Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

¿Cuando “amartizará” el ser humano?

29 febrero 2012

Esta pregunta en poco tiempo tendrá respuesta, ya que el pasado dia 26 de Noviembre de 2011 se lanzó con exito, desde Cavo Cañaveral, la misión de NASA que posará sobre el planeta rojo al Curiosity, robot que alberga entre sus instrumentos a la estación medioambiental REMS. Esta previsto que aterrize en Marte sobre el 6 de Agosto de 2012.

¿Pero qué es REMS? Las siglas corresponden a Rover Environmental Monitoring Station, es decir, la estación de monitorización medioambiental del rover. Se trata de una pequeña estación meteorológica que registrará la magnitud y dirección del viento, la temperatura del aire y la del suelo, la presión atmosférica, la humedad relativa, y la radiación ultravioleta en Marte.

El desarrollo de REMS es fruto de un acuerdo de colaboración bilateral entre la NASA y España, a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y el CAB (centro mixto del INTA -Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial- y el CSIC).

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/ei1eOZ2BOxQ" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Fuente: SINC

Comments
Comments Off on ¿Cuando “amartizará” el ser humano?
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
Curiosity, ingenieria espacial, marte
Comentarios RSS Comentarios RSS

I Jorrnada sobre avances en Optometría, Contactología y Visión

28 febrero 2012

La empresa Oftalmar, en colaboración con el Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, organiza las primeras jornadas sobre avances en Optometría, Contactología y Visión.

Estas jornadas se desarrollarán el viernes 23 de marzo en el Salón de Grados Alfredo Orts del Edificio de Óptica y Optometría. Se tratará sobre nuevas tecnologías diagnósticas para la evaluación del estrabismo, avances en la corrección de la presbicia a nivel corneal, avances en el manejo del ojo seco, entre otros temas.

Consulta el programa de estas jornadas para mayor información.

No es necesaria inscripción. Para más inforación contactar con Celia García (c.garcia@ua.es).

Comments
Comments Off on I Jorrnada sobre avances en Optometría, Contactología y Visión
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
avances, contactología, optometría, visión
Comentarios RSS Comentarios RSS

Guía de animales marinos peligrosos

27 febrero 2012

“Guía de animales marinos peligrosos : identificación, actuación, emergencias” escrita por Matthias Bergbauer.

En todo el mundo existe una gran variedad de organismos marinos que pueden representar un peligro para el ser humano. La escala de las consecuencias comprende desde un irritante escozor hasta mordeduras y envenenamientos mortales. Además, si no se aplican las medidas correctas, puede empeorar el accidente.

En esta guía el lector encontrará los primeros auxilios adecuados en caso de emergencia, lo que no puede hacerse en ninguna circunstáncia, información médica sobre los envenenamientos, identificación segura gracias a las precisas fotografías y a las fichas descriptivas. El gran número de fotografías de gran formato hacen de esta extensa y bien documentada obra, una guía indispensable para los bañistas, nadadores, practicantes de esnórquel y buceadores.

Entre las especies de peces e invertebrados aparecen:

  • Peces venenosos activamente. Rayas látigo. Peces gato, bagres. Bagres marinos. Peces sapo. Peces escorpión y parientes. Peces león. Peces hoja. Peces avispa. Peces piedra. Peces diablo. Minoinos. Aploactínidos y Caracántidos. Carángidos. Traquinidos. Blenios dientes de sable. Peces escatófagos. Peces conejo. Peces peligrosos. Tiburones. Morenas. Anguilas serpiente. Barracudas. Peces ballesta. Peces globo. Peces erizo. Peces aguja. Peces ardilla. Miracielos, peces rata. Peces cirujano. Meros grandes. Peces grandes. Rayas eléctricas. Miracielos eléctricos.
  • Peces venenosos pasivamente. Peces tetrodotóxicos. Peces ciguatóxicos. Peces politóxicos. Peces escombrotóxicos. Peces alucinógenos. Peces gempilotóxicos. Peces crinotóxicos.
  • Reptiles venenosos. Serpientes marinas. Cocodrilos. Tortugas marinas. Dragón de komodo.
  • Invertebrados venenosos activamente. Esponjas. Cnidarios. Helechos marinos. Corales de fuego. Sifonóforos. Eszifozoos. Cubomedusas. Anémonas marinas. Anémonas de tubo. Anémonas de disco. Otros cnidarios. Poliquetos y gusanos de fuego. Conos. Pulpos de anillas azules. Sepias flamantes y babosas. Coronas de espinas. Erizos de mar. Bogavantes y langostas. Cangrejos ermitaños. Estomatópodos.
  • Invertebrados venenosos pasivamente. Intoxicaciones por moluscos. Intoxicaciones por caracoles. Intoxicaciones por crustáceos. Pepinos de mar.

Esta indispensable guía la puedes consultar en el catálogo, así como otras guías, manuales, etc.  sobre fauna marina, animales marinos peligrosos, y primeros auxilios.

Comments
Comments Off on Guía de animales marinos peligrosos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
animales marinos peligrosos, fauna marina (guías manuales etc.), primeros auxilios
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Food Science and Technology Abstracts (FSTA)

24 febrero 2012

Food Science and Technology Abstracts (FSTA) es una base de datos que cubre todas las áreas de la ciencia de los alimentos, tecnología de alimentos, y la nutrición humana, incluyendo la ciencia básica de alimentos, la biotecnología, la toxicología, el embalaje, y la ingeniería.

Publicaciones en más de 40 lenguas son analizadas con regularidad, incluyendo diarios, revisiones, normas, legislación, patentes, libros, tesis, y actas de conferencia. Recoge los abstracts con referencias bibliográficas completas. Están catalogadas las fuentes de todos los materiales recogidos. Incluye un Tesaurus y un listado de las fuentes recogidas.

El acceso es a través de la plataforma de OvidSP. Consulta el manual de ayuda y la ayuda online para conocer su funcionamiento. También puedes consultar la guía rápida de FSTA.

20090619_fsta

Comments
Comments Off on Bases de datos: Food Science and Technology Abstracts (FSTA)
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
alimentos, bases de datos, formación de usuarios, nutrición humana, tecnología de alimentos
Comentarios RSS Comentarios RSS

II Jornadas sobre Ciencia y Helados

23 febrero 2012

El Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y ANHCEA, organiza las segundas jornadas sobre ciencia y helados.

Estas jornadas se desarrollarán el martes 28 y el miércoles 29 de febrero en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho. Se hablará de los helados de chocolate, de queso, de chirimoya, etc…, sobre la calidad sensorial de los alimentos, entre otros temas.

Consulta el programa de estas jornadas para mayor información. Para inscripciones consultar previamente con el departamento (dqana@ua.es – Teléfono: 965 903 527 ) y en el siguiente impreso.

Comments
Comments Off on II Jornadas sobre Ciencia y Helados
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
ciencia y helados, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

II Jornadas Científicas en Ciencias de la Tierra. Volcanología

22 febrero 2012

El Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, junto a la Facultad de Ciencias organizan las segundas jornadas científicas en ciencias de la tierra: volcanología.

Estas jornadas se desarrollarán el jueves 1 de marzo por la tarde y el viernes 2 de marzo por la mañana en la Sala Alfredo Orts del Edificio de Óptica. Se hablará de los mecanismos, productos y formas del volcanismo, de la erupción submarina de la Restinga (El Hierro), y de los riesgos volcánicos entre otros.

Consulta el tríptico de estas jornadas para mayor información.

Comments
Comments Off on II Jornadas Científicas en Ciencias de la Tierra. Volcanología
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
volcanología
Comentarios RSS Comentarios RSS

Els Mamífers carnívors d’Andorra

21 febrero 2012

“Els Mamífers carnívors d’Andorra : tècniques d’estudi, distribució, conservació, abundància i requeriments ambientals de la comunitat de carnívors als Pirineus” escrit per David Guixé i Coromines.

És un llibre de consulta sobre la gran fauna de les muntanyes pirinenques d’interès tant per als aficionats com per als professionals que es dediquen a l’estudi dels mamífers o els gestors de fauna. Es tracta d’un recorregut detallat pels aspectes més rellevants sobre l’estat i la vida dels carnívors al Principat d’Andorra.

És precedit d’una descripció de l’àrea d’estudi, una informació bàsica i necessària per a poder interpretar correctament altres aspectes importants com la distribució de les espècies i l’estat actual en què es troben. Tot i l’interès que algunes espècies d’aquest ordre -com l’ós, el llop o la llúdriga- sempre han despertat entre el gran públic, fins ara no s’havien dedicat prou esforços de prospecció ni s’havia dut a terme cap estudi específic sobre aquesta fauna.

En total, hi ha dades de tretze espècies de carnívors, i s’hi inclouen taules, figures i prop de dues-centes fotografies d’alta qualitat sobre aquestes espècies i els seus hàbitats.

Consulta el llibre al catàleg.

Comments
Comments Off on Els Mamífers carnívors d’Andorra
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
carnívors andorra, mamífers andorra
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Current Contents Connect

17 febrero 2012

La base de datos Current Contents Connect (ISI-Web of Knowledge) es una base de datos multidisciplinar con más de 8.800 publicaciones periódicas científicas y monografías, cerca de 7.000 websites relevantes (vía Current Web Contents).

Está dividido en 7 subseries temáticas: Agricultura, Biología y Ciencias del Medio Ambiente; Artes y Humanidades; Medicina Clínica; Ingeniería, Informática y Tecnología; Ciencias de la vida; Física, Química y Ciencia de la Tierra; Ciencias Sociales y del comportamiento.

Incorpora reseñas bibliográficas de artículos de revista, capítulos de monografía, revisiones, congresos, editoriales, etc. además de un gran número de los resúmenes en inglés realizados de los autores. Cada registro bibliográfico mantiene un enlace con el sumario completo de la revista o el libro en que fue publicado.

Más información en la web del editor y en la siguiente guía y tutorial.

Comments
Comments Off on Bases de datos: Current Contents Connect
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
Agricultura, bases de datos, biología, ciencias de la tierra, Ciencias del Medio Ambiente, física, formación de usuarios, química
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Qué estás dispuesto a hacer para salvar el planeta?

14 febrero 2012

Por sexto año consecutivo, WWF reta al mundo para salvar el Planeta.

La campaña ofrece una oportunidad para que las comunidades sean parte activa de la campaña, proponiendo sus propias soluciones y retando al mundo para salvar el Planeta. Como importante novedad, esta edición invita a los ciudadanos a retar a sus familiares, empleados o clientes para salvar el planeta.

La campaña “Reta al mundo, salva el Planeta” usa la plataforma de vídeo de YouTube para animar a los ciudadanos a compartir su reto personal con el resto del mundo, preguntando: ¿Qué estás dispuesto a hacer para salvar el planeta? De este modo, cada individuo tiene la oportunidad de inspirar a sus amigos para realizar acciones no sólo durante esta hora, sino también después.

El apagón de una hora como símbolo de la lucha contra el cambio climático será el 31 de marzo de 20.30 a 21.30. Todos los continentes apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos como símbolo de lucha contra el cambio climático.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/9PrQh7C11ok" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Fuente: WWF

Comments
Comments Off on ¿Qué estás dispuesto a hacer para salvar el planeta?
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
planeta
Comentarios RSS Comentarios RSS

Tortugas del mundo

13 febrero 2012

“Tortugas del mundo” escrito por Franck Bonin, Bernard Devaux y Alain Dupré (prefacio por Roger Bour).

Esta enciclopedia de referencia sobre las tortugas del mundo, trata de forma detallada las características de cada especie, la distribución, los hábitats, el comportamiento y el estado de conservación de todas las tortugas marinas, de agua dulce y terrestres.

La obra incluye los últimos cambios taxonómicos, 316 especies, más de 410 fotografías en color que incluyen tomas de campo, más de 600 mapas, y nombres comunes en castellano de todas las especies de tortugas.

Por tanto, es una referencia científica única en su género, orientada hacia la protección de unos animales a menudo maltratados y amenazados.

Utiliza el catálogo de la biblioteca para consultar la ubicación y disponibilidad del libro.

Comments
Comments Off on Tortugas del mundo
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
tortugas
Comentarios RSS Comentarios RSS

« Previous Entries

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos astronomía aves bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética bonsai cambios del clima ciencias contaminación cosmología derechos y deberes efecto invernadero enciclopedias electrónicas etología humana evolución evolución del hombre formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox