elevó las torres y las coronó con un chapitel de pizarra barroco.
En la fachada norte nos encontramos dos grandes arcos en la primera planta, uno haciendo de puerta principal y otro cerrado. Debido al fuerte desnivel existente entre esta calle y la plaza, en este lateral se ha suprimido todo el basamento y la torre sobresale sólo un piso por encima de los otros tres. Las columnas han sido sustituidas por pilastras.

La fachada sur tiene una composición de la torre muy semejante a la de la norte. Debido también al desnivel tan fuerte en esta zona, hay dos plantas de basamento: La que se corresponde con la fachada principal y otra inferior que se desarrolla en parte por debajo de la plaza.

La planta en la actualidad ocupa toda la manzana y cuenta con un patio central en torno al cual se distribuyen las diversas oficinas.

La puerta principal da paso a un zaguán de vastas dimensiones, de donde parte una escalera con decoración barroca. En frente de la puerta de entrada nos encontramos con la sala capitular de verano, que cuenta con pinturas en el techo y un alto friso de azulejos de Talavera del siglo XVIII.
Ocupando este piso y el superior, se ha reutilizado una puerta mudéjar correspondiente al edificio anterior. Detrás de esta puerta, en la segunda planta, se encuentra la sala alta capitular, abovedada, que tiene a los pies un pequeño oratorio barroco rematado con cúpula.

En esta misma planta, en la fachada sur, se conservan tres habitaciones que debieron pertenecer al antiguo edificio y hoy albergan el Archivo Municipal.