Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

ADN e ingeniería genética

22 febrero 2010

“ADN e ingeniería genética” es el libro escrito por Robert Snedden.

La larga molécula de forma de doble hélice del ADN contiene las instrucciones de la célula. En este libro se muestra cómo la célula construye ADN, lee el código y lo usa para producir proteínas: moléculas que son los bloques de construcción y los trabajadores de la célula. Algunas proteínas forman parte de la estructura celular mientras que otras, las enzimas, controlan las reacciones químicas.

El libro explica por qué los ingenieros genéticos tratan de alterar genes o de transferirlos de un organismo a otro, y cómo lo hacen. Explora la terapia con genes y los controvertidos campos de la investigación con células madre y la clonación.

En el catálogo encontrarás éste libro, así como otros sobre ingeniería genética, genomas y ADN.

20100222_adneingenieriagenetica

Comments
Comments Off on ADN e ingeniería genética
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
adn, genoma, ingeniería genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

Las aves ibéricas en la cultura popular

15 febrero 2010

“Las aves ibéricas en la cultura popular” es un libro escrito por Antonio Jesús Pestana Salido.

Las aves se encuentran, sin duda, entre los principales protagonistas del rico acervo oral de la cultura popular. Su vistosidad, colorido, variedad de cantos, omnipresencia y familiaridad, han hecho de ellas un inagotable manadero de folklore tradicional. Dichos, refranes, coplillas, poesías, canciones, cuentos y leyendas atesoran un sinfín de conocimientos y creencias sobre la vida de las aves y su relación con las personas y otros animales, con la meteorología, la bondad de las cosechas o la predicción, incluso, del devenir de la vida, la fortuna y el amor.

En este contexto, el autor nos ofrece, tras años de trabajo incansable, la primera compilación de amplio ámbito sobre la huella dejada por las aves ibéricas en la cultura popular, en la cual han colaborado cientos de personas, aportando información de todos los rincones de España y Portugal y en las diversas lenguas habladas en nuestro territorio. Una obra de interés tanto para ornitólogos y naturalistas como para lingüistas, etnógrafos y folkloristas, así como para los amantes, en general, de las aves y de nuestras letras y tradiciones culturales; que tiene el raro privilegio, además, de contagiar la urgencia de rescatar el legado de nuestros mayores, ahora que todavía estamos a tiempo.

En el catálogo puedes localizar éste libro, así como otros proverbios españoles.

20100215_lasavesibericasenlaculturapopular

Comments
Comments Off on Las aves ibéricas en la cultura popular
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
proverbios españoles
Comentarios RSS Comentarios RSS

Un planeta de gordos y hambrientos

8 febrero 2010

“Un planeta de gordos y hambrientos : la industria alimentaria al desnudo” es el libro escrito por Luis de Sebastían

Vivimos en una gran paradoja: medio mundo se muere de hambre y el otro medio padece problemas de sobrepeso. ¿Qué falla en el mercado mundial de alimentos para que se produzca esta situación? ¿Qué parte de culpa tienen los grandes consorcios alimentarios y sus competitivas políticas comerciales? ¿Ayudan los Estados con su proteccionismo, subsidios y aranceles a paliar el problema, o al contrario contribuyen a agravarlo? ¿Serán innovaciones como los transgénicos la solución de estos males o traerán nuevos problemas todavía más inquietantes?

Luis de Sebastián indaga en las zonas más oscuras de la industria alimentaria, y propone soluciones a los problemas globales y a los problemas particulares del consumidor, desde cómo saber qué se consume a cómo luchar contra el sobrepeso con una dieta sana.

La industria alimentaria al desnudo: ¿por qué medio mundo se muere de hambre y el otro medio padece problemas de sobrepeso?

Encuentra éste libro en el catálogo. También puedes ver otros libros sobre industria y comercio de los alimentos, hambre, producción y control de alimentos, y obesidad.

20100208_unplanetadegordosyhambrientos

Comments
Comments Off on Un planeta de gordos y hambrientos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
hambre, industria y comercio de los alimentos, obesidad, producción y control de alimentos
Comentarios RSS Comentarios RSS

El reloj de Mr. Darwin

1 febrero 2010

“El reloj de Mr. Darwin : la explicacin de la belleza y maravilla del mundo natural” escrito por Juan Luis Arsuaga.

Un libro de divulgación científica que enfrenta todas las teorías evolucionistas con carácter pedagógico. Ilustrado con grabados de la época y documentos que apoyan el texto, como mapas, diagramas y esquemas. Además aporta numerosas curiosidades científicas sobre la evolución y el propio Darwin.

¿Cómo elaboró Charles Darwin sus teorías sobre el origen y la evolución de las especies? ¿Qué vigencia tiene en el siglo XX y el debate evolucionista? ¿Podrían mantener sus planteamientos los personajes del darwinismo con los conocimientos de los que disponemos en la actualidad de Paleontología y Biología? ¿En qué estado se encuentra la cuestión evolucionismo frente a creacionismo? ¿Hemos sido diseñados por un diseñador inteligente? Y, sobre todo, ¿por qué es tan importante la teoría de la evolución?

Con motivo del segundo centenario del nacimiento de Darwin en 2009 y, al mismo tiempo, del 150 aniversario de la publicación de El origen de las especies, el paleontólogo e investigador Juan Luis Arsuaga, con el rigor científico que le caracteriza, ha escrito este libro con el que podremos adentrarnos en la vida de Charles Darwin, conocer cómo desarrolló sus teorías tras sus experiencias como viajero en el navío Beagle y sus reflexiones posteriores, además de incidir en sus aciertos, errores y controversias.

Localiza éste interesante libro en el catálogo. Para profundizar puedes ver otros libros sobre la evolución, y sobre la crítica e interpretación de Charles Darwin.

20100201_elrelojdemrdarwin

Comments
Comments Off on El reloj de Mr. Darwin
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
crítica e interpretación de Charles Darwin, evolución
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox