Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Astronomía: Las mujeres y la ciencia

4 marzo 2009

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, la Biblioteca de Ciencias, en colaboración con el Centro de Estudios de la Mujer, expone una selección de material bibliográfico cuyo tema es “ASTRONOMÍA: LAS MUJERES Y LA CIENCIA”.

La exposición, que comienza hoy 5 de marzo y finaliza el viernes 13 de marzo, reune material diverso tal como se relaciona en la GUÍA en conmemoración del Año internacional de la Astronomía.

Hipatía de Alejandría, Fátima de Madrid, Nicole-Reine Lepaute, Maria Winckelmann Kirch, Caroline Lucretia Herschel, Wang Zhenyi, Maria Mitchell, Williamina Paton Stevens Fleming, Annie Jump Cannon, Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin, Paris Pismis, son sólo algunos de los nombres, de esos nombres de mujeres astrónomas que no deberíamos olvidar ya que gracias a ellas y a sus investigaciones hoy podemos conocer más el universo que nos rodea.

“La Astronomía moderna no se puede concebir sin el extraordinario trabajo realizado por todas aquellas mujeres que, gracias a su dedicación y amor a la Ciencia, nos han dejado su legado. La investigación de las diferentes reseñas de observatorios y universidades muestran que ha existido un buen número de mujeres que con su trabajo, remunerado o no, han contribuido de forma significativa a la concepción que hoy tenemos del Universo observable” [Grupo de Trabajo “Ella es una astrónoma”]

Escucha los podcasts de radio sobre Astrónomas que hicieron historia:
Download Wang Zhenyi (1768 – 1797)
Download Hipatia de Alejandría (Siglos IV -V)
Download Williamina Paton Stevens Fleming (1857 – 1911)
Download María Mitchell (1818 – 1889)
Download Henrietta Swan Leavitt (1868 – 1921)
Download Mary Adela Blagg (1858 – 1944)

Algunos de los libros que puedes consultar en la exposición son:

  • Casado Ruiz de Lóizaga, María José
    Las damas del laboratorio : mujeres científicas en la historia
    CI 001(09)/CAS/DAM
  • Goldsmith, Barbara
    Genio obsesivo: el mundo interior de Marie Curie
    CI 53/GOL/GEN
  • Maddox, Brenda
    Rosalind Franklin : the dark lady of DNA
    CI 577.2/MAD/ROS
  • Yentsch, Clarice M.
    The woman scientist : meeting the challenges for a successful career
    CI 305/YEN/WOM

La Biblioteca de Ciencias anima a todos los miembros de la comunidad universitaria a visitar la exposición y a disfrutar del material recogido.

Fuente de ésta entrada: Astromia 2009.

Comments
1 Comentario »
Categorias
General, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
Día Internacional de la Mujer
Comentarios RSS Comentarios RSS

El Día Internacional de la Mujer en la Biblioteca de Ciencias

4 marzo 2008

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, la Biblioteca de Ciencias, en colaboración con el Centro de Estudios de la Mujer, expone una selección de material bibliográfico cuyo tema es “LA MUJER Y LA CIENCIA”.
La exposición, que comienza el lunes 3 de marzo y finaliza el viernes 14 de marzo, reune material diverso tal como se relaciona en la GUÍA elaborada al efecto. Entre los premios Nobel destacan mujeres como Marie Sklodowska Curie, María Goeppert Mayer, Rosalyn Sussman Yalow, Gertrude Belle Elion, entre otras, además de Jane Goodall premio Príncipe de Asturias. Si quieres leer un poco sobre su bibliografía pincha aquí.

La Biblioteca de Ciencias anima a todos los miembros de la comunidad universitaria a visitar la exposición y a disfrutar del material recogido.
dona

Comments
Comments Off on El Día Internacional de la Mujer en la Biblioteca de Ciencias
Categorias
General, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
Día Internacional de la Mujer
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox