Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Bases de datos: Index Chemicus (ISI-Web of Science)

25 mayo 2012

La base de datos de Index Chemicus recoge los nuevos compuestos orgánicos, recogidos en las revistas más prestigiosas a nivel internacional.

Busca por subestructuras, estereoquímica y actvidad biológica en más de un millón de compuestos orgánicos. Para cada uno de ellos se presentan gráficos, diagramas, datos bibliográficos y un resumen del autor.

La cobertura es desde 1996 hasta 2010 .

Comments
Comments Off on Bases de datos: Index Chemicus (ISI-Web of Science)
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, química
Comentarios RSS Comentarios RSS

Programa Prometeo de la República del Ecuador

22 mayo 2012

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) del gobierno ecuatoriano ha desarrollado el Programa Prometeo “Viejos Sabios”.

Éste programa que tiene como objetivo promover la investigación científica a través de la incorporación de investigadores de todo el mundo en proyectos a realizarse en centros ecuatorianos que generen ciencia y tecnología.

Ver vídeo Proyecto Prometeo.

Entre las razones que existen para vincularse a éste proyecto, se encuentran desde múltiples oportunidades de investigación que ofrecen los institutos nacionales y las universidades, hasta posibilidades de conocer y explorar la diversidad natural y cultural de uno de los 17 países con mayor diversidad biológica del mundo.

Las características básicas de este programa se pueden encontra en el siguiente enlace.

Web Prometeo

Comments
Comments Off on Programa Prometeo de la República del Ecuador
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
proyectos de investigación
Comentarios RSS Comentarios RSS

Ciencia de los alimentos

21 mayo 2012

“Ciencia de los alimentos : Bioquímica, Microbiología, Procesos, Productos” son dos libros coordinados por Romain Jeantet, Thomas Croguennec, Pierre Schuck y Gérard Brulé.

El dominio de la calidad de los alimentos y el desarrollo de nuevos productos adecuados a las múltiples exigencias del mercado implican por parte de los técnicos del sector agroalimentario una posición cada vez más rigurosa que se sustenta notablemente en las adquisiciones científicas en microbiología y fisicoquímica de los alimentos y en las tecnologías aplicadas a su elaboración y conservación.

Este libro, en dos volúmenes, expone el conjunto de fundamentos biológicos y fisicoquímicos necesarios para poder dominar la elaboración de alimentos y su evolución siguiendo las condiciones de conservación, así como las bases termodinámicas de los procesos correspondientes.

A través del catálogo puedes encontrar éste libro y otros sobre industria y comercio, microbiología, análisis, conservación y composición de los alimentos, y bromatología.

Comments
2 Comentarios »
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
análisis de alimentos, bromatología, composición de los alimentos, conservación de los alimentos, industria y comercio de los alimentos, microbiología de los alimentos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: JSTOR

18 mayo 2012

JSTOR es una organización sin ánimo de lucro que tiene la doble misión de crear y mantener un archivo confiable de importantes publicaciones ilustradas y de proveer el más amplio acceso a ellas.

JSTOR le ofrece a los investigadores la capacidad para descargar imágenes de páginas y ediciones de publicaciones, escaneadas a alta resolución, según fueron creadas, impresas e ilustradas originalmente. El contenido en JSTOR abarca muchas disciplinas.

JSTOR no es una base de datos de publicaciones actuales. Debido a la misión de archivado que realiza JSTOR, existe una brecha, típicamente de 1 a 5 años, entre la edición más reciente de una publicación y el contenido que está disponible en JSTOR.

Consulta la ayuda del editor.


(Descripción extraída de la página del editor)

Comments
Comments Off on Bases de datos: JSTOR
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, biología
Comentarios RSS Comentarios RSS

Exposición: Insectos, un Microcosmos de Formas y Colores

17 mayo 2012

La comunidad museística mundial celebra los 35 años del Día Internacional de los Museos el 18 de Mayo; por este motivo, el Museo de la Biodiversidad de la UA ha organizado una nueva exposición temporal: “Insectos: un Microcosmos de Formas y Colores”

La inauguración tendrá lugar el viernes 18 de mayo en la nueva sala de exposiciones temporales del propio Museo de la Biodiversidad de la UA y permanecerá expuesta hasta el domingo 3 de junio de 2012. El museo se encuentra ubicado en la Plaza Nicolás Payá Jover, 2 de Ibi (antigua fábrica Payá) y tiene el siguiente horario:

  • De martes a sábado, mañanas de 10 a 13 horas y por las tardes de 17 a 19 horas.
  • Domingos y festivos, de 11 a 14 horas.
  • Los lunes el museo permanecerá cerrado por descanso.

Web del Museo de la Biodiversidad
http://carn.ua.es/CIBIO/es/museo/museo.html

Comments
Comments Off on Exposición: Insectos, un Microcosmos de Formas y Colores
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
exposición, insectos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Las energías renovables pueden crear empleo, no contaminan y reducen la factura energética nacional

15 mayo 2012

En la actualidad, la energía convencional que utilizamos en España procede, por lo general, de fuentes no renovables y que son, por tanto, contaminantes. Además, España está pagando un canon a Francia por el uso de su cementerio nuclear, lo que encarece los costes de gasto energético. A esto se ha de sumar que el país es muy dependiente energéticamente debido a la necesidad de compra de uranio para el mantenimiento de las centrales nucleares y de petróleo para abastecimiento. En España la producción y consumo de la energía que procede de los rayos solares, la llamada fotovoltaica, que es renovable, sostenible y crea miles de puestos de trabajo directos e indirectos, resolvería problemas como el abastecimiento energético, la contaminación y el paro. Mercedes Ortiz García, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante así lo expresa: “tenemos las bases para tener una economía boyante”.

El Día solar Europeo, iniciativa que parte del programa Intelligent Energy Europe, de la Comisión Europea, que coordina ESTIF, la Federación Europea de la Industria Solar Térmica, en colaboración con EPIA, y que se celebra hoy día 15 de mayo en todos los países de Europa, trae a la UA a expertos en energía fotovoltaica procedentes de diferentes empresas y organismos. Los especialistas van a abordar la producción de energía en el mismo lugar donde se consume, que es lo que se conoce como “autoconsumo”, el marco regulatorio y el funcionamiento del sistema eléctrico, la generación distribuida o energías renovables y las redes inteligentes.

Tienes más información en la nota de prensa de la UA.

Comments
Comments Off on Las energías renovables pueden crear empleo, no contaminan y reducen la factura energética nacional
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
energía fotovoltaica
Comentarios RSS Comentarios RSS

Cultivos en macetas y contenedores

14 mayo 2012

“Cultivos en macetas y contenedores : principios agronómicos y aplicaciones” es el libro escrito por Francis Lemaire y otros.

Los cultivos ornamentales fuera del suelo han evolucionado mucho en 13 años: a esta evolución han contribuido la adquisición de nuevos conocimientos, la mejora de las técnicas, la gestión más respetuosa del medio ambiente y las nuevas exigencias de los consumidores y de los profesionales de los espacios verdes.

Las características físicas y el funcionamiento de los sustratos son mejor comprendidos. La bioestabilidad y la fitotoxicidad son tendidas en cuenta en la utilización de numerosos materiales orgánicos de origen industrial, agrícola y urbano. Actualmente se puede automatizar el riego fertilizante. Finalmente, la duración del cultivo en contenedor debe prolongarse para la producción de plantas de gran tamaño.

Después de una exposición clara y pedagógica de las nociones fundamentales agronómicas, los autores analizan la relación que une estrechamente los factores sustrato, riego y fertilización, que intervienen en las técnicas de instalación y gestión de los cultivos.

Es una obra indispensable para los profesionales y los estudiantes de las escuelas de agronomía, a los que proporciona las bases necesarias para la comprensión del funcionamiento de este tipo de cultivo.

A través del catálogo podrás encontrar éste libro y otros sobre agricultura, técnicas de cultivo y rendimientos de los cultivos. No dejes de echar un vistazo al libro.

Comments
Comments Off on Cultivos en macetas y contenedores
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
Agricultura, rendimientos de los cultivos, técnicas de cultivo
Comentarios RSS Comentarios RSS

Street Alicante Science (STAS)

11 mayo 2012

Hoy se ha inaugurado la Street Alicante Science que tiene como objetivo principal mostrar la parte más apasionante y divertida de la Ciencia, especialmente a educadores y entidades educativas, científicos, divulgadores, medios de comunicación, empresas y colectivos culturales.

En total, STAS desarrollará más de 180 actividades recreativas durante los días 11 y 12 de mayo aunque ya se han iniciado actividades previas de divulgación científica en diferentes espacios de Alicante que se han denominado “Eventos Satélite”.

Entre las actividades destacadas por la organización de STAS, se encuentran

  • participación de Santiago Grisolía con la conferencia inaugural del viernes 11,
  • participación del Hombre de Negro, del programa El Hormiguero, en el acto de clausura del sábado 12
  • participación de la Policía Científica el día 11 con una propuesta de Juego de Rol,
  • el “Laberinto de neuronas espejo” en la que los visitantes podrán adentrarse en una neurona de 15 metros
  • diferentes observaciones y charlas astronómicas
  • talleres como “Materritmo” que aúna matemáticas, música y humor
  • podrá visitarse una réplica de una catapulta medieval,
  • asistir a charlas sobre el Universo, magia y ciencia, ilusiones ópticas y un largo etcétera.

En los siguientes enlaces puedes consultar el programa del viernes 11 y sábado 12 de mayo.

Más información en http://www.streetalicantescience.com

Comments
Comments Off on Street Alicante Science (STAS)
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
actividades científicas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Water Resources Abstracts (Proquest)

11 mayo 2012

Water Resources Abstracts recopila referencias bibliográficas de todos los aspectos relacionados con el agua: tratamiento, conservación, aprovechamiento.

Ofrece resúmenes del mundo de la literatura científica y técnica sobre temas relacionados con el agua que cubre las características, la conservación, el control, la contaminación, tratamiento, uso y manejo de los recursos hídricos. Los abstracts se han extraído de revistas, libros, actas de congresos, informes técnicos, y de la física y las ciencias de la vida, así como de ingeniería, jurídicos y publicaciones gubernamentales.

Las principales áreas de cobertura son:

  • Las aguas subterráneas
  • Lagos
  • Estuarios
  • Erosión y sedimentación
  • Abastecimiento de agua y la conservación
  • Desalinización
  • Rendimiento del agua
  • Cantidad de agua de gestión y control
  • Protección de las cuencas hidrográficas
  • Gestión de la calidad del agua
  • Planificación de los recursos hídricos
  • Ley de aguas
  • Obras de ingeniería hidráulica

El acceso es en línea, desde 1967. Consulta la guía del usuario, la guía de inicio rápido o la ayuda de ProQuest para conocer su funcionamiento.

Comments
Comments Off on Bases de datos: Water Resources Abstracts (Proquest)
Categorias
Áreas temáticas, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
ciencias, medio ambiente, recursos acuíferos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Plástico : un idilio tóxico

9 mayo 2012

“Plástico : un idilio tóxico” es la obra escrita por Susan Freinkel.

El plástico ha construido nuestro mundo moderno, hasta el punto de que hoy es difícil imaginar nuestra vida sin objetos como el peine, el cepillo de dientes, la bolsa de la compra, el encendedor, los tubos intravenosos o las tarjetas de crédito. Sin embargo, no todo es de color de rosa en este idilio entre los seres humanos y un producto creado hace más de un siglo. Susan Freinkel explica cómo surgió el plástico y cómo se desarrollaron sus casi infinitas variedades, pero también describe las consecuencias de su consumo masivo: la acumulación en los vertederos, la absorción de sustancias perjudiciales para la salud, la contaminación y la destrucción del medio ambiente.

En éste libro, la autora cuenta anécdotas sorprendentes mientras brinda al lector las conclusiones de las investigaciones científicas más actuales relacionadas con el consumo y el abuso del plástico. Nos presenta a diseñadores de sillas, se entrevista con obreras chinas en fábricas de juguetes o con activistas medioambientales norteamericanos. Y nos advierte de que nos acercamos a un punto crítico en nuestra dependencia de un material al que nos gustaría odiar pero sin el que ya no podemos vivir, y que se ha convertido en símbolo de nuestro tiempo.

Puedes echar un vistazo a éste libro. En el catálogo de la Biblioteca Universitaria encontrarás éste libro, así como otros sobre materias plásticas. No dejes de ver el book trailer.

Comments
Comments Off on Plástico : un idilio tóxico
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
materias plásticas
Comentarios RSS Comentarios RSS

« Previous Entries

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox